Search
Categories
Actualidad

Insólito: Francia prohibió las papas en 1748

Francia prohibió las papas por creer que causaban lepra. (Imagen generada por IA)

La historia de cómo Francia prohibió las papas es un episodio insólito en la agricultura, cultura y gastronomía del país, y del mundo.

Durante más de dos décadas, este tubérculo, fundamental en la dieta mundial, estuvo vetado por el gobierno francés, alimentado por la creencia errónea de que las papas causaban lepra.

Podría interesarle: Identifican gen que causa oxidación en la papa

En 1748, el parlamento francés, influenciado por supersticiones y la apariencia “deforme y sucia” de las papas, prohibió su cultivo y consumo. Esta medida refleja una era en la que los mitos podían determinar el curso de la política alimentaria.

La prohibición permaneció en vigor hasta 1772, momento en el cual Antoine Auguste Parmentier, un científico y agrónomo que había experimentado de primera mano los beneficios nutritivos de las papas durante su cautiverio en Prusia, logró convencer al parlamento de la inexistencia de vínculos entre las papas y la lepra.

Invitados de lujo

Parmentier, consciente de la resistencia cultural a las papas, emprendió campañas creativas para cambiar la percepción pública, como cenas para la élite francesa, con figuras como Maria Antonieta, Luis XVI y Benjamín Franklin, buscando demostrar el valor nutricional de las papas.

Sin embargo, no fue sino hasta una hambruna en 1785 que las papas fueron aceptadas masivamente.

La necesidad llevó a los franceses a adoptar este tubérculo, descubriendo no solo su valor como alimento de emergencia sino también su potencial en una variedad de platos tradicionales.

Exquisitos platillos

Para 1795, las papas habían encontrado su lugar en el corazón de la gastronomía francesa, inspirando innovaciones culinarias como las famosas “papas a la francesa”, aunque cabe mencionar que los belgas posiblemente descubrieron esta técnica antes.

¿Conoce qué nutrientes favorecen la reserva de almidón en la papa?

En la actualidad, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) la producción mundial de papas alcanzó aproximadamente 368 millones de toneladas en 2020.

Además, es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del maíz, el trigo y el arroz.

Identifique las deficiencias nutricionales de la papa

Con estos datos y lo que significa el cultivo para el país, es insólito creer que Francia prohibió las papas y las mantuvo alejadas de los campos y la mesa de los franceses, un dato histórico curioso que es digno de recordar.

Fuente: lanacion.com.ar (Alejandro Victoria Tobón)

Categories
Actualidad

México guarda más de 2 mil variedades de arroz

Del Banco se han desarrollado variedades resistentes de arroz. (FOTO: INIFAP)

En el corazón de México, el Banco Nacional de Germoplasma de Arroz, en Morelos, es una fortaleza de la biodiversidad, con un impresionante arsenal de más de 2 mil variedades de arroz.

Esta colección, localizada en el Campo Experimental Zacatepec, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), no solo representa la riqueza agrícola global sino que es fundamental para la seguridad alimentaria futura.

Le podría interesar: ¿Qué es tecnología agrícola?

El cultivo de arroz es vital, ubicándose como el segundo cereal más cultivado del mundo. En Morelos, este banco es un bastión de esperanza, garantizando que la diversidad genética del arroz se preserve ante desafíos futuros como plagas y enfermedades. Cada grano almacenado es una promesa de sustento y nutrición para generaciones venideras.

Según Leticia Tavitas, investigadora del Campo Experimental, explicó que el trabajo beneficia a tres grupos en la sociedad: productores, industria de alimentos y a los consumidores.

Lea: Conferencias científicas de arroz llegan a Panamá

Variedades e historias

Cada variedad de arroz resguardada tiene su propia historia, adaptada a distintos ecosistemas y necesidades culinarias. Desde variedades resistentes a plagas tropicales hasta aquellas con características culinarias excepcionales, el banco es un testimonio de la adaptabilidad y riqueza del arroz.

La labor del Banco Nacional de Germoplasma de Arroz trasciende la mera conservación. Contribuye significativamente al desarrollo agrícola del país, ayudando a identificar y desarrollar variedades con altos rendimientos y resistencia a condiciones adversas. Esto es importante para mantener la competitividad de los productores mexicanos en el mercado global.

¿Conoce las Necesidades nutricionales del cultivo de arroz?

Denominación de origen

El arroz de Morelos, con su denominación de origen, es un ejemplo de cómo la calidad y la tradición pueden ir de la mano. Este sello asegura un producto de alta calidad para los consumidores y proporciona una protección legal y un reconocimiento merecido a los productores locales.

El Banco Nacional de Germoplasma de Arroz en Morelos es más que un depósito de semillas; es un centro de innovación y esperanza. A través de la conservación genética se protege el patrimonio agrícola. Este esfuerzo colectivo asegura que, pase lo que pase, el futuro del arroz está en manos seguras.

Fuente: Gobierno de México

Categories
Actualidad

De cero a producir tomates del restaurante favorito de Messi

García (tercera en la imagen), surte tomates en restaurantes en dos de los siete mejores restaurantes de Argentina. (Foto: TN)

La historia de la familia García, en Mendoza, Argentina, es un relato de superación y éxito en el mundo de la agricultura sostenible.

Según Paula García, una de las integrantes de la familia, lo que comenzó como una necesidad se transformó en un emprendimiento pionero que hoy brilla en la alta gastronomía argentina: “no teníamos plata para comer, estábamos en una crisis muy fea”, explica al medio tn.com.ar.

El viaje de los García comenzó con una simple oferta: albahaca, acelga y plantas de tomates “raros” con la promesa de compra si prosperaban. Esta oportunidad, marcada por la condición de ser 100 % agroecológicos, llevó a la familia a adoptar prácticas de cultivo sostenibles.

Ya leyó: El riego en el cultivo de tomate

“La única condición era que el proceso fuera natural “, recuerda Paula. Este compromiso con el ambiente ha sido fundamental para diferenciar sus productos en el mercado.

Kuychy, que significa arcoíris en quechua, es el nombre que eligieron para su proyecto, representando la diversidad de más de 40 variedades de tomates que cultivan, desde los negros hasta los rosados.

“Tenemos tomates negros y rosados, acelgas rojas y albahacas amarillas”, destaca Paula, evidenciando el colorido espectro de su producción.

Lea ahora Control de nemátodos con residuos de uva

El “favorito” de Messi

Esta singularidad no solo ha capturado el interés de consumidores sino también el de prestigiosos chefs argentinos, llevando sus productos a formar parte de menús en restaurantes como Casa Vigil y Don Julio, este último, el favorito del futbolista Lionel Messi.

La esencia de Kuychy radica no solo en sus productos sino también en el legado familiar y el amor por la tierra. “Mi abuelo, que toda su vida se dedicó al campo, siempre decía que no sabía nada pero al final sabía todo”, comparte Paula, resaltando la transmisión de sabiduría generacional.

Este vínculo profundo con la agricultura ha permitido a la familia García no solo superar desafíos económicos sino también inspirar a su comunidad hacia prácticas más sostenibles.

Quizá le interese: Enfermedades en las hortalizas

El impacto de Kuychy va más allá de lo económico; es un modelo de cómo la agricultura agroecológica puede ser sustentable y exitosa. “Cada vez nos superamos un poco más”, afirma Paula, con un claro enfoque en la innovación y la mejora continua.

Festival del Tomate

Su participación en eventos como el Festival del Tomate demuestra su compromiso no solo con la calidad sino también con la educación y la difusión de la agroecología.

La historia de los García es un testimonio poderoso de resistencia, innovación y amor por la tierra. A través de su trabajo, han demostrado que es posible transformar la adversidad en oportunidad, cultivando no solo alimentos sino también un futuro más verde y sostenible.

Fuente: tn.com.ar

Categories
Actualidad

Conferencias científicas de arroz llegan a Panamá

agricultor-monitorea-cultivo-arroz-panama
Los eventos se realizarán del 10 al 14 de marzo de este año. (Foto: Freepik)

Panamá se ha convertido en un punto focal para la innovación y el intercambio científico en agricultura, específicamente en la producción de arroz.

El país será anfitrión de dos eventos científicos de gran envergadura, del 10 al 14 de junio de este año: la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, así como la IX Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo.

Podría interesarle ¿qué es la tecnología agrícola?

La colaboración entre el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, la Fundación Panameña de Arroz (Funparroz), y organismos internacionales como el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), subraya la importancia de un enfoque integrado para abordar los desafíos en la producción de arroz.

Estos incluyen desde el combate a enfermedades devastadoras, como la causada por el hongo Pyricularia oryzae, hasta la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes.

Además, los trabajos del Programa de Agronomía del FLAR en el país muestran aumentos de entre un 20 % y 30 % del rendimiento, con una reducción de costos entre el 10 % y 20 %.

Conoce las Necesidades nutricionales para el cultivo de arroz

Esto se ha logrado con uso de semillas certificadas, prácticas sostenibles en suelos, manejo de fertilización, maleza, agua, así como el monitoreo de plagas y enfermedades.

La participación de expertos internacionales, investigadores y productores ofrece una actualización de conocimientos, la difusión de avances científicos, tecnológicos y destaca el papel de Panamá como líder en el consumo de arroz per cápita en la región.

La integración de tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles presentadas en estos foros promete impulsar la productividad y sostenibilidad del sector arrocero panameño, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del país.

¿Ya leyó?: Modifican el microbioma de plantas

La convergencia de estos esfuerzos colectivos no solo refleja el potencial para transformar el sector arrocero, sino que establece un modelo a seguir en la búsqueda de un futuro agrícola más próspero.

Fuentes: anpanama.com / panamaamerica.com.pa / tvn-2.com

Categories
Actualidad

Modifican el microbioma de plantas

cientificos-modifican-el-microbioma-de-plantas-de-arroz
El método fue probado en campos de arroz. (Foto: Freepik)

Investigadores modifican el microbioma de las plantas por primera vez, aumentando la presencia de bacterias fotosintéticas beneficiosas que protegen cultivos contra enfermedades.

Este avance, publicado en Nature Communications por científicos de la Universidad de Southampton, Inglaterra; China, y Austria, podría potencialmente reducir la necesidad de pesticidas.

El microbioma, que se refiere a los microorganismos que habitan en y alrededor de las plantas, desempeña un papel importante en su salud y resistencia a enfermedades.

Conoce ¿qué es el microbioma del suelo?

Al igual que nuestro microbioma intestinal influye en nuestra salud, el microbioma de las plantas también tiene un impacto significativo en su metabolismo y respuesta a las enfermedades.

El doctor Tomislav Cernava, coautor del estudio y profesor asociado de interacciones planta-microbio en la Universidad de Southampton, explicó que este avance permite modificar específicamente la composición del microbioma de una planta para aumentar la presencia de bacterias beneficiosas.

“Lo logramos en los cultivos de arroz, pero el marco que hemos creado podría aplicarse a otras plantas y desbloquear más oportunidades para mejorar su microbioma. Por ejemplo, los microbios que aumentan el suministro de nutrientes a los cultivos”, contó emocionado Cernava.

El estudio identificó un gen en el grupo de biosíntesis de lignina de las plantas de arroz que juega un papel fundamental en la configuración del microbioma.

Podría interesarle: ¿por qué es importante el microbioma del suelo?

Al desactivar este gen, los investigadores observaron una disminución en la población de bacterias beneficiosas, mientras que al sobreexpresar el gen, aumentaron la proporción de estas bacterias en el microbioma de la planta.

Como resultado, las plantas modificadas fueron más resistentes a un patógeno común del arroz, el Xanthomonas oryzae, que causa pérdidas significativas en el rendimiento de los cultivos.

Este estudio representa un paso importante hacia la creación de cultivos con microbiomas protectores que pueden mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental asociado con el uso de pesticidas.

Los investigadores continúan explorando cómo pueden aprovechar esta técnica para desbloquear otros beneficios para la salud de las plantas.

Fuente: southampton.ac.uk

Categories
Actualidad

Colombia, Ecuador, flores y San Valentín

Ecuador y Colombia lideran la exportación de flores en la región. (Foto: Freepik)

Aunque se llama de forma distinta en cada país, San Valentín, Día del Cariño o Día de los Enamorados, esta celebración tiene una estrecha relación con el mundo del agro: las flores y las rosas.

Para los productores colombianos esta fecha es importante, porque representa el 15 % de las exportaciones anuales, donde solo Estados Unidos compra el 80 % de la cosecha.

Estos porcentajes son altos si se toma en cuenta que entre enero y octubre de 2023 el país generó US$1,750 millones de ventas en el extranjero.

Colombia exporta en un año unos 5,700 millones de flores, y un 66 % de los cultivos se centra en Cundinamarca, 33 % en Antioquia y el 1 % en diferentes regiones del occidente del país.

El país se ubica en segundo puesto como exportador en el mundo de este cultivo, solo por detrás de Países Bajos. La lista la completan Ecuador, Kenia y Etiopía.

¿Conoce los cultivos colombianos más vendidos en el mundo?

Ecuador y sus rosas

Por su parte, Ecuador, el tercer país que más exporta flores, tan solo un escalón debajo de Colombia, se prepara para una de las temporadas más altas en este sector.

En las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Carchi e Imbabura se concentran las plantaciones de rosas.

Por ejemplo, en una finca ubicada en las faldas del volcán Cayambe, los floricultores siembran 4,000 hectáreas de rosas; sin embargo, durante esta temporada atienden la demanda de Estados Unidos, por el Día del Amor y la Amistad.

En las 46 hectáreas empacan hasta 100 mil rosas por día, pero en las últimas semanas de enero el conteo llega a 190 mil al día.

Tanto en Cayambe y Tabacundo, los botones de rosa alcanzan los 6.5 centímetros y los tallos hasta un metro, beneficiados por la ubicación del país respecto a los rayos del sol.

Los procesos en este país son meticulosos, algunos trabajadores cuentan los pétalos abiertos para conocer el estado de maduración de la flor; además, según el requerimiento del cliente, así cortan los tallos.

Tras la cosecha, hidratan los botones y los empacan en cuartos fríos, para luego ser transportadas en cajas.

Los agricultores colombianos y ecuatorianos desempeñan un papel fundamental en la industria global de la floricultura, ofreciendo flores y rosas de alta calidad que deleitan a millones de personas en todo el mundo durante San Valentín.

Fuentes: Ecuavisa / Vanguardia / statista.com

Categories
Actualidad

¿Cómo proteger los cultivos de las heladas?

es-necesario-proteger-cultivos-contra-las-heladas
Las heladas causan pérdidas para los agricultores cada año. (Foto: Juan Solís / Guatemala.com)

Las heladas son un desafío todos los años para los agricultores, estas pueden causar daños significativos a los cultivos y reducir los rendimientos. Por eso, es importante contar con estrategias efectivas de protección para mitigar estos riesgos y garantizar la salud y productividad de los cultivos.

Las temporadas de frío varían en la región, en Centroamérica y Colombia, las bajas temperaturas se dan entre noviembre y febrero, mientras que en Ecuador, entre agosto y octubre.

Podría interesarle: Medidas de mitigación durante el invierno

El nivel de daño en los cultivos depende de la intensidad del descenso y la duración. Puede provocar daños significativos, afectando tanto a las partes aéreas como a las raíces de las plantas.

Además, el congelamiento del agua dentro de las células vegetales puede causar la ruptura de las membranas, lo que conduce a la deshidratación y muerte de las células. Esto se traduce en marchitamiento, necrosis y, en casos graves, la pérdida completa de la planta.

Protección contra las heladas

Para proteger los cultivos de las heladas, se pueden implementar diversas medidas preventivas, entre las que se incluyen:

  1. Riego por aspersión: el riego por aspersión puede ayudar a proteger las plantas al liberar calor latente durante la fase de congelación, manteniendo así la temperatura de las plantas por encima del punto de congelación.
  2. Uso de coberturas: el uso de coberturas como mantas térmicas, plásticos o túneles de cultivo puede proporcionar una barrera física que protege las plantas de las bajas temperaturas y reduce la pérdida de calor radiante.
  3. Aplicación de agroquímicos: algunos agroquímicos, como los anticongelantes y los protectores de tejidos vegetales, pueden ayudar a reducir los daños causados por las heladas al mejorar la resistencia de las plantas al estrés térmico.
    Podría interesarle: Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés
  4. Siembra de árboles: los árboles desempeñan un papel importante en la protección de los cultivos contra las heladas. Sirven de barrera física al reducir la velocidad del viento, crean microclimas más cálidos y retienen el calor en su entorno, entre otros aspectos.
  5. Cultivos tolerantes: los cultivos tolerantes al frío están genéticamente adaptados para resistir temperaturas más bajas. Tienen una mayor capacidad para sobrevivir y recuperarse de las heladas, lo que reduce el riesgo de daños significativos durante eventos de frío extremo.

¿Cónoce cómo la Labranza cero aumenta rendimientos?

Además de estas técnicas, es importante llevar a cabo prácticas que ayuden a fortalecer la resistencia de los cultivos frente a las heladas. Esto incluye la adecuada programación de siembras para evitar periodos de riesgo y la aplicación de prácticas de manejo del suelo que promuevan la retención de calor.

La monitorización meteorológica también desempeña un papel fundamental. Los agricultores deben estar atentos a los pronósticos climáticos y estar preparados para tomar medidas preventivas cuando se prevean condiciones de helada.

En resumen, proteger los cultivos contra las heladas requiere una combinación de estrategias preventivas y prácticas agronómicas. Al implementar medidas de protección adecuadas y estar alerta a las condiciones climáticas adversas, puede minimizar los riesgos y mantener la productividad de los cultivos frente a las heladas.

Fuentes: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) / Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México / Ruiz S., Carlos y Jeldres O., Mitzi (eds.) (2008) Emergencias climáticas en la agricultura. Recomendaciones para la región del Bio-Bio / Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

Categories
Actualidad

Biólogo olfatea plantas con plagas

Ted Turlings trabaja con el olor que emiten las plantas luego del ataque de las plagas. (Foto: Daniel Rihs / Schweizer Wissenschaftspreise)

“El olor es típico, es el aroma cuando el maíz es atacado por la plaga”, expresó el biólogo Ted Turlings, luego de acercar su nariz a un tubo de vidrio con una plántula de maíz con hojas dañadas por un gusano.

Hace unos 30 años, Turlings descubrió que las plantas se defienden de las plagas emitiendo un olor específico para llamar al enemigo natural de su atacante, las avispas.

Además de reconocer los olores, el científico es uno de los expertos a nivel mundial en la interacción entre plantas e insectos, y el control biológico. El medio Swissinfo lo entrevistó en su laboratorio de la Universidad de Neuchâtel, en Suiza, mientras verificaba un equipo de medición.

Conozca el ciclo de vida del gusano cogollero

En el laboratorio había seis plántulas de maíz en tubos de vidrio. Un dispositivo recoge las moléculas olorosas que emiten las plantas.

“El olor atare al enemigo natural de la oruga, es su forma de defensa”, comentó una de las estudiantes de doctorado y máster, Kathrin Altermatt, quien realiza observaciones en el laboratorio.

Sensor de olor

Actualmente, Turlings trabaja en un sensor de olor que atrae a las avispas parasitoides que ponen sus huevos en el cuerpo del gusano. Cuando crecen, las larvas de avispa devoran al gusano desde adentro y lo matan.

Para esto, busca instalar el sensor en una máquina o en un robot que se desplace por maizales, para alertar a los productores incluso antes de que los daños sean visibles.

Conoce ¿qué insecticida controla el Spodoptera frugiperda?

Por ahora, el sensor es grande y tiene un costo elevado (unos US$347,425); sin embargo, una empresa Suiza trabaja en un modelo más pequeño y barato. El robot con el sensor identificará la zona del cultivo infestada e intervendrá de forma selectiva.

Otra solución ingeniosa

Turlings no solo se quedó con las avispas, y volteó su mirada a los nemátodos, que también atacan y devoran a la plaga. El biólogo desarrolló un gel con nemátodos que se aplica en las hojas para infectar al gusano.

Podría interesarle: La plaga invisible: nemátodos

El gel podría ser aplicado por un robot que identifique con el sensor de olor a la plaga, mientras que otra opción podría ser que el gel se aplique a mano, en jeringas. “Experimentos realizados en Ruanda demostraron que este método es tan eficaz como los insecticidas”, afirmó el científico.

Vea también cómo Controlan nemátodos con residuos de uva

Descubrimiento de su vida

Mientras realizaba su doctorado, a los 25 años, Turlings descubrió esto cuando estudiaba cómo las avispas parasitoides identifican las plantas con gusanos.

Las avispas llegan por el olor que emite la planta al entrar en contacto con una sustancia de la saliva del atacante. Para el investigador, ese momento fue intrigante, porque sugería que la planta reconoce a la plaga y emite un aroma de “auxilio”.

Turlings determinó la identidad química exacta de las moléculas volátiles emitidas por el maíz y participó en la identificación del compuesto clave (llamado volicitina), hallado en la saliva de los gusanos.

Su descubrimiento se publicó en la revista Science, en 1990, aunque fue recibido con escepticismo.

“Los científicos son conservadores cuando hay nuevas ideas que desafían sus creencias”, relató el entomólogo de la Universidad de California, Richard Karban, al ser consultado por el medio, acerca del tema.

Conozca más acerca del control etológico

Las investigaciones siguieron su curso, e incluso, en años posteriores, se descubrió que los volátiles inducidos por la oruga alertan a las plantas vecinas y estas se preparan para la llegada de la plaga.

Merecido premio

Turlings, que nació en Países Bajos, madrugaba de niño a ver aves en las dunas de la costa. Al estudiar biología, sus profesores lo animaron a adentrase en el mundo del control biológico. A los 20 años, se trasladó a Florida, Estados Unidos, al Departamento de Agricultura, a estudiar su doctorado.

En 1993 llegó a Suiza, donde trabaja actualmente. En octubre de 2023, la Fundación Marcel Benoist le otorgó el premio anual a residentes de la Confederación Helvética, por su trabajo que contribuye a la vida humana. Este premio también es llamado el “Nobel suizo” de la ciencia.

Fuente: Swissinfo

Categories
Actualidad

Forraje resistente al ácaro rojo

El forraje (también llamado planta forrajera) es clave en la alimentación de los animales; sin embargo, encontrar el forraje resistente al ácaro rojo es un logro que una agrónoma colombiana alcanzó en África.

En este sentido, Paula Andrea Espitia, estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), realizó un trabajo de tesis, que se centra en la resistencia al ácaro rojo en híbridos de la planta forrajera Urochloa (familia de las gramíneas).

Esta planta se conoce como Brachiaria spp. en el sector ganadero y, según Espitia, existe interés en Latinoamérica por su calidad nutricional para ganado de carne y leche, además de secuestrar carbono e inhibir la nitrificación del suelo.

Conoce ¿Cómo adquieren resistencia las plagas?

El auge de estos forrajes (derivados del cruce de tres especies de Urochloa) en África, sobre todo en Kenia, produce nuevos desafíos, como el ácaro rojo, principal limitante en la producción forrajera.

Ante esto, la investigación se orientó hacia el desarrollo de metodologías para identificar genotipos resistentes a esta plaga.

“Identificamos en Kenia los genotipos del Banco de Germoplasma resistentes de Urochloa, y luego cruzamos los materiales”, explicó Espitia.

Además, la científica resaltó que, de acuerdo con las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), acerca de que aumentará la demanda de proteína animal, el programa evalúa si hay alguna especie resistente al ácaro rojo.

Arduo trabajo

La tesista se unió en Kenia al grupo de investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (Icipe), tomó muestras en campo de la plaga, creó una colonia e identificó el género resistente.

El estudio se adaptó a la metodología de identificación de resistencia de la Alianza Bioversity-CIAT, cuyas pruebas se han centrado en el control del salivazo para pastos.

“Los ensayos consistieron en someter 26 genotipos de Urochloa a los ácaros rojos durante 14 días, que dura el ciclo de vida de huevo a adulto”, afirmó. Las plantas menos dañadas y con menos ácaros fueron elegidas como las más resistentes.

Sabe ¿qué es el manejo integrado de plagas?

El estudio también reveló que el ácaro rojo (del género Oligonycus) tiene un ciclo de vida corto y notoria capacidad reproductiva.

El estudio se realizó con 26 genotipos sometidos a una infestación de ácaros rojos. (Foto: Agencia UNAL)

Inteligencia artificial

El estudio incluyó el uso de inteligencia artificial para análisis de datos, además de machine learning para identificar automáticamente el daño en las plantas.

Podrían interesarle los 17 nuevos términos utilizados en el agro

“El forraje Urochloa llamado Piatá (gramínea perenne de tamaño medio, originaria de África, Brachiaria brizantha cv.) presentó un 30 % de daño al ácaro rojo, frente al 80 % en el resto de las especies del Banco de Germoplasma”, expuso.

Tras conocer el forraje más resistente, Espitia buscará la identificación molecular del ácaro rojo, para aportar información de estrategias más efectivas. Con los resultados, se espera beneficiar a los agricultores de Kenia y apoyar en la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la agricultura a nivel global.

Fuente: Agencia UNAL

Categories
Actualidad

Robots para automatizar la siembra

Los robots pueden circular en caminos difíciles. (Foto: Gobierno de México)

La tecnología avanza todos los días, y su vinculación con la agricultura es cada vez más un hecho que un futuro lejano.

Ante esto, expertos mexicanos ponen a prueba robots todoterreno para automatizar los procesos de siembra y avanzar hacia sistemas agroalimentarios sustentables.

El equipo lo conforman expertos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), organismos que colaboran con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Podría interesarle: Avances tecnológicos en la agricultura

Noé Velásquez, del equipo de la UACh, y especialista en Ingeniería Mecánica Agrícola, comentó acerca de estas pruebas, en un comunicado de la Secretaría.

“Los ejercicios consisten en analizar y recopilar información de los robots y su autonomía, la precisión al entregar semillas por parte de los sistemas de dosificación, profundidad y velocidad”, expresó.

Asimismo, dijo que realizan evaluaciones continuas, y en cada una seleccionan y mejoran los componentes usados para la siembra de maíz.

¿Ya leyó? Crean semillas para monitorear suelos

A la distancia

Lo que buscan es que los dispositivos (semiautomáticos), que regularmente son manejados desde una computadora o control remoto, tengan un desempeño óptimo en las labores que se realizan en el campo.

El experto continuó: “Los robots fueron diseñados para operar de forma continua y llegar a las áreas de difícil acceso para máquinas convencionales, como pendientes o incluso, caminos donde transitan tractores de cuatro ruedas”.

Además, Velásquez comentó que el proyecto apenas comienza, y a futuro esperan integrar un mapa virtual con recorridos definidos en el terreno donde trabajarán.

¿Conoce los Nuevos términos utilizados en el agro?

Añadió que la siembra es una de las tareas fundamentales dentro del ciclo agrícola, y las herramientas tecnológicas han evolucionado estos últimos años.

“Las tecnologías han incorporado sensores, bases de datos, GPS, láser y más para aumentar la eficiencia y la precisión en la siembra”, finalizó el ingeniero de mecánica agrícola.

Fuente: Gobierno de México

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!