Search
Categories
Buenas prácticas agronómicas Hortalizas

Como identificar los problemas en su sistema de riego

¿Cómo identificar los problemas en su sistema de riego?

Verificaciones periódicas y correcciones simples prolongan la vida útil de su equipo

El sistema de riego necesita inspecciones visuales periódicas para corregir inconvenientes que puedan surgir.

1. El primer paso es realizar una inspección visual a su sistema de riego

Para minimizar problemas que afecten la operación de su sistema de riego, se recomienda que verifique periódicamente el estado de la estructura.

2. Cumpla con el mantenimiento de los motores del sistema de riego

Lo más importante es asesorarse con los expertos que la marca provee, para dar seguimiento al cronograma de horas de uso.

3. Recuerde evaluar su sistema de riego

Para que el equipo funcione de forma óptima, es necesario realizar acciones correctivas. Para esto debe tener presentes dos aspectos, la presión del equipo y el caudal de los emisores.

A. Asegúrese de tener la presión correcta en su sistema de riego

Cintas y mangueras de goteo, microaspersores, aspersores, cañones y carretas de riego, entre otros, funcionan con una medida de presión óptima. Para conocerla, se utiliza el manómetro. Estos dispositivos están ubicados en los nodos, donde están las válvulas, o bien, en las casetas de las bombas.

Aspectos que debe considerar:

  1. Si no se realiza la medición de la presión, se pueden hacer malas interpretaciones o manejos, y su sistema trabajaría por tiempo y no por la cantidad de agua que entrega al cultivo.
  2. Al contar con los valores de la presión, se tendrán indicios de cómo trabaja el equipo.

B. El caudal de los emisores en el sistema de riego

A veces, el factor tiempo evita que se realice esta medición. No es necesario esperar a que un recipiente se llene para hacer la evaluación. Para agilizarlo, se necesita de un cronómetro, incluso, puede ser el que tiene el teléfono celular.

¿Cómo calculo el caudal?

  1. En cintas de riego, uno de los caudales más implementados es el de 1 litro por hora.
  2. Si se mide en un vaso graduado, en 36 segundos se completan 10 mililitros. Esto debe repetirse en varios goteros.
  3. Entre todas las mediciones, la variación no debe ser mayor al 5 % (0.5 mililitros).

4. ¿Qué medidas correctivas se pueden hacer en el sistema de riego?

Debe tomar en cuenta que los emisores de riego se verán afectados por tres factores: taponamiento físico; por bacterias y algas, y químicos.

A. Taponamiento físico

Si no se usa equipo de filtración adecuado, el agua podría llevar bloqueos a los emisores.

¿Qué hacer si existe un taponamiento físico?

Se realiza una operación de descole, que consiste en abrir el final del sistema de riego y esperar que el agua arrastre la suciedad. Evite hacerlo con más de 5 líneas abiertas al mismo tiempo, para evitar pérdidas bruscas de presión.

B. Taponamiento por bacterias y algas

Tanto las bacterias como las algas son comunes en el agua y, por lo tanto, el interior de los sistemas de riego no es libre de albergarlas.

¿Qué hacer si se tiene bacterias y algas?

Puede hacer una limpieza de tipo químico con elementos como el agua oxigenada o cloro (Cl), que son agentes oxidantes que eliminan la materia orgánica.

C. Taponamientos químicos

Estos se deben a elementos, como el hierro (Fe) o carbonatos, contenidos dentro del agua.

HIERRO

En el agua puede haber elementos ferrosos, producto de la calidad del líquido en el que el hierro (Fe) es relevante. Si este no es oxidado con anticipación, no será eliminado y se precipitará en los goteros.

CARBONATOS

Tras realizar la inspección, en la superficie del gotero se desarrolla una capa blanca (carbonatos precipitados). Si no tiene ácido disponible, puede aplicar jugo de limón sobre la costra. Si hay efervescencia (dióxido de carbono, como reacción entre los carbonatos y el ácido), hay carbonato.

¿Cuál es la solución?

Debe realizar aplicaciones de ácido de forma permanente. Recuerde asesorarse con un experto para que le dé el tratamiento adecuado.

Categories
Buenas prácticas agronómicas Hortalizas

Factores para implementar un sistema de riego ideal

Implemente un sistema de riego exitoso con estos consejos

El balance técnico y económico es clave a la hora de diseñar la estructura

Antes de implementar un sistema de riego para su cultivo, debe tomar en cuenta dos factores básicos, el diseño agronómico y el diseño hidráulico, que en conjunto determinarán el éxito del proyecto antes de ponerlo en marcha.

1. Diseño agronómico

Pese a que es uno de los procesos más obviados, se debe considerar este factor antes de tomar en cuenta el diseño hidráulico.

ANÁLISIS

El estudio se basa en las necesidades que tiene el cultivo donde se implementará el sistema.

TIEMPO DE RIEGO

Con base en las necesidades de la planta se determinarán los lapsos de riego y, por ende, el tiempo de funcionamiento del equipo.

MEDICIONES

Se realizan las consideraciones en cuanto a caudales y distancias entre los emisores.

2. Diseño hidráulico

Responde al diseño de distribución y conducción del agua a través de las tuberías.

DIÁMETRO DE TUBERÍAS

Tubos más delgados pueden disminuir los costos iniciales, pero tienen gastos adicionales en cuanto a la potencia.

PÉRDIDA DE PRESIÓN

Otro factor que afecta en tuberías delgadas es que el agua tiene mayor pérdida de presión, y las bombas deben suplir esta baja.

SENSACIÓN DEL AGRICULTOR

El agricultor suele anteponer el costo a la eficacia del sistema hidráulico, por lo que es aconsejable seguir la recomendación de un experto.

Sistemas de riego más comunes en la región

RIEGO POR ASPERSIÓN

Es un sistema a presión, que implica una especie de lluvia localizada.

RIEGO POR GOTEO

Es un sistema localizado que suministra agua al cultivo en forma de gotas, por medio de tubos.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE RIEGO

  • Debe asesorarse por un experto en el tema para diseñar un sistema de riego eficaz.
  • El experto no debe solo considerar el aspecto económico, sino también el técnico.
  • Otro factor que decide el experto es la rentabilidad del equipo en su operación.
Categories
Hortalizas Protección y bioestimulación

Ciclo de vida y daños de la mosca blanca

La mosca blanca está lista para darnos guerra

Este insecto disminuye el vigor del cultivo, transmite virus y un hongo

Para nadie es un secreto que la plaga de mosca blanca está al acecho en los cultivos. Se identificó por primera vez en Grecia, en 1889, y posteriormente en la mayoría de los países tropicales y subtropicales.

Desarrollo de la mosca blanca

Los signos de vida de la mosca blanca empiezan desde que está dentro del huevo, y viven entre 5 y 28 días, cuando es adulta. Para llegar a esto pasa por cuatro etapas de ninfa.

HUEVOS

5 a 9 días

  • Duración: según la especie, temperatura y humedad, tarda de 5 a 9 días.
  • Características: el huevo es liso, ovalado y delgado en un extremo. Su color inicial es blanco, y cuando está cercano a la eclosión es marrón.
  • Hábitos: los huevos se ubican en el revés de las hojas de dos formas, aislados o en grupo, en forma de semicírculos.

NINFA

9 días

Primeros instares (también llamados estadios, representan cada etapa de desarrollo de la mosca blanca, hasta llegar a la madurez sexual).

Primer instar

  • Duración aproximada: 3 días.
  • Características: forma ovalada y traslúcido con manchas amarillas.
  • Hábitos: se le conoce como gateador, porque se traslada en la hoja hasta encontrar su punto de alimentación, donde se adhiere. Se mantendrá en esta ubicación hasta convertirse en pupa.

Segundo instar

  • Duración aproximada: 3 días.
  • Características: el color no varía del primer instar; sin embargo, es más grande y sus bordes ondulados son más notorios.
  • Hábitos: continúa inmóvil en el punto de alimentación.

Tercer instar

  • Duración aproximada: 3 días.
  • Características: la ninfa es traslúcida y aplanada. Se ve sin necesidad de lupa; su tamaño es de unos 0.54 mm de longitud.
  • Hábitos: continúa inmóvil en el punto de alimentación.

8 días

Cuarto instar/pupa

  • Duración aproximada: 8 días.
  • Características: la ninfa es más opaca y tiene hilos de cera largos y rígidos. En las pupas más desarrolladas es posible observar los ojos.

ADULTOS

5 a 28 días

  • Duración: entre 5 y 28 días.
  • Características: el cuerpo es amarillo y las alas son transparentes, pero pronto se recubren de cera, lo que les da el característico blanco. También son angostas y se ensanchan en la parte inferior; su longitud es mayor a su cuerpo. Además, los ojos son rojos oscuros.
  • Hábitos: 
    • Se alimentan y depositan los huevos en las hojas jóvenes.
    • Una hembra pone entre 80 y 300 huevos.
    • La mayoría de adultos emergen en el día y se mueven poco en la noche.
    • Su actividad aumenta en las primeras horas de la mañana.
    • Sus vuelos son cortos, máximo 2 metros durante un día para un adulto maduro; sin embargo, el aire la puede llevar a todo el cultivo.

Daños causados por la mosca blanca

Atacan a unas 250 especies de plantas, y las más afectadas son:

Frijol
Aguacate

Tomate
Papa

Melón
Sandía

Pepino
Tabaco

Perjudican de dos formas:

Directa

Disminuyen el rendimiento del cultivo

Se alimentan de la planta y reducen su vigor, la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo.

Indirecta

Promueve el desarrollo del hongo fumagina

La mosca blanca produce una secreción azucarada que recubre las hojas y promueve la fumagina, un hongo negro que afecta el proceso de fotosíntesis y en casos severos afecta los frutos.

Transmisor de virus

La plaga transmite más de 100 tipos, así como begomovirus en más de 20 especies de plantas.

Referencias:

Manejo Integrado de las Moscas Blancas, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), www.ica.gov.co

Proyecto Manejo Integrado Sostenible de Moscas Blancas como Plagas y Vectores de Virus en los Trópicos, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Entomología de Fríjol, 10 de diciembre de 2005. Autores: I. Tit. II. Cardona, César. III. Rodríguez, Isaura. IV. Bueno, Juan M., V. Tapia, Ximena

Categories
Hortalizas Tendencias y tecnología

¿Qué es la agricultura bajo condiciones controladas?

¿Qué es la agricultura bajo condiciones controladas?

La agricultura bajo condiciones controladas es un concepto que engloba una diversidad de herramientas en la agricultura que nos permite controlar y modificar el medio en el que se desarrolla un cultivo.

Algunos de los factores que podemos controlar en un sistema de producción agrícola bajo condiciones controladas son:

Las ventajas de controlar estos factores es que podemos permitir que la genética de las plantas se exprese en su máximo potencial, brindando las condiciones optimas en cada etapa fenológica del cultivo lo cual se traduce directamente en rendimiento.

En 2014 el Doctor Merle Jensen de la Universidad de Arizona, considerado para muchos como uno de los padres de la agricultura protegida y la hidroponía moderna describió que el mayor reto a futuro para la agricultura bajo condiciones controladas es diseñar el sistema perfecto que sea capaz de conservar recursos, reduzca  los residuos en los alimentos y el ambiente; y  que se encuentren ubicados en lugares óptimos para la producción y próximos al mercado.

En la actualidad ya existe comercialmente la tecnología que nos permite hacer un uso eficiente de cada recurso que se utiliza en la producción (agua, espacio, energía, fertilizantes, mano de obra) y que nos permite producir con altos rendimientos y calidad en lugares antes considerados no aptos para la agricultura y fuera de estación.

Sin embargo debemos tomar en cuenta que existen limitantes en términos de costos de la infraestructura, los equipos y el conocimiento requerido para manejarlos adecuadamente. Las inversiones iniciales son elevadas y se justifican únicamente cuando producimos cosechas de alto valor económico en mercados estables.

Las estadísticas de Rabo Bank, Países Bajos (2018) indican que los tres países con mayor área de producción de hortalizas bajo invernaderos a nivel mundial son China con 82,000 hectáreas, España con 70,000 hectáreas y Corea de Sur con 51,783 hectáreas. En América es México, quien posee cerca de 20,000 hectáreas bajo invernaderos.

China, México y Países Bajos son los principales exportadores de hortalizas como tomate, chile, cebolla, pepinos y otros hacia destinos de importación como Estados Unidos, India, Alemania y Reino Unido.

Creemos firmemente que la agricultura protegida será una de las tecnologías indispensables para poder alimentar  a la creciente población mundial en los próximos años y afrontar los retos que prevén para el futuro.

Categories
Buenas prácticas agronómicas Hortalizas

Riego en Tomate: Una práctica importante para el éxito del cultivo.

El riego en el cultivo de tomate: Datos y consejos para su correcto manejo

El riego es un elemento fundamental para garantizar un óptimo desarrollo del cultivo. Existen diversos tipos de riego, por medio de los cuales se puede suplir la demanda de líquido del cultivo.

Sin embargo, el más común es el riego por goteo, ya que este ofrece ciertos beneficios en el manejo del cultivo:

Beneficios:

Cantidad de líquido ideal:

La demanda de líquido de las plantas depende de los siguientes factores:

Por lo cual es importante conocer a profundidad el contexto en el cual se está desarrollando el cultivo, así como el requerimiento líquido del mismo en cada etapa.
Es importante garantizar la disponibilidad de agua adecuada para este cultivo:

Escasez de Agua:

Exeso de Agua:

Para conocer la cantidad de agua adecuada a aplicar por medio de riego, se utilizan instrumentos como tensiómetros que nos ayudan a conocer la disponibilidad de líquido en el suelo. Para realizar el análisis se debe ubicar el tensiómetro a la misma profundidad a la que se encuentran la mayor cantidad de raíces activas.

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!