Categories
Nutrición y salud del suelo

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

Un cultivo bien nutrido durante su ciclo o etapa fenológica tendrá grandes posibilidades de alcanzar un rendimiento de cosecha superior

Sebastián Gajardo

Sebastián Gajardo

Experto en nutrición de cultivos

La nutrición tiene relación directa sobre lo que se producirá y cosechará en la temporada, y esta tiene ciertas diferencias si se tratan de cultivos anuales o perennes. El experto en nutrición, Sebastián Gajardo, explica en un video corto todo lo referente a esta relación.

Productos relacionados

Su opinión es importante

Categories
Agro finanzas

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

El café, aguacate hass, limón y el azúcar de caña apuntan un año con buenos resultados a nivel internacional para el país

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potencial y la riqueza de las tierras colombianas es amplia. De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), el país tiene al menos 39.6 millones de hectáreas de tierras aptas para la siembra de cultivos, casi un 34 % del total de su extensión; sin embargo, únicamente se utilizan 5.3 millones de hectáreas.

El café ocupa un lugar privilegiado en las tierras del país; además del arroz y el maíz, que siguen siendo los cereales que lideran los cultivos en Colombia, representando más del 60 % del total de tierras cultivadas. A estos le siguen la papa, la yuca, el banano, entre otros.

Para 2023 hay 4 productos colombianos que se abren espacio a pasos agigantados en el mercado internacional, estos son el café, el aguacate hass, el limón Tahití y el azúcar de la caña.

xx

1. Calidad de café colombiano de exportación

El exceso de lluvias que han caído en el país causó, en buena medida, un decrecimiento en las exportaciones de café (un 8 % menos que en 2021), cuya tendencia empezó hace unos tres años. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el fenómeno de La Niña, causante de las precipitaciones, se extendería durante al menos el primer trimestre del año, y se espera que en Arauca, Casanare, Meta y Vichada haya lluvias superiores al 20 % y 30 %.

La finalización de La Niña supone que los cafetales tengan una mejora en floración y cosecha, lo que podría repercutir en un aumento en las exportaciones.

Después del agua, el café es la bebida más consumida en el mundo

La producción anual registrada cerró el 2022 en casi 11.1 millones de sacos de 60 kg, 12 % menos que en 2021. Los principales departamentos de donde proviene este grano es de Rosaralda, Quindío, Putumayo, Valle del Cauca, Nariño y Huila.

Los principales compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón y la Unión Europea.

xx

2. El oro verde: aguacate hass

Las áreas de cultivo de aguacate hass siguen creciendo en el país, y con esto se espera que este año la cantidad de hectáreas sea considerablemente mayor (tan solo en 2021 el país tenía un área sembrada de 26,427 hectáreas).

Además, el cultivo cuenta con más de 4,000 productores, generando más de 16,200 empleos directos en las zonas productoras y más de 48 mil indirectos.

Las exportaciones de enero a noviembre del año pasado fueron de 89,556,168 toneladas, con un valor de US$165,224,784, de acuerdo con ProColombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El aguacate es también conocido como palta, y su origen data de más de 10 mil años, según vestigios encontrados en Puebla, México.

Asimismo, por tratarse de un cultivo perenne, algunas áreas están en su punto máximo de productividad, lo que deja mayor oferta de fruta al mercado exterior, cuyo incremento, según el gremio, podría ser de un 15 %.

Este se siembra en Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Cauca y Santander.

Los principales destinos de exportación fueron Países Bajos (con un 42.7 % del total), Estados Unidos (26.2 %) y Reino Unido (9.6 %). Además, el oro verde colombiano también se disfruta en Italia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros destinos.

xx

3. El dulce momento del limón Tahití (Citrus latifolia Tan.)

El alza por la recuperación del sector hotelero en países desarrollados es una de las causantes de la demanda a nivel mundial del limón Tahití.

Esta fruta es la tercera más exportada del país, tan solo por debajo del banano y el aguacate hass. Según el DANE y ProColombia, las ventas internacionales registraron un crecimiento del 90 % entre enero y abril de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021.

El limón es originario de Asia, muy probablemente del sur de China.

Las exportaciones de enero a noviembre de 2022 generaron US$ 76.6 millones, un 65.9 % más que el mismo periodo en 2021.

Los máximos compradores son Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Guadalupe y Canadá, mientras que los departamentos donde se producen son en Santander, Antioquia, Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca, Sucre, Magdalena, Meta, Nariño, Caldas, Tolima, Risaralda y Atlántico.

xx

4. Otro dulce cultivo, la caña de azúcar

El azúcar, que proviene del cultivo de caña, es otro de los productos que podría destacar en las exportaciones, de acuerdo con el portal Bloomberg Línea. Al finalizar La Niña, la cantidad de radiación solar podría aumentar y, por ende, las plantas tendrán una mejoría en la formación de sacarosa.

Unido a esto, los buenos precios internacionales llevarían a que una gran parte de la producción de azúcar sea destinada a la exportación.

La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea; se cultivó por primera vez en Asia y la India.

Los departamentos donde se siembra caña son Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (papa), frutas y semillas (cereales)

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El almidón se encuentra en las hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas de los cultivos, como cereales, raíces, leguminosas, frutas, troncos, hojas y tubérculos, como la papa.

Este tiene varios usos, tanto en la planta como en la industria. Las plantas lo usan como fuente de energía en dormancia (periodo en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad se suspende de forma temporal), cuando sufre situaciones de estrés o inicio de crecimiento.

La papa es, junto al maíz, trigo y yuca, una de las fuentes más importantes de almidón en el mundo, por lo mismo, conocer qué nutrientes favorecen su reserva es importante.

En términos técnicos, el almidón es una molécula constituida por unidades de glucosa compuesta por la amilosa y la amilopectina, y su producción varía, según su fuente y, el tamaño de los gránulos del almidón está relacionada con la proporción de la amilosa y la amilopectina.

Contenido de almidón en algunas variedades de papa

De acuerdo con el texto El cultivo de la papa en Guatemala, publicado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), el contenido de almidón puede ser diferente, según la variedad del tubérculo, la altitud, el clima, el suelo y la fertilización.

En este sentido, el texto presenta los siguientes datos:

VARIEDAD

ALMIDÓN

Loman

13.2 %

Tollocan

12.6 %

ICTA Chiquirichapa

13.7 %

Atzimba

10.9 %

ICTAFRIT

11.6 %

Atlantic

15.8 %

El contenido de almidón en la papa es variable. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Nutrientes claves para aumentar la reserva de almidón en la papa

El fósforo (P), sin duda alguna, aporta energía. Está íntimamente relacionado en el inicio de la planta, pero además se utiliza en los momentos de alto requerimiento energético. El aporte de fósforo (P) indica la buena formación de tubérculos, así como la calidad de almidón que contienen, porque este macroelemento ayuda a la síntesis y su reserva.

El potasio (K) es el macroelemento relacionado a la fructificación de la planta. Este ayuda a la cantidad de almidón que genera como reserva la papa, en donde incrementa el ácido cítrico y vitamina C. Además, disminuye el contenido de azúcares reductores en los tubérculos y aumenta la viscosidad del almidón.

El boro (B) es otro de los microelementos que juega un papel protagónico en las reservas de almidón, porque además de ayudar al desarrollo y resistencia de las paredes celulares de la planta, apoya en la estabilización de la síntesis de componentes energéticos, como el almidón.

Los requerimientos de estos nutrientes durante el ciclo del cultivo dependerán de varios factores, como la riqueza del suelo, fertilización practicada y de la variedad sembrada; sin embargo, para producir una tonelada de tubérculos, es necesario que se aporten:

ELEMENTO

CANTIDAD

Fósforo (P)

De 0.7 kg a 1.1 kg

Potasio (K)

De 6 kg a 7.5 kg

Boro (B)

De 12 kg a 14 kg

El fósforo (P), potasio (K) y boro (B) intervienen en las reservas de almidón de la papa. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Calidad de las papas y la relación con el almidón

El uso que las industrias le dan a papas con alto o bajo contenido de almidón está ligado a la reserva de este. Si la papa será usada para papas fritas, por ejemplo, el contenido de almidón debe ser medio, en cambio, para industrias que extraen almidón, el contenido debe ser alto. En papas de consumo regular, las propiedades de cocción son más importantes que el nivel de almidón.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Elegir el fertilizante correcto es una de las decisiones más importantes en el ciclo del cultivo, por eso comparamos por usted y le ofrecemos 6 consejos básicos que debe seguir antes de fertilizar

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El uso adecuado de fertilizantes en los cultivos no solo mejora el rendimiento de la cosecha y los ingresos de los productores, sino también las plantas bien nutridas son más resistentes y/o tolerantes a las enfermedades, plagas y climas extremos.

Los cultivos necesitan, además de lo que aporta el clima, de macroelementos, nutrientes secundarios y microelementos. En cantidades y etapas fenológicas adecuadas, los fertilizantes proveen los nutrientes que necesitan, lo que se traduce en beneficios positivos al final de la temporada.

En el mercado se pueden encontrar fertilizantes comunes, cuya composición varía, según el país y la región; sin embargo, no proveen los elementos ni la cantidad que necesitan de estos, de acuerdo con la etapa fenológica o carencias del suelo.

Otro de los factores que influye negativamente es que en algunos cultivos son los mismos agricultores los que realizan estas mezclas, perdiendo tiempo valioso y ocupando mano de obra.

Existen diversas mezclas para mejorar el rendimiento de la cosecha. A continuación, se presenta una comparativa de estos fertilizantes:

6 consejos a tomar en cuenta para fertilizar su cultivo

1. Cultivo y variedad

Conocer las bondades del cultivo, así como las oportunidades y retos que le aporta la variedad le ayudará a comprender, entre otras cosas, el rendimiento que este puede alcanzar.

2. Clima

Si bien este factor no se puede controlar, un cultivo bien nutrido tiene mejor capacidad de respuesta ante climas extremos.

3. Suelo

Sin duda, realizar análisis de suelo es una de las mejores vías para conocer qué nutrientes necesitan sus plantas.

4. Desarrollo fenológico

Los cultivos no necesitan los mismos nutrientes en cada fertilización. Las necesidades varían, de acuerdo con la etapa fenológica en la que se encuentran. Al aplicar fertilizantes generales corre el riesgo de aportar más elementos, o menos, de los que el cultivo necesita.

5. Elementos secundarios y micronutrientes

Las mezclas físicas y químicas ofrecen, por lo regular, únicamente dos o tres elementos (como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)).

6. Tecnologías de punta

Para optimizar aún más su inversión y el rendimiento de su cultivo, además de utilizar fertilizantes, según etapas fenológicas y requerimientos de suelo, debe de asegurarse que estos incorporen tecnologías, como uso eficiente de nitrógeno, garantías de distribución óptima de los nutrientes, así como potenciadores y estimuladores de estos elementos.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

Aplicar los nutrientes que necesita el cultivo según su etapa fenológica optimiza el rendimiento y permite cuidar su presupuesto

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Dany Cuxil

Dany Cuxil

Ingeniero agrónomo

Los cultivos son diferentes, tanto en sus hábitos, como en el manejo y suministros que requieren. Las variedades también diferirán en sus requerimientos nutricionales y su respuesta a los fertilizantes. Para escoger el fertilizante adecuado es necesario conocer factores como:

La fertilización adecuada dependerá, en gran medida, del cultivo y sus etapas fenológicas. (Foto: Cambiagro)

Las plantas necesitan 17 elementos esenciales, y por medio de un análisis se puede saber los elementos que consume en mayor cantidad el cultivo.

Algunos cultivos de interés económico para la región necesitan la siguiente cantidad de macroelementos:

Después de tener conocimiento de la cantidad de nutrientes requeridos por el cultivo, es momento de elegir el fertilizante adecuado. Es necesario leer la etiqueta del fertilizante para conocer la cantidad de elementos que contiene.

El fertilizante se elige con base en la cantidad de nutrientes que requiere la planta. (Foto: Cambiagro)

En el mercado se encuentran fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, así como compuestos, que están orientados a cultivos, etapas fenológicas y regiones específicas, lo que se traduce en la optimización de nutrientes y ahorro en inversión.

Optimización de la nutrición con fertilizantes compuestos y tecnologías

Los fertilizantes compuestos suplen las necesidades según sea la etapa fenológica de cultivos en específico, también hay mejoras complementarias para aumentar la eficiencia de su uso; la urea es susceptible a volatilizarse y a tener pérdidas entre 21 % y 50 % en su aplicación. Una de las soluciones son las nuevas tecnologías, como los mecanismos de liberación lenta y controlada, inhibidores de ureasa y quelatos, entre otros.

Mecanismos de liberación lenta y controlada: permite la hidrólisis lenta de compuestos solubles en agua (nitrógeno), controlada por recubrimientos semipermeables o materiales de proteína, entre otros.

Inhibidores de ureasa: esto permite hacer más efectivas las aplicaciones superficiales de fertilizante debido a que su función es bloquear temporalmente la hidrolisis de la urea, reduciendo las perdidas por volatización.

Quelatos: se utilizan para que los elementos con iones metálicos (++), como hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn) no se precipiten en el suelo y sean mejor aprovechables por la planta. En el uso foliar se utilizan dosis relativamente altas sin que sea fitotóxico.

Ventajas de aplicar el fertilizante correcto

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Permite la elección de las medidas y las formas nutricionales idóneas para cada cultivo en las condiciones edafoclimáticas.

Se aumenta la eficiencia y, por lo tanto, el rendimiento de los cultivos.

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Aplicar a la planta los nutrientes que necesita, en la etapa y cantidades correctas le dará mejor rendimiento y ahorro en su inversión

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Vilma Porres

Vilma Porres

Ingeniera agrónoma

Las plantas necesitan 18 elementos esenciales para su desarrollo, pero la cantidad de cada uno, el momento y ritmo de absorción varía, según:

Etapas fenológicas de los cultivos

Las etapas fenológicas en el ciclo de vida de una planta representan las etapas de crecimiento, y se dividen en:

Durante estas etapas ocurre la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Abarca los procesos:

Comparación de las etapas fenológicas del maíz y el café

El cultivo de maíz necesita nutrientes exactos según su etapa fenológica. (Ilustración: Cambiagro).
El café tiene un ciclo repetitivo, y en cada etapa necesita nutrientes diferentes. (Ilustración: Cambiagro).

Las plantas absorben los nutrientes a ritmos diferentes en cada etapa, esto se conoce como tasa de absorción.

De manera gráfica suele representarse a través de las curvas de absorción.  Esta información es especialmente útil para diseñar programas de nutrición efectivos, ya que la aplicación de los nutrientes correctos en momento preciso incrementa la eficiencia en el uso de los nutrientes y el rendimiento general.

Dinámica de la tasa de absorción de macronutrientes y nutrientes secundarios durante el crecimiento de una planta de tomate en un sistema hidropónico cerrado.
Porcentaje de nutrientes absorbidos durante las etapas de crecimiento del cultivo de papa (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué macronutrientes son importantes en cada etapa?

En la etapa vegetativa:

  • Siembra
  • Germinación: los cotiledones de la semilla contienen los nutrientes necesarios para que la planta produzca el primer par de hojas.
  • Enraizamiento: en el trasplante o enraizamiento, los nutrientes que soportan el sistema radicular como el fosforo (P) y potasio (K) son muy importantes.
  • Crecimiento de tallos y hojas: durante la etapa vegetativa, el nitrógeno (N) es especialmente importante para las plantas, aunque todos los nutrientes son necesarios en esta etapa.

Etapa reproductiva:

  • Formación de yemas florales: durante el periodo de transición hacia la etapa reproductiva el fósforo (P) es clave.
  • Floración y fructificación: el potasio (K) es esencial para el desarrollo de flores y frutos.
  • Maduración: la planta reduce la absorción de nutrientes y consume principalmente agua
  • Cosecha

Tanto los macro y micronutrientes cumplen importantes funciones en la planta. Es necesario incluirlos en nuestro plan de fertilización, fundamentado en el análisis de suelo.

También existen fertilizantes basados en análisis de la zona y creados específicamente para la etapa fenológica de cultivos específicos. Estos ofrecen ventajas, como ahorro de inversión, aprovechamiento al máximo de los elementos al aplicar únicamente los que el cultivo necesita.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía 2 de primeros auxilios para agricultores

Guía II de primeros auxilios para agricultores

Los accidentes ocurren en el campo o en la casa, y tomar las acciones adecuadas evitan complicaciones e incluso salvan vidas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Son las 11:00 horas, es un día soleado y el trabajo no se detiene… de pronto empieza a sentir náusea y sueño ¿qué está ocurriendo?

Las emergencias pueden pasar en cualquier momento en el campo o en casa, por eso es necesario estar preparado para no perder la calma y saber qué hacer.

En este artículo aprenderá cómo tratar caídas, accidentes con objetos punzocortantes y golpes de calor; además, le recomendamos lo que necesita tener un botiquín sencillo y de bajo costo para afrontar cualquier percance.

Tomar agua antes y durante la jornada laboral reduce el riesgo de sufrir un golpe de calor. (Foto: Cambiagro).

¿Qué hago si sufro una herida con un objeto metálico, como machete, alambre de púas o clavos?

Tras la lesión con objetos metálicos debe colocarse la vacuna contra el tétanos en un centro médico. (Foto: Cambiagro)

En el campo se está expuesto a heridas con objetos metálicos, y estás pueden ser desde una laceración hasta la amputación de un dedo o extremidad, en un caso extremo.

Tras la herida, debe mantener la calma; además, buscar ayuda médica, porque las lesiones con objetos metálicos pueden causar tétanos, una enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria. Es importante que sea vacunado contra esta afección luego de la herida, ya que no tiene cura.

Si es un sangrado moderado o leve, colocar agua oxigenada, para detenerlo.
Si fuese una extremidad, debe mantenerla elevada, y si el sangrado es extremo, debe realizar un torniquete.

Si sufre amputación, es necesario mantener elevada la extremidad, aplicar un torniquete y buscar ayuda médica de inmediato.

La aplicación eficaz del torniquete ayuda a que la víctima no pierda mucha sangre. (Ilustración: K.Bucher)

¿Qué hacer si me resbalo o golpeo la cabeza?

Tras la caída, debe acostarse la víctima con la cabeza ligeramente inclinada hacia arriba. (Foto: Cambiagro)

Después de una caída o si recibe un golpe fuerte en la cabeza, es importante estar pendiente de algunos signos que nos indican que se necesita atención médica, siendo estos:

  • Sueño repentino
  • Vómitos en proyectil (vomitar sin náusea previa)
  • Ojos enrojecidos
  • Sangrado de nariz u oídos

La víctima debe estar acostada y colocar la cabeza con una ligera inclinación, además de permanecer sin moverse. Para trasladarlo es importante evitar movimientos bruscos para evitar daños a la médula espinal.

Uno de los mitos más comunes es colocar a las víctimas de lado o introducir los dedos dentro de la boca para que no se “ahogue”; sin embargo, esto no es necesario.

¿Qué hacer si sufro una fractura?

Algunas veces, las caídas o los golpes fuertes pueden causar fracturas, sin que muchas veces sepamos distinguirlos.

Luego del golpe, necesita verificar si tiene movilidad en la extremidad o parte del cuerpo que sufrió la herida, si no puede realizar movimientos naturales y tiene un dolor intenso, es muy probable que sea fractura, por lo que debe inmovilizar el área y buscar ayuda médica.

Uno de los primeros signos para saber si presenta fractura es la pérdida de movilidad en el área. (Foto: Cambiagro)

¿Qué hacer si me intoxico?

Los síntomas que se presentan luego de ingerir productos tóxicos pueden variar dependiendo de la cantidad y tipo de producto.
Como recomendación general, no debe inducir al vómito ni tomar ningún tipo de bebidas que lo induzcan.

Los signos que debe tomar en cuenta son:

Luego de la intoxicación, es necesario seguir las indicaciones de la etiqueta del producto que consumió (si tuviera) y obtener ayuda médica en cuanto antes.

¿Qué hago si me da un golpe de calor?

Las temperaturas extremas, sobre todo, en climas cálidos y entre las 10:00 y 14:00 horas pueden causar golpes de calor a quienes trabajan a la intemperie.

Con una atención oportuna, el golpe de calor puede durar entre 1 y 6 horas; sin embargo, si la temperatura corporal no se baja puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.

¿Qué signos presento si me da un golpe de calor?

Para bajar la temperatura corporal es necesario reposar en un área de sombra, aplicar compresas de agua fría en el cuerpo y tomar suero o alguna bebida con electrolitos.

¿Cómo armar un botiquín de primeros auxilios a bajo costo?

En casa o en el campo, este tipo de accidentes ocurren más seguido de lo que se imagina, es por eso que debe estar preparado.

Según la médico y cirujano, María Alejandra Morales, una buena práctica es tener un botiquín con artículos que pueden salvar vidas o evitar que se compliquen las heridas o golpes.

Este debe estar en un sitio accesible, pero alejado del polvo, lluvia o sol directo, y debe contener:

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía 1 de primeros auxilios para agricultores

Guía I de primeros auxilios para agricultores

Luego de picaduras y mordeduras en el campo o en la casa, tomar las acciones adecuadas evitan complicaciones e incluso salvan vidas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Es un día de trabajo normal en el campo, mueve sin querer una piedra y una víbora lo ataca… al poco tiempo empieza a hincharse la parte afectada del cuerpo y tiene sudor frío ¿qué debe hacer? Aquí le indicamos.

Las emergencias pueden pasar en cualquier momento en el campo o en casa, por eso es necesario estar preparado para no perder la calma y saber primeros auxilios.

En este artículo aprenderá cómo tratar mordeduras y piquetes, así como qué debe tener un botiquín sencillo y de bajo costo para afrontar cualquier accidente similar.

VÍBORAS

¿Qué hago si me muerde una víbora?

Sin duda, muchas serpientes (se les llama serpientes, tanto a víboras como culebras) viven en los campos de cultivo, algunas son venenosas (víboras) y otras no (culebras). Algo que debe de tener en cuenta son las características del reptil. Las serpientes venenosas o víboras se distinguen por:

1. Cabeza triangular o en forma de diamante
2. Pupila vertical
3. Colmillos retráctiles

Las serpientes viven por lo regular escondidas entre las rocas o vegetación, o en muros de piedra en parcelas agrícolas. (Ilustración: Cambiagro).
La mordedura de la víbora puede producir ampollas con sangre y la piel se pone tensa. (Ilustración: Cambiagro)

¿Cómo luce la zona afectada por la herida que dejó la víbora?

La mordida deja dos agujeros pequeños (colmillos), causa edema (hinchazón), irritación, a veces, ampollas y cambio de coloración en la piel (este último es un signo de que la víbora es venenosa).

¿Qué debo hacer después de la mordida de la víbora?

  • Quitar anillos o pulseras cercanas al área en la que fue mordido, porque tras el incidente se hinchará esa parte del cuerpo.
  • Lavar con agua y jabón para evitar infecciones. No debe presionar.
  • Inmovilizar el área, puede realizarlo con materiales como madera y plástico, ayudado por una cuerda o parte de una tela, si no tuviese venda.
  • Pedir ayuda a compañeros y/o familiares.
  • Si es posible, colocar compresas frías.
  • Acuda al centro de salud u hospital más cercano para que le den seguimiento a su estado de salud y así evitar reacciones adversas.

¿Qué no hacer en caso de ser mordido por una vívora?

  • Solo si fuese posible, capturar al reptil; sin embargo, no pierda tiempo intentándolo hacer.
  • No realizar torniquetes.
  • No intente succionar con la boca el área afectada.
  • No realice cortes en la herida.
  • Para que la circulación no se acelere y el veneno llegue más rápido a los órganos principales, la víctima debe estar en reposo.

ARAÑAS VENENOSAS

¿Qué hago si me muerde una araña venenosa?

La mayoría de arañas atacan cuando se sienten amenazadas. Estas habitan en el campo, en la casa, en rincones o sitios oscuros. Estos insectos tienen ocho patas y entre seis y ocho ojos; además, las arañas macho son más pequeñas que las hembras y tienen marcas de diferentes colores a las de estas.

Las arañas, como la viuda negra, casampulga, capulina o de corral, prefiere sitios secos, fríos y oscuros, aunque también se adaptan a climas cálidos. Se caracteriza por la figura roja en su torso. (Foto: Cambiagro)
La mordedura de una araña puede producir inflamación y adormecimiento en el área afectada. (Foto: Archivo)

¿Cuáles son los síntomas luego de la mordedura de una araña venenosa?

Dependiendo de la ponzoña, puede presentar inflamación y adormecimiento en el área donde fue mordido.

La araña deja dos agujeros muy pequeños (mordedura con los colmillos), presenta edema (hinchazón) e irritación.

Si presenta adormecimiento de lengua debe acudir de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.

¿Qué debo hacer después de la mordida de una araña

  • Lavar con agua y jabón, sin presionar la herida.
  • Aplicar compresas frías
  • Si la víctima es un niño, persona de la tercera edad o con enfermedades crónicas, debe llevarlo de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.
  • Buscar ayuda médica si presenta adormecimiento de lengua.

¿Qué no hacer en caso de ser mordido por una araña?

  • Succionar el “veneno” con la boca, esta creencia no es aconsejable y corre el riesgo de infectar la herida.
  • Realizar cortes en la herida o alrededor.
  • Cubrir la herida con vendas.

ESCORPIONES

¿Qué hago si me pica un escorpión?

El escorpión tiende a ser más ponzoñoso que una araña. Es pariente de los insectos, las arañas y los crustáceos. Pica con el aguijón de su cola, su veneno es una mezcla compleja de toxinas que afectan el sistema nervioso.

Tras ser picado, se presenta dolor en la zona afectada, sensación de calor, enrojecimiento y adormecimiento.

Lo primero que debe hacer es lavar la herida con agua y jabón, sin presionar, y posteriormente, buscar atención médica. No pierda tiempo intentando capturarlo.

Los escorpiones se caracterizan por tener dos pinzas de agarre y cola estrecha. (Foto: Cambiagro)

¿Cómo armar un botiquín de primeros auxilios a bajo costo?

En casa o en el campo, este tipo de accidentes ocurren más seguido de lo que se imagina, es por eso que debe estar preparado.

Según la médico y cirujano, María Alejandra Morales, una buena práctica es tener un botiquín con artículos que pueden salvar vidas o evitar que se compliquen las heridas o golpes.

Este debe estar en un sitio accesible, pero alejado del polvo, lluvia o sol directo, y debe contener:

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué elementos suministran los fertilizantes y cómo se lee su nomenclatura?

¿Qué elementos suministran los fertilizantes y cómo se lee su nomenclatura?

Existen dos tipos de fertilizantes, los simples y los compuestos

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Los fertilizantes contienen elementos para la nutrición de los cultivos. Estos constan de macroelementos, elementos secundarios y microelementos.

¿Qué son los macroelementos en los fertilizantes?

La fertilización ayuda a los cultivos a tener más tolerancia a plagas y enfermedades. Foto solo ilustrativa. (Foto: Cambiagro)

Los macroelementos necesitan en grandes cantidades. Los suelos pueden ser naturalmente pobres en estos elementos o pueden llegar a ser deficientes debido a la extracción de los nutrientes por los cultivos a lo largo de los años.

Entre estos encontramos primarios y secundarios:

Primarios

Secundarios

¿Qué son los microelementos?

Estos son requeridos en cantidades mínimas para el crecimiento correcto de las plantas. Estos son:

¿Qué tipos de fertilizantes existen en el mercado?

Estos varían, según los compuestos que contienen, y están divididos en fertilizantes simples y fertilizantes compuestos.

Fertilizantes simples

El más conocido de los fertilizantes simples es la urea. (Foto: Archivo)

Estos fertilizantes contienen un solo tipo de compuesto químico y en el producto final no se ha efectuado ninguna mezcla. Por ejemplo:

Fertilizantes compuestos

Los fertilizantes compuestos se subdividen en mezclados y complejos. (Foto: Archivo)

Son productos que contienen por lo menos dos nutrientes principales en su forma asimilable por las plantas. Se pueden subdividir en fertilizantes mezclados y fertilizantes complejos.

MEZCLADOS

Contienen más de uno de los tres nutrientes principales: N, P, K. Se obtiene de la mezcla mecánica de los fertilizantes simples, generalmente en forma sólida, como ejemplos el 20-20-0 y el 18-46-0 (DAP).

COMPLEJOS

Contienen más de uno de los tres nutrientes principales y son obtenidos por combinación química, como ejemplos el 15-15-15 (triple 15) y el 18-6-12+MgO+S+B+Zn.

¿Cómo leer la nomenclatura de un fertilizante?

La cantidad de elementos que contiene cada fertilizante está medida según el uso que se le dé en el campo, cultivo y etapa de este. (Foto: Cambiagro)

La nomenclatura de los fertilizantes expresa el porcentaje total del elemento presente dentro del empaque o saco.

Por lo regular, en texto más grande y visible se puede ver la cantidad de elementos primarios que contienen, siendo estos, nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O), separados por guiones (-).

Debajo de esta fila se encuentran los elementos secundarios y micronutrientes (+EM) que contiene, separados por el signo más (+).

En el empaque de los fertilizantes encontrará la siguiente nomenclatura. (Foto: Cambiagro)
La cantidad real en peso de cada elemento, considerando que el peso total del saco de fertilizante es de 45.35 kg.

¿Cómo sé qué fertilizante utilizar?

La decisión para saber qué fertilizante utilizar se debe de basar en la cantidad de elementos que necesita la planta para su desarrollo y producción; asimismo, se debe de verificar la disponibilidad de nutrientes que hay presentes en el suelo.

A través de este análisis se puede tomar la decisión de cuánto y qué fertilizante utilizar.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué se debe hacer para controlar los hongos en los cultivos?

¿Qué se debe hacer para controlar los hongos en los cultivos?

Los hongos causan un 85 % de las enfermedades en las plantas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En época de lluvia, es común que los hongos ataquen los cultivos. Los patógenos que los producen pueden estar presentes en el suelo o en las herramientas de trabajo diario.

De acuerdo con investigaciones de la Extensión de la Universidad del Estado de Michigan, en Estados Unidos, un 85 % de las enfermedades en las plantas son causadas por hongos u organismos similares a estos.

Los hongos comprenden una gran variedad de organismos, como levaduras, setas, hongos venenosos y mohos. Estos no son plantas, porque no pueden realizar fotosíntesis y dependen de otro organismo para alimentarse.

Algunos se asocian con algas para formar líquenes, otros con raíces para formar micorrizas, mientras que los hongos parásitos se alimentan de otro ser vivo y le causan daño.

La lesión del tizón en el maíz es causada por el hongo Excerohilum turcicum. (Foto: Archivo)
La mancha de hierro en el café es causada por un agente en el hongo Cercospora coffeicola. (Foto: Archivo)

Otros hongos se han incorporado a nuestra alimentación, como el vino y el pan (levadura Sacharomyces); los champiñones, el pleoroto ostra y las setas, como hongos comestibles, y algunos quesos que también necesitan de un hongo para aportar sus características.

En aplicaciones biotecnológicas se utiliza el hongo Penicillium, para el antibiótico penicilina.

Diferencias entre hongos y bacterias

Pese a no ser lo mismo, en ocasiones se suelen confundir las bacterias y hongos. Las bacterias son microorganismos celulares que se encuentran en todas partes. Algunas son beneficiosas para la naturaleza, y se utilizan para producir medicina, limpiar derrames de petróleo y producir alimentos, como el yogur.

El mildiú polvoriento del tomate es causado por el hongo Leveillula taurica. También afecta las plantas de pimiento, pepino y berenjena. (Foto: Archivo)

Algunas características de los hongos

Son micro y macroscópicos, no son capaces de hacer fotosíntesis, por lo que necesitan alimentarse de compuestos orgánicos, son unicelulares y multicelulares, pueden reproducirse sexual y asexualmente, producen esporas (estas son más pequeñas que las semillas de las plantas) y presentan pared celular.

Las bacterias son microorganismos de pocos micrómetros que suelen confundirse con hongos, sin ser lo mismo. (Foto: Cambiagro)

Algunas características de las bacterias

Son seres microscópicos, no poseen núcleo, algunas producen su propio alimento, mientras que otros lo recopilan de otras especies, son unicelulares, presentan pared celular y se reproducen por división.

6 consejos para el manejo de los hongos

Para prevenir y evitar los daños que causan los hongos, es necesario seguir una serie de recomendaciones en las labores de campo.

PRÁCTICAS CULTURALES DE PREVENCIÓN
Se deben cultivar variedades resistentes a las infecciones comunes y tener prácticas adecuadas de manejo, como poda, riego, fertilización y control de malezas.

MONITOREO CONSTANTE
Estar atento a variaciones físicas e identificar el agente que causa daño, tomar notas del porcentaje de las plantas afectadas y severidad, así como llevar un registro del clima.

CONTROL MECÁNICO
Se deben erradicar las fuentes de inóculo para interrumpir la reproducción de enfermedades, así como el laboreo mecánico para el control de malezas, que pueden ser hospederos de plagas.

CONTROL BIOLÓGICO
Los biológicos naturales pueden controlar enfermedades con poco impacto ambiental.

CONTROL QUÍMICO
Debe usarse en momentos específicos del ciclo de una determinada enfermedad. Su uso es en las dosis recomendadas por el fabricante; además, es importante seguir las instrucciones en la etiqueta y estar pendientes de su efecto residual.

EVALUAR LOS RESULTADOS
Esto ayuda a corregir, mejorar los métodos y optimizar los resultados.

Su opinión es importante

únase a más de 28 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!