Categories
Agro finanzas

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

El café, aguacate hass, limón y el azúcar de caña apuntan un año con buenos resultados a nivel internacional para el país

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potencial y la riqueza de las tierras colombianas es amplia. De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), el país tiene al menos 39.6 millones de hectáreas de tierras aptas para la siembra de cultivos, casi un 34 % del total de su extensión; sin embargo, únicamente se utilizan 5.3 millones de hectáreas.

El café ocupa un lugar privilegiado en las tierras del país; además del arroz y el maíz, que siguen siendo los cereales que lideran los cultivos en Colombia, representando más del 60 % del total de tierras cultivadas. A estos le siguen la papa, la yuca, el banano, entre otros.

Para 2023 hay 4 productos colombianos que se abren espacio a pasos agigantados en el mercado internacional, estos son el café, el aguacate hass, el limón Tahití y el azúcar de la caña.

xx

1. Calidad de café colombiano de exportación

El exceso de lluvias que han caído en el país causó, en buena medida, un decrecimiento en las exportaciones de café (un 8 % menos que en 2021), cuya tendencia empezó hace unos tres años. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el fenómeno de La Niña, causante de las precipitaciones, se extendería durante al menos el primer trimestre del año, y se espera que en Arauca, Casanare, Meta y Vichada haya lluvias superiores al 20 % y 30 %.

La finalización de La Niña supone que los cafetales tengan una mejora en floración y cosecha, lo que podría repercutir en un aumento en las exportaciones.

Después del agua, el café es la bebida más consumida en el mundo

La producción anual registrada cerró el 2022 en casi 11.1 millones de sacos de 60 kg, 12 % menos que en 2021. Los principales departamentos de donde proviene este grano es de Rosaralda, Quindío, Putumayo, Valle del Cauca, Nariño y Huila.

Los principales compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón y la Unión Europea.

xx

2. El oro verde: aguacate hass

Las áreas de cultivo de aguacate hass siguen creciendo en el país, y con esto se espera que este año la cantidad de hectáreas sea considerablemente mayor (tan solo en 2021 el país tenía un área sembrada de 26,427 hectáreas).

Además, el cultivo cuenta con más de 4,000 productores, generando más de 16,200 empleos directos en las zonas productoras y más de 48 mil indirectos.

Las exportaciones de enero a noviembre del año pasado fueron de 89,556,168 toneladas, con un valor de US$165,224,784, de acuerdo con ProColombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El aguacate es también conocido como palta, y su origen data de más de 10 mil años, según vestigios encontrados en Puebla, México.

Asimismo, por tratarse de un cultivo perenne, algunas áreas están en su punto máximo de productividad, lo que deja mayor oferta de fruta al mercado exterior, cuyo incremento, según el gremio, podría ser de un 15 %.

Este se siembra en Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Cauca y Santander.

Los principales destinos de exportación fueron Países Bajos (con un 42.7 % del total), Estados Unidos (26.2 %) y Reino Unido (9.6 %). Además, el oro verde colombiano también se disfruta en Italia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros destinos.

xx

3. El dulce momento del limón Tahití (Citrus latifolia Tan.)

El alza por la recuperación del sector hotelero en países desarrollados es una de las causantes de la demanda a nivel mundial del limón Tahití.

Esta fruta es la tercera más exportada del país, tan solo por debajo del banano y el aguacate hass. Según el DANE y ProColombia, las ventas internacionales registraron un crecimiento del 90 % entre enero y abril de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021.

El limón es originario de Asia, muy probablemente del sur de China.

Las exportaciones de enero a noviembre de 2022 generaron US$ 76.6 millones, un 65.9 % más que el mismo periodo en 2021.

Los máximos compradores son Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Guadalupe y Canadá, mientras que los departamentos donde se producen son en Santander, Antioquia, Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca, Sucre, Magdalena, Meta, Nariño, Caldas, Tolima, Risaralda y Atlántico.

xx

4. Otro dulce cultivo, la caña de azúcar

El azúcar, que proviene del cultivo de caña, es otro de los productos que podría destacar en las exportaciones, de acuerdo con el portal Bloomberg Línea. Al finalizar La Niña, la cantidad de radiación solar podría aumentar y, por ende, las plantas tendrán una mejoría en la formación de sacarosa.

Unido a esto, los buenos precios internacionales llevarían a que una gran parte de la producción de azúcar sea destinada a la exportación.

La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea; se cultivó por primera vez en Asia y la India.

Los departamentos donde se siembra caña son Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta.

Su opinión es importante

Categories
Agro finanzas

Cultivos colombianos más vendidos en el mundo

Cultivos colombianos más vendidos en el mundo

El café y las flores del país destacaron a nivel internacional y generaron ingresos positivos durante 2022

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Para nadie es un secreto que los productos que dominan el producto interno bruto agrícola (PIB) en Colombia son las flores, el banano, el café, el azúcar, el arroz y la papa.

Algunos de estos cultivos también dominan las exportaciones del país. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre enero y noviembre de 2022 las exportaciones agropecuarias alcanzaron un valor de US$10,624 millones FOB (valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque, que incluye el costo de empaquetado, etiquetado y gastos de aduana, entre otros). Un aumento del 25 % frente al mismo periodo en 2021, con US$8,516 millones.

Exportación de café durante 2022

La producción de café el año pasado fue de 11,084 miles de sacos, un 11.9 % inferior a 2021. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el valor acumulado en las exportaciones durante 2022 se calcula en US$3,488 millones, tomando en cuenta que se vendió 11.8 % menos respecto a 2021.

Exportación de flores durante 2022

Por la exportación de flores, según el DANE se registró la cifra de US$2,029 millones en 2022, un 19.1 % más frente a 2021.

Este producto obtuvo una cifra histórica por haber superado los US$2,000 millones, generando más de 200,000 empleos en 90 municipios. Las mujeres representan al menos el 60 % de los empleos formales directos. La siguiente tabla muestra las cifras generadas de enero a noviembre de 2022 registradas por el DANE, en algunas variedades exportadas de este rubro.

Los destinos principales fueron Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Holanda y España, mientras que en Bogotá, el Oriente antioqueño y parte de Cundinamarca se encuentran los principales cultivos de flores.

Otros productos que también figuraron en la lista fueron los bananos, con un ingreso de US$969 millones, y el aceite de palma, con US$640 millones.

Por último, el grupo de productos agropecuarios continúa siendo el segundo grupo de exportaciones del país, superado únicamente por los combustibles y productos de industrias extractivas, cuyos ingresos sumaron US$29,606 millones, de enero a noviembre de 2022.

Su opinión es importante

Categories
Agro finanzas

¿Qué necesita tomar en cuenta para abrir un agroservicio?

¿Qué necesita tomar en cuenta para emprender con un agroservicio?

Descargue sin costo los 7 consejos

Cada año llega marcado de sueños y metas por cumplir, y para muchos, uno de estos es tener un negocio propio, que dé respiro y estabilidad financiera propia y a la familia, además de ayudar con trabajo a más personas de la comunidad. Una excelente opción en el mundo agrícola es montar un agronegocio o tienda agrícola.

Para lograrlo, es vital contar con una buena planificación y tomar en cuenta varios puntos, como el sitio donde se ubicará, el potencial y, sobre todo, tener conocimientos acerca del agro. Si es un agroservicio es uno de sus sueños, este artículo le ayudará a hacerlo realidad.

1. Planificación

La inversión y ejecución para montar una tienda agrícola empieza, idealmente, con un plan de acción y un estudio de mercado. El negocio se debe pensar a partir de un inventario variado y de clientes con diferentes necesidades. También debe tomar en cuenta las épocas del año y cultivos relevantes en la región, para tener la disposición de ofrecer productos siempre.

2. Ubicación y local

El punto donde estará el agronegocio es de los aspectos físicos más importantes, junto con el tamaño del local. Lo ideal es pensar en la ubicación a largo plazo, para que sea referencia de la región y fácil darse a conocer. Si dentro de sus posibilidades y presupuesto está contemplado, este punto debe tener mayor peso en inversión.

La tienda debe estar en una calle comercial y/o accesible para sus futuros clientes. Recuerde tomar en cuenta ofrecer un espacio cómodo para quienes lleguen en automóvil, así como un área especial para carga y descarga de productos.

En cuanto al interior, visualizar un área de estantería para colocar el producto, mostrador, caja y bodega.

3. Nuestros futuros clientes

El alma de nuestro agronegocio son los clientes. Por esto, debemos tomar en cuenta las necesidades principales de ellos en el sector. Estas varían, según el cultivo que maneje, la etapa en la que se encuentren las plantas, así como la fecha en el año. Esto también definirá, en gran medida, el catálogo de productos.

La mayoría de los clientes cultivará en zonas alejadas de la urbanización, en extensiones trabajables de tierra, propietarios o arrendatarios de extensiones medianas y agricultores que recién emprenden el negocio por sí solos.

4. Productos que ofrecerá

Luego de tener claro el tipo de cliente al que le ofrecerá el servicio, definir el catálogo de productos es una tarea más sencilla, pero no menos laboriosa.

Debe de tomar en cuenta que el inventario puede llegar a ser muy extenso en un agroservicio, con productos dedicados a la nutrición de cultivos, así como los dedicados a la protección, como insecticidas, herbicidas, fungicidas, sin dejar al lado los coadyuvantes, sistemas de riego, plasticultura, pilones y semillas, así como accesorios y herramientas.

5. Inversión y finanzas

Luego de ejecutar y planificar los primeros pasos, llegó la hora de hacer las cuentas e invertir. Recuerde no pasar por alto detalles, como el alquiler o arriendo, mobiliario, dispositivos electrónicos, productos e incluso actividades de promoción.

Un profesional en este aspecto le ayudará a gestionar de mejor forma su inversión y tener mejor control de los gastos.

Una inversión inicial rondará entre US9,500 y US$22,000, aunque dependerá del país, productos y la ubicación del local, entre otros.

6. Gastos varios

A mediano plazo, en la planificación debe incluir personal que le apoye en las tareas diarias del agroservicio, para que durante la expansión y crecimiento este tema no lo decida ejecutar a la ligera.

¿Qué personal deberá contratar más adelante para que su tienda agrícola ofrezca un servicio eficiente? Una persona que lo ayude en bodega, y otra más en la caja y al mismo tiempo a atender a los clientes será suficiente cuando el negocio empiece un crecimiento pujante.

7. Temas legales

Cada país en nuestra región cuenta con procesos diferentes para crear una tienda agrícola. Como referencia, en Guatemala, se debe acudir al Registro Mercantil, que posteriormente proveerá de una Patente de Comercio (permiso para operar, vender servicios y productos).

Para esto, le recomendamos siempre buscar asesoría de un profesional de confianza.

Su opinión es importante

Categories
Agro finanzas

El impacto de la guerra en la cadena de valor de la industria agrícola

El impacto de la guerra en la cadena de valor de la industria agrícola

La guerra entre Rusia y Ucrania, que dio inicio el 24 de febrero de 2022, ha desencadenado una serie de consecuencias relevantes en la industria agrícola a nivel global. Debido a relevancia de los países en conflicto en la producción de alimentos y fertilizante, se destacan tres cambios trascendentales en la industria que afectan a agricultores y distribuidores en todo el mundo.

3 impactos a lo largo de la cadena de suministro agrícola:

1

Incremento en el precio de la principal materia prima para producir fertilizantes nitrogenados, el gas natural.

Rusia y Ucrania son importantes productores de gas natural, la principal materia prima para la producción de fertilizantes nitrogenados. Debido a la guerra, y el bloqueo de puertos en el mar Negro y el mar Azov, la producción y exportación de gas natural proveniente de ambos países se ha visto limitada. Esto lleva a un incremento en el precio, que ha forzado a varias plantas productoras de fertilizantes a disminuir o detener por completo su operación.

Por ende, la oferta de fertilizantes nitrogenados ha disminuido y su precio ha aumentado significativamente.

El nitrógeno representa uno de los nutrientes de mayor relevancia para el correcto desarrollo de los cultivos. En la tesis Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz, del investigador de la Universidad de Illinois, EE. UU., Ph. D. Fred Below, se nombra al nitrógeno como el segundo factor más relevante para la producción de maíz, solo después del clima.

Debido a su relevancia en el desarrollo de las plantas y en la producción, un incremento en el precio de fertilizantes a base de nitrógeno puede llevar a agricultores a tomar la decisión de no fertilizar o hacerlo en una menor proporción, lo cual llevaría a una producción escasa.

2

Incremento en el precio de los fertilizantes a nivel global debido a una menor oferta, por sanciones políticas para la comercialización de producción rusa.

Rusia es el principal exportador de fertilizantes a nivel global (Statista, 2022). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2021, Rusia fue catalogada como el mayor exportador de fertilizantes nitrogenados, el segundo mayor proveedor de potasio y el tercer mayor proveedor de fertilizantes fosfatados en el mundo.

A raíz del conflicto, Rusia enfrenta fuertes barreras económicas para la comercialización de sus productos, limitando la oferta mundial de fertilizantes, los cuales son indispensables para la producción agrícola.

Al ser Rusia el productor de alrededor del 15 % del fertilizante a nivel global, los impedimentos en la comercialización limitan fuertemente la oferta, lo cual se traduce en un incremento en los precios.

Cabe destacar que el alza de los fertilizantes no solo se debe a las recientes barreras políticas consecuencia de la guerra, ya que el incremento de precios se ha visto desde inicios del 2020. Los precios han sido impactados también por otros factores, como el aumento en el precio de gas natural,  el incremento en costos de transporte a raíz de la pandemia y un aumento en la demanda de fertilizante. Sin embargo, las limitaciones para la comercialización rusa son un factor de impacto que se ha visto reflejado en los últimos meses en los precios.

Leading fertilizer exporting countries worldwide in 2020, based on value. Statista, 2020

3

Aumento en el precio de ciertos cultivos a nivel mundial, debido a limitantes en la producción y comercialización de alimentos provenientes de Rusia y Ucrania.

x

Rusia y Ucrania juegan un papel relevante en la producción de diversos cultivos. De acuerdo con el diario The New York Times, en conjunto, a ambos países se les atribuye el 30 % de la exportación de trigo; el 17 % de maíz; cerca del 75 % de aceite de girasol, y el 32 % de cebada.

Existen varios factores que impactan en la capacidad de los países de producir y comercializar sus cosechas. En Ucrania, el desplazamiento de ciudadanos por la guerra genera escasez de mano de obra; la falta de combustible para trabajo agrícola (ahora destinado a transporte de combate); el bloqueo de puertos en el mar Negro y el mar de Azov liderado por Rusia, así como las tierras afectadas por la invasión, amenazan la capacidad del país de producir y exportar sus cosechas como en años anteriores. Adicionalmente, en Rusia, las limitaciones de comercialización internacional y sanciones económicas ponen en riesgo la exportación de dichos productos. Según la FAO, a raíz de las interrupciones en la exportación de alimentos provenientes de Rusia y Ucrania, se prevé un incremento en los precios del maíz, el trigo, la cebada y el aceite de girasol.

La limitada producción agrícola de Rusia y Ucrania castiga la oferta de ciertos alimentos a nivel global obligando a países europeos, africanos y asiáticos a buscar mercados alternativos para la compra de estos. Sin embargo, no se espera que otros mercados estén en la capacidad de absorber el 100 % de esta demanda.

En esta línea, los productores de maíz de la región deben tener en cuenta que tendencia de precio para maíz en Centro y Sudamérica continúa al alza, y que la demanda local de maíz podría aumentar al ser este un sustituto del trigo (cultivo para el cual se espera una menor oferta debido al conflicto).

x

Entonces… ¿qué se debe hacer como agricultor?

La fertilización está directamente relacionada con el rendimiento, y no fertilizar podría reducir la producción hasta en un 50 %. La recomendación principal para afrontar esta crisis es seguir fertilizando, pero adoptar prácticas para ser más eficientes sus aplicaciones y cuidar su bolsillo. Le compartimos algunos consejos:

Garantizar la disponibilidad de nutrientes necesarios en el suelo, para el correcto desarrollo del cultivo

El análisis de suelo es una valiosa herramienta para identificar los nutrientes escasos en nuestro suelo. A partir de esta información podrá seleccionar una fórmula que otorgue al suelo los elementos que necesita para su sostenibilidad y la de su cultivo.

Dar al cultivo solo los nutrientes que necesita en cada etapa de desarrollo

Los cultivos requieren de nutrientes en distinta proporción dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Aplicar fórmulas específicas para cada etapa incrementa el rendimiento y maximiza el retorno de su inversión.

Garantizar que el nitrógeno está llegando a la planta

Como se mencionó anteriormente, el nitrógeno es indispensable en el desarrollo de las plantas; sin embargo, hasta el 30 % de este elemento puede perderse en forma de gas y nunca llegar a nutrir las plantaciones, si se aplica incorrectamente. Para evitar esta pérdida existen 3 alternativas:

1. Incorporar el fertilizante en el suelo.

2. Realizar un riego de 2 cm inmediatamente después de fertilizar.

3. Seleccionar fertilizantes con inhibidores de ureasa, que reducen las pérdidas de nitrógeno por volatilización.

Mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así como estimular la actividad y desarrollo radicular

El suelo tiene un rol importante en la disponibilidad de nutrientes y capacidad de absorción de las plantas. Existen productos con elementos biológicos que ayudan a mejorar las condiciones de suelo para maximizar la absorción y asimilación de nutrientes.

Según el experto Andrés Arango, en promedio cada agricultor es responsable de la alimentación de 200 personas en el mundo. ¡El mundo cuenta con su producción de alimentos!

Repercusiones del conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia en la seguridad alimentaria mundial y asuntos conexos en relación con el mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FAO, Marzo, 2022. https://www.fao.org/3/ni734es/ni734es.pdf

Leading fertilizer exporting countries worldwide in 2020, based on value. Statista, 2020 https://www.statista.com/statistics/1278057/export-value-fertilizers-worldwide-by-country/

Para más información acerca de los productos disponibles para hacer más eficiente sus procesos de fertilización no dude en contactar a nuestros expertos por medio del chat.

Categories
Agro finanzas Buenas prácticas agronómicas

La importancia del registro de datos en la agricultura

La importancia del registro de datos en la agricultura.

En la agricultura el registro de datos es una excelente herramienta para comprender la efectividad de nuestras prácticas e identificar áreas de mejora.

Algunos de los registros más relevantes en la agricultura son:

¿Por qué es importante llevar estos registros?

Llevar el registro detallado de cada ciclo de producción es importante ofrece diversos beneficios:

Métodos para el control de datos:

Existen diversas herramientas para el registro de información. Hasta hace poco el método preferido era el registro en papel, sin embargo, actualmente la tendencia en la agricultura es llevar un control digital de la información. Algunas de las herramientas disponibles son:

Sin importar la herramienta a utilizar, el agricultor se beneficiará del manejo adecuado de su información. En la medida en la que existen mejores registros, será factible desarrollar modelos de gestión cada vez mejores. Los registros también permitirán al agricultor tomar futuras decisiones más informadas, basadas en el análisis de los datos y la experiencia. Finalmente, los datos permitirán al agricultor descubrir nuevos aspectos de su cultivo y su finca.

Categories
Agro finanzas

Descubra ¿En qué están invirtiendo los agricultores del futuro?

Descubra en qué están invirtiendo los agricultores con mayor visión de futuro.

El sector agroindustrial es uno de los principales motores de crecimiento, inversión y economía en América Latina.

Gracias a nuestro clima y a nuestros recursos, el sector agrícola presenta grandes oportunidades de inversión tanto en Colombia como en Guatemala.En estos territorios, la inversión tiene muchísimas posibilidades, ya que tenemos capacidad para cultivar casi cualquier producto, gracias a la variedad de ecosistemas, alturas y suelos. 

Pero además de productos con presente y futuro, los agricultores nos enfrentamos día a día a diferentes problemas, como pueden ser el cambio climático o el envejecimiento de la fuerza laboral. Es por esto que algunos agricultores están invirtiendo en soluciones innovadoras que pueden mitigar estos inconvenientes a largo plazo:

Agricultura regenerativa

Un tercio de las emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de los humanos son causadas por la agricultura, por lo que muchos profesionales están modificando sus prácticas con el fin de mejorar los procesos y hacerlos más sostenibles. Entre estas prácticas destacan la rotación de cultivos, el plantado de pastos o el uso de fertilizantes orgánicos en lugar de químicos. 

Micróbios de más calidad

Existen compañías que están diseñando microbios que protegen y mejoran el crecimiento de las cosechas. Aunque aún no se están empleando en los campos, ya existen microbios capaces de estimular el crecimiento de las plantas y son una buena alternativa de inversión a tener en cuenta. 

Carne de origen vegetal

Vivimos momentos de preocupación por el avance del cambio climático, en el que las carnes de origen vegetal se presentan como una buena alternativa para la producción de alimentos como salchichas y hamburguesas. Además de ser más saludables, pueden ofrecernos alternativas a nuestras líneas de productos.

Urbanización de la agricultura

Según expertos, los programas agrícolas deberían empezar a apuntar a las ciudades, ya que deben estar donde la gente se encuentra. Además, es importante la captación de nuevo talento y tecnología que pueda hacer avanzar aún más al sector.

Según la FAO, la agricultura urbana es un medio eficaz para garantizar mayor cantidad de alimentos y promover el desarrollo económico.

¿Qué le han parecido estas tendencias y áreas de inversión?
¿Cree que son buenas opciones o tiene otras en mente?
Deje en comentarios su opinión y comparta impresiones con el resto de nuestra comunidad de agricultores.

Categories
Agro finanzas

¿Cómo elaborar un plan de gastos? Consejos y Plantilla

¿Cómo hacer un plan de gastos?

Elaborar un plan de gastos es importante por una sencilla razón: nos ayuda a decidir en qué gastamos el dinero. Nos hará tomar el control de nuestro negocio y a priorizar lo que de verdad importa. Para elaborar nuestro plan de gastos y reducir costos debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Sabemos que arrancar con un papel en blanco es complicado, por eso le dejamos una plantilla con la que comenzar a elaborar su plan de gastos será un poco más fácil.

Categories
Agro finanzas

Descubra los 4 cultivos con más posibilidades en Colombia

Los 4 cultivos con más posibilidades en Colombia

Si pensamos en el campo colombiano, hay 6 productos que dominan el PIB agrícola del país con el 70%: Se trata de flores, plátano, café, azúcar, arroz y papa. Es hora de ir más allá…

Cada vez, más agricultores como usted, se están planteando incorporar nuevos cultivos.

Pero con tantas posibilidades delante, ¿Qué cultivo es el más rentable? A continuación descubrirá 4 de las opciones más interesantes para Colombia. 

Techno Serve es una organización líder en la búsqueda de soluciones empresariales en regiones con retos económicos que ha realizado una investigación para determinar qué cultivos tienen mayor potencial para promover el crecimiento del sector agrícola en Colombia.

Para poder escoger los mejores cultivos, han analizado dos variables:

ATRACTIVO COMERCIAL ¿Qué tanto potencial tiene el producto en el mercado internacional?

ATRACTIVO DE PRODUCCIÓN ¿Cuánto mide la competitividad de la producción local?

Cacao

¿A quién no le gusta un buen chocolate? Se estima que a principios de esta década habría en el mundo 1 millón de toneladas de déficit de cacao. 

800.000 hectáreas aptas para este fruto, con industria e instituciones listas para este cultivo, lo convierten en una de las opciones ganadoras. El 85% de la producción Colombiana, es además de cacao fino. 

Palma africana

Si hablamos de versatilidad de uso, es sencillo entender por qué su demanda crece a nivel mundial y su precio está al alza. La palma africana y sus derivados son necesarios para multitud de industrias, incluida la de los biocombustibles. Si tiene una gran extensión de tierra, no pierda este cultivo de vista. 

Mango

La fruta de moda en Europa y Estados Unidos, ha hecho que la demanda por mango fresco crezca un 10% en el mundo. ¿La ventaja de Colombia? El mango Hilacho, cuya producción puede extenderse todo el año. Tampoco podemos dejar de lado la posición geoestratégica favorable frente a Perú y Ecuador, principales competidores, para exportar hacia Estados Unidos y Europa.

Aguacate Hass

Explosión mundial en el consumo de aguacate, que se vende a precio de oro, particularmente el de exportación. Cada kilo en el mercado nacional se paga  entre 1.500 y 2.000 pesos, y para exportación por encima de los 3.000 pesos. 

Con un rendimiento en áreas como Corinto Cauca de 8.000 kilos por hectárea, no podíamos hablarle de cultivos sustitutivos rentables sin mencionarlo.

¿Trabaja ya con algunos de estos productos? ¿Está interesado en comenzar a hacerlo?

Cuéntenos su opinión en comentarios y comparta experiencias y dudas con el resto de la comunidad de agricultores.

Categories
Agro finanzas

Seguro agrícola: ¿Qué beneficios aporta a mi agro negocio?

Seguro Agrícola:

¿Qué beneficios aporta a mi agronegocio?

Nuestro cultivos enfrentan diversos riesgos meteorológicos, aparición de plagas y enfermedades, degradación del suelo entre otros. Por eso, es importante contratar un seguro agrario que nos proteja de potenciales pérdidas económicas causadas por alguno de estos motivos. 

Pero, ¿en qué consiste exactamente un seguro agrario? ¿podemos confiar en él? ¿qué ofrece exactamente? Resolvemos estas y otras muchas preguntas sobre seguros agrarios a continuación.

¿Qué es una póliza de seguro agrícola?

Es un contrato por medio del cual una compañía de seguros protege al agricultor frente a riesgos propios de su actividad, como sequías, plagas e inundaciones, entre otros, que afectan el rendimiento de los cultivos o producen la muerte de las plantas llevando a pérdidas económicas. Cuando un agrícultor cuenta con un seguro, estas pérdidas son compensadas por el seguro. Así, le puede ayudar a estabilizar sus ingresos y le permite continuar con sus actividades productivas.

¿Qué coberturas ofrecen los seguros agrícolas?

Las coberturas de los seguros agrícolas dependen de cada compañía de seguros y de cada póliza de seguro, por esta razón es importante que si toma un seguro lea con atención la cobertura que ofrece la póliza y evalúe si esta es apropiada para sus necesidades. Algunos de los eventos más frecuentes son los riesgos naturales, tales como: exceso o falta de lluvias, vientos fuertes, inundaciones, granizadas, deslizamientos y avalanchas.

¿Qué modalidades de seguro agrícola existen?

Básicamente, existen dos modalidades de seguro agrícola:

Seguro de daño directo a la planta

Este seguro cubre un porcentaje de los costos de producción por hectárea de la plantación asegurada cuando ocurren fenómenos que afectan a la estructura propia de la planta y/o produzcan su muerte, los cuales deben estar contemplados en la póliza. Este seguro aplica a cultivos perennes, como frutales o café.

Seguro de rendimiento garantizado

Este seguro ampara al productor cuando la plantación asegurada no alcanza la producción protegida por el seguro como consecuencia de un riesgo previamente establecido en la póliza, garantizándole una compensación monetaria. Es decir, la compañía aseguradora paga la diferencia entre lo que ha producido en realidad y la estimación que pensaba producir. En estos casos, la compañía de seguros realiza inspecciones a la plantación previas a la cosecha con el objeto de verificar la caída en el rendimiento de la plantación.

El contexto de la agricultura presenta riesgos importantes para la inversión agrícola, siendo las plagas y fenómenos climáticos algunas de las principales causas de pérdida económica en la industria. Es por ello que cómo agricultores es importante incorporar a nuestro presupuesto un seguro que protega el capital que hemos invertido y le permita a nuestro negocio prosperar a pesar a los retos que se puedan presentar en el camino. 

¿Qué beneficios aporta a mi agronegocio?

Es importante considerar que al contratar en seguro agrario, adquirimos derechos y así como responsabilidades, con la institución aseguradora. Así que para poder gozar de los beneficios del seguro debe: 

Protege mi inversión, ya que me garantiza su recuperación en caso de un siniestro. 

Contribuye a la sostenibilidad de mi agronegocio en el largo plazo, protegiendo el negocio para futuras generaciones.

Representa un gasto controlado y manejable, que ofrece mayor estabilidad al negocio. 

Evita grandes pérdidas por imprevistos climáticos, los cuales en casos extremos podrían llevar al negocio a la quiebra. 

El seguro agrícola, podríamos verlo como un escudo que protege el negocio por el cual se ha trabajado durante años. Es una práctica altamente recomendable e indispensable para aquellos agricultores con un manejo financiero saludable y próspero.

¿Cuenta usted con un seguro agrícola? ¿Está considerando contratarlo? Existen diversas opciones en el mercado de Guatemala y Colombia, con pólizas que se adecuan a distintos cultivos y regiones. Lo motivamos a informarse y proteger su negocio con un seguro agrícola. 

Categories
Agro finanzas

Un monstruo llamado negociación, ¿Cómo enfrentarlo?

Un monstruo llamado negociación

¿Cómo enfrentarlo?

Con un 7 y un 10 por ciento del PIB de Colombia y Guatemala respectivamente, los profesionales agropecuarios somos un sector importante y estratégico a nivel nacional. Esto debemos tenerlo presente a la hora de negociar. 
Aprender y formarnos en estas tareas de negociación es fundamental, ya que ser un buen negociador hará crecer su negocio y le hará la vida más fácil. Desde Cambiagro queremos darle unos consejos:

Desarrollar una lista de posibles proveedores y compradores

Información es poder, y conocer bien el mercado le permitirá tener una tasa de acierto más alta en sus decisiones.

Piense como su rival

Las negociaciones son duras y es bueno conocer las áreas en las que su proveedor o cliente puede ser más flexible. ¿Qué puede ofrecer usted? ¿Qué le gustaría oír si fuese él?.

La experiencia es un grado, también en proveedores y compradoresres

Elija gente con experiencia en el sector, reúnase con ellos y aprenda de su recorrido.

Asegure sus objetivos

Prepare lo mejor posible las reuniones, conozca la historia de su proveedor o comprador, sus productos y precios… y qué quiere sacar en base a sus objetivos y su presupuesto.

Tenga claros sus puntos fuertes

Usted conoce mejor que nadie su negocio. ¿Es el mayor productor de la zona? ¿Uno pequeño pero con un producto diferente? Exponga sus fortalezas y deles valor.

No se precipite

Las prisas nunca fueron buenas. Concretar todas las condiciones lleva tiempo y ha de asegurarse de que el acuerdo final resulta cómodo para ambas partes.

Su comunidad está con usted, opere de manera local

Como agricultores, sabemos de la importancia de la comunidad. Por eso, si tiene oportunidad, ayude con sus decisiones a hacerla crecer y usted también se hará más fuerte.

La visibilidad es importante

En la medida de tus posibilidades, apoye la visibilidad de eu sector para que tenga una mayor valoración a nivel social

Con una buena preparación y poniendo en práctica estos consejos, cuenta con las herramientas necesarias para una negociación exitosa esta temporada. 

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!