Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (papa), frutas y semillas (cereales)

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El almidón se encuentra en las hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas de los cultivos, como cereales, raíces, leguminosas, frutas, troncos, hojas y tubérculos, como la papa.

Este tiene varios usos, tanto en la planta como en la industria. Las plantas lo usan como fuente de energía en dormancia (periodo en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad se suspende de forma temporal), cuando sufre situaciones de estrés o inicio de crecimiento.

La papa es, junto al maíz, trigo y yuca, una de las fuentes más importantes de almidón en el mundo, por lo mismo, conocer qué nutrientes favorecen su reserva es importante.

En términos técnicos, el almidón es una molécula constituida por unidades de glucosa compuesta por la amilosa y la amilopectina, y su producción varía, según su fuente y, el tamaño de los gránulos del almidón está relacionada con la proporción de la amilosa y la amilopectina.

Contenido de almidón en algunas variedades de papa

De acuerdo con el texto El cultivo de la papa en Guatemala, publicado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), el contenido de almidón puede ser diferente, según la variedad del tubérculo, la altitud, el clima, el suelo y la fertilización.

En este sentido, el texto presenta los siguientes datos:

VARIEDAD

ALMIDÓN

Loman

13.2 %

Tollocan

12.6 %

ICTA Chiquirichapa

13.7 %

Atzimba

10.9 %

ICTAFRIT

11.6 %

Atlantic

15.8 %

El contenido de almidón en la papa es variable. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Nutrientes claves para aumentar la reserva de almidón en la papa

El fósforo (P), sin duda alguna, aporta energía. Está íntimamente relacionado en el inicio de la planta, pero además se utiliza en los momentos de alto requerimiento energético. El aporte de fósforo (P) indica la buena formación de tubérculos, así como la calidad de almidón que contienen, porque este macroelemento ayuda a la síntesis y su reserva.

El potasio (K) es el macroelemento relacionado a la fructificación de la planta. Este ayuda a la cantidad de almidón que genera como reserva la papa, en donde incrementa el ácido cítrico y vitamina C. Además, disminuye el contenido de azúcares reductores en los tubérculos y aumenta la viscosidad del almidón.

El boro (B) es otro de los microelementos que juega un papel protagónico en las reservas de almidón, porque además de ayudar al desarrollo y resistencia de las paredes celulares de la planta, apoya en la estabilización de la síntesis de componentes energéticos, como el almidón.

Los requerimientos de estos nutrientes durante el ciclo del cultivo dependerán de varios factores, como la riqueza del suelo, fertilización practicada y de la variedad sembrada; sin embargo, para producir una tonelada de tubérculos, es necesario que se aporten:

ELEMENTO

CANTIDAD

Fósforo (P)

De 0.7 kg a 1.1 kg

Potasio (K)

De 6 kg a 7.5 kg

Boro (B)

De 12 kg a 14 kg

El fósforo (P), potasio (K) y boro (B) intervienen en las reservas de almidón de la papa. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Calidad de las papas y la relación con el almidón

El uso que las industrias le dan a papas con alto o bajo contenido de almidón está ligado a la reserva de este. Si la papa será usada para papas fritas, por ejemplo, el contenido de almidón debe ser medio, en cambio, para industrias que extraen almidón, el contenido debe ser alto. En papas de consumo regular, las propiedades de cocción son más importantes que el nivel de almidón.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Elabore trampas contra la broca del café

Elabore trampas contra la broca del café

El control etológico de esta plaga evita pérdidas económicas en su cultivo de café

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La broca del café, también llamada barrenador del café, gorgojo del café y taladro de cereza del cafeto (Hypothenemus hampei), es considerada la plaga que causa más daño económico al cultivo de café.

En nuestro artículo Control etológico de la broca del café se abordó cómo se pueden usar a nuestro favor los estudios del comportamiento de las preferencias de la plaga.

Una de las sugerencias contra la broca del café es realizar controles con trampas artesanales, como la de este video.

¿Qué necesita para la elaboración de la trampa?

MATERIALES

Se deben colocar 20 trampas artesanales, distribuidas uniformemente, por cada hectárea del cultivo de café. (Ilustración: Cambiagro)

PASO 1

Elaboración de los moldes

En el primer molde (de 11 cm x 30 cm) para drenaje de la trampa dibuje a 9 cm de la base del rectángulo una línea horizontal, y sobre esta haga 4 marcas, a 2.5 cm; 10 cm, 19 cm y 26 cm del borde izquierdo. A los lados de cada marca, sobre la línea, haga dos agujeros separados por 1 cm entre sí. En total serán 8 agujeros.

El segundo molde (de 11 cm x 20 cm) se usará para fijar el dispersor. Marque una línea vertical a 10 cm y marque un punto desde la base, sobre esta línea, a 8 cm. En esa marca, también abra dos agujeros con 1 cm separados entre sí.

PASO 2

Marcación y corte de la botella

Con el primer molde rodee la base de la botella, asentando sobre una superficie plana ambos materiales. Sin mover, marque los agujeros con ayuda de un marcador o plumón. Además, marque la botella con una línea horizontal, tomando como regla la parte superior del primer molde.

Coloque la base del segundo molde sobre la línea que marcó previamente y delinee su contorno sobre la botella, esto será para la abertura de la trampa. Gire el molde sobre la misma línea base hasta que quede al frente de la marca de la abertura y marque los dos agujeros para sujetar el dispensador.

Perfore los agujeros señalados previamente y abra la ventana con ayuda de una tijera o cuchilla.

PASO 3

Preparación de la mezcla y difusor

Para 1 litro de mezcla, prepárela en un recipiente aparte con 750 ml de metanol y 250 ml de etanol. Vierta este contenido en otro recipiente, colocando la tela de malla fina con una cucharada de café tostado y molido. Esto da como resultado un líquido amarillo con olor a café.

Coloque el líquido dentro del frasco de medicamento, tápelo y perfore un orificio pequeño con aguja capotera, previamente calentada con el encendedor/mechero.

PASO 4

Colocación de difusor y trampa

Rodee con el alambre galvanizado la boquilla del difusor, y colóquelo dentro de la botella, usando los orificios previamente abiertos.

Rodee la boquilla de la botella PET con alambre galvanizado y deje suficiente margen para colgarla.

Llene de agua la base de la botella y cuelgue la trampa. Se utilizan 20 por cada hectárea de café. Como consejo y para motivos de conteo, marque cada botella con un número que las identifique.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Consulte nuestra guía para aclarar rápidamente sus dudas

SÍMBOLOS

Macroelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Nitrógeno

N

Producción de biomasa del cultivo.

Fósforo

P

Aporta energía a la planta.

Potasio

K

Ayuda a la fructificación de la planta.

Elementos secundarios

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Calcio

Ca

Ayuda a la absorción de nutrientes.

Azufre

S

Ayuda en el sistema de defensa y detoxificación.

Magnesio

Mg

Mantiene el equilibrio iónico e hídrico.

Microelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Boro

B

Desarrollo y resistencia de las paredes celulares.

Silicio

Si

Refuerza la pared celular y protege de agentes externos.

Cloro

Cl

Ayuda a mantener la turgencia de los tejidos y la regulación osmótica.

Cobalto

Co

A bajas concentraciones, ayuda a mejorar el crecimiento de algunas plantas.

Cobre

Cu

Es importante en la formación de polen viable, semillas y resistencia al estés.

Hierro

Fe

Interviene en la síntesis de la clorofila, además de procesos metabólicos y enzimáticos.

Manganeso

Mn

Participa en las síntesis de la clorofila, vitaminas, aminoácidos, ATP y lignina.

Molibdeno

Mo

Interviene en la fijación del nitrógeno.

Zinc

Zn

Activa enzimas responsables de las síntesis de algunas proteínas y ayuda dar resistencia a bajas temperaturas.

FORMULACIONES

For.

Significado

Descripción

AB

Cebo en granos

Cebo en granos recubiertos.

AE

Aerosol

Formulación en recipiente, que se libera a través de una válvula.

AL

Líquido

Líquido para aplicar sin tratamiento anterior. 

AP

Otro polvo

Polvo para aplicar sin dilución y sin código asignado.

BB

Cebo en bloques

Cebo en forma de bloques.

BR

Briquetas

Bloques sólidos, de liberación lenta del activo en el agua.

CB

Cebo concentrado

Cebo sólido o líquido para diluir.

CF

Cápsulas en suspensión para tratamiento de semillas

Suspensión estable de cápsulas para ser aplicada a las semillas.

CG

Granulado encapsulado

Gránulo con cobertura para proteger o liberar de forma controlada la sustancia.

CL

Liquido o gel de contacto

Insecticida en líquido y/o gel, para aplicación directa o diluida.

CP

Polvo de contacto

Insecticida en polvo para aplicación directa.

CS

Suspensión de encapsulado

Suspensión de cápsula, cuya substancia activa en liquido se aplica en agua.

DC

Concentrado dispersable

Líquido que se aplica por dispersión; diluido en agua.

DP

Polvo seco

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DS

Polvo para tratamiento seco de semillas

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DT

Tabletas para aplicación directa

Tabletas para aplicar en el campo y/o cuerpos de agua, sin preparación previa.

EC

Concentrado emulsionable

Líquido para diluir en agua y aplicar como emulsión.

ED

Liquido electro aplicable

Líquido para aspersión electrostática o eletrodinámica.

EG

Gránulos emulsionables

Formulación granular aplicada como emulsión de aceite en agua del ingrediente activo.

EO

Emulsión agua en aceite

Formulación heterogénea, que dispersa glóbulos de agua con activo.

ES

Emulsión para tratamiento de semillas

Emulsión para aplicar sobre las semillas.

EW

Emulsión aceite en agua

Fluido que dispersa finos glóbulos de un líquido orgánico con activo.

FG

Granulado fino

Gránulos de entre 300 y 2,500 um.

FS

Suspensión concentrada para tratamiento de semillas

Suspensión estable para aplicar a las semillas.

GA

Gas

Gas envasado a presión.

GB

Cebo granulado

Cebo en gránulos.

GE

Generador de gas

Formulación sólida o líquida, para aplicación directa, que libera gas por reacción química.

GF

Gel para tratamiento de semillas

Formulación gelatinosa para semillas.

GG

Macro granulado

Gránulos de entre 2,000 a 6,000 um.

GL

Gel emulsionable

Formulación gelatinizada para aplicar con una emulsión en agua.

GP

Polvo fluido

Polvo fino para espolvoreo en invernaderos.

GR

Granulado

Formulación sólida en forma de gránulos para aplicación directa.

GS

Grasa

Producto viscoso a base de aceite o grasa. 

GW

Gel soluble

Formulación gelatinizada para aplicarse como solución acuosa.

HN

Termonebulizable

Aplicación directa con nebulización en caliente. 

LS

Solución para tratamiento de semillas

Solución liquida para aplicar a las semillas.

ME

Microemulsión

Aceite y agua para ser aplicado directamente o diluido en agua.

MG

Microgranulado

Gránulos de entre 100 a 600 um.

OF

Suspensión miscible

Suspensión líquida para aplicar diluida.

OL

Liquido miscible

Líquido para aplicar diluido en un líquido orgánico.

OP

Polvo dispersable en aceite

Polvo para aplicar como suspensión, tras ser dispersado en líquido.

PA

Pasta

Producto de base acuosa, uniforme, viscoso, para aplicación directa.

PB

Cebo en disco

Cebo en forma de disco.

PC

Gel o pasta concentrada

Sólido para ser aplicado como gel o pasta.

RB

Cebo/isca

Atrae al insecto objetivo, y puede ser ingerida por este.

SB

Cebo en pedazos

Cebo en trozos irregulares.

SC

Suspensión concentrada

Líquido con el activo en suspensión estable.

SE

Suspo-emulsión

Dispersión de sustancias activas en la forma de partículas sólidas y glóbulos finos.

SG

Granulado soluble

Gránulos para aplicación luego de las sustancias activas en agua.

SL

Concentrado soluble

Líquido que al diluirse en agua forma una solución verdadera del activo.

SO

Spreading oil

Formulación de aplicación directa. Puede formar una capa en el objetivo. 

SP

Polvo soluble

Polvo para aplicación luego de la dilución de las substancias activas en agua.

SS

Polvo soluble para tratamiento de semillas

Polvo para el tratamiento de semillas.

ST

Tabletas solubles

Tabletas para ser usadas de forma individual.

SU

Suspensión ultra bajo volumen

Suspensión líquida para aplicar con equipos de ultra bajo volumen.

TB

Tabletas

Tablas pequeñas para aplicar tras disolución o dispersión en agua.

TC

Activo grado técnico

Sustancia biológicamente activa que contiene porcentajes de ingrediente activo.

TK

Técnico concentrado

Premezcla de sustancia activa grado técnico y auxiliares de formulación.

UL

Ultrabajo volumen

Líquido listo para su aplicación directa con equipos ultra bajo volumen.

VP

Evaporable

Producto a base de activos volátiles.

WG

Granulado dispersable

Gránulos para aplicación en forma de suspensión.

WP

Polvo mojable

Polvo para aplicar como suspensión. Dispersado en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas (slurry)

Polvo para ser dispersado a alta concentración en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas

Sólido, uniforme, en forma de polvo, para aplicación sobre las semillas.

WT

Tabletas dispersables

Tabletas para formar una suspensión del ingrediente activo.

Su opinión es importante

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!