Search
Categories
Actualidad

Estudio revela origen del café arábica

La secuencia podría ser clave para generar variedades resistentes. (Foto: Freepik)

El café arábica, constituyente de aproximadamente el 60 % del café consumido globalmente tiene una historia evolutiva fascinante.

Estudios recientes exponen que la aparición de esta variedad en Etiopía, producto de una hibridación natural, data de hace más de 600 mil años, mucho antes de la intervención humana en su cultivo y distribución.

Este descubrimiento de investigadores de la Universidad de Buffalo (UB) (EE. UU.) y publicado en Nature Genetics, arroja luz sobre el origen de la variedad arábica y ofrece esperanzas de desarrollar granos más resistentes.

La secuenciación de alta calidad del genoma del arábica revela que se originó de la unión natural de Coffea canephora y Coffea eugenioides, recibiendo dos juegos de cromosomas de cada progenitor.

Podría interesarle: Control de la broca del café

Este evento de poliploidía, según los modelos computacionales utilizados, ocurrió entre 610 mil y 1 millón de años atrás, estableciendo así una existencia anterior a los seres humanos modernos.

El equipo pudo secuenciar 39 variedades de arábica y una del siglo XVIII utilizada por el naturalista sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie.

Este hallazgo desmiente la creencia de una intervención humana en la creación de esta especie y resalta su antigüedad y adaptación evolutiva.

Cruce natural

“En otras palabras, el cruce que creó el arábica no fue algo que hicieron los humanos”, explicó el coautor del estudio Victor Albert, de la UB.

De acuerdo con Patrick Descombes, experto senior en genómica de Nestlé Research, “aunque existen otras referencias públicas sobre el café arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta. Es el genoma más avanzado y completo hasta la fecha“.

El estudio también explora la distribución geográfica de las variedades silvestres y cultivadas del arábica, notando una clara división entre el lado occidental del Gran Valle del Rift, de donde provienen las silvestres, y el oriental, cercano al estrecho de Bab al-Mandab, de donde se originan las cultivadas.

Lea: Elabore trampas contra la broca del café

De contrabando

Esta diferenciación geográfica apoya la teoría de que el cultivo del café pudo haber iniciado en Yemen alrededor del siglo XV, con el monje indio Baba Budan, tras sacar de contrabando “siete semillas” de Yemen.

La baja diversidad genética del arábica, resultado de una larga historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, lo hace susceptible a enfermedades y plagas, limitando su cultivo a regiones con condiciones climáticas específicas.

La nueva secuencia genómica podría ser clave para desarrollar variedades de arábica más resilientes.

Los investigadores han destacado la importancia de la variedad Timor, un híbrido espontáneo entre Arábica y Coffea canephora (Robusta), esta última conocida por su resistencia a enfermedades.

¿Ya leyó Colombia casi libre de la roya?

La secuenciación del genoma de Robusta y el análisis de sus interacciones con el arábica han revelado regiones genómicas específicas responsables de una mayor resistencia a patógenos, ofreciendo un nuevo objetivo para mejorar la resistencia del arábica a través de la ingeniería genética.

El estudio del genoma del café arábica no solo desentraña los misterios de su origen y evolución, sino que también abre nuevas avenidas para la agricultura sostenible.

Fuente: abc.es

Categories
Actualidad

El café colombiano lo producen 549 mil familias

El 96 % de productores son pequeños caficultores. (Foto: Freepik)

Colombia se destaca como uno de los principales productores de café a nivel mundial, un hecho que se sustenta en el trabajo diario de aproximadamente 549 mil familias cafeteras.

Estas familias se dedican a la producción de más de 106 millones de sacos de café al año, representando un pilar económico para el país y un elemento clave de su identidad cultural.

La mayoría de los productores, el 96 % son pequeños caficultores que poseen menos de cinco hectáreas de café, distribuidos en 603 municipios de 22 departamentos del país.

La relevancia del café colombiano trasciende las barreras locales, posicionándose como uno de los productos más representativos del país en el ámbito internacional.

Esta cadena productiva abarca desde el cultivo en las fincas, pasando por la transformación y comercialización, hasta llegar a los consumidores nacionales e internacionales.

Lea: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

Área disponible

De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Colombia tiene 6,2 millones de hectáreas aptas para la producción, equivalente al 54 % del total de área nacional.

En esta área destacan departamentos como Antioquia, Cauca, Huila, Tolima y Santander, y los municipios El Tambo, Cauca; La Plata, Huila; Pitalito, Huila; Caubío, Cauca, e Ituango, Antioquia.

Claudia Cortés, directora de la Upra, señala la importancia de las zonificaciones de aptitud desarrolladas por esta entidad, ya que permiten identificar el potencial nacional de la actividad cafetera.

“El café es uno de los grandes protagonistas y con esta información entregamos insumos para la toma de decisiones que permitan el desarrollo sostenible de la cadena productiva en el largo plazo”, destaca Cortés.

Retos futuros

La producción cafetera en Colombia no solo se enfrenta a los desafíos propios del cultivo y la comercialización, sino también a la volatilidad del mercado nacional e internacional.

Podría interesarle: Colombia: casi libre de la roya

Aunque la producción total del país fue de 106 millones de sacos en 2023, se observa una disminución en comparación con los años anteriores, un fenómeno atribuible a variables que han impactado directamente los costos de los insumos utilizados para la producción.

El escenario comercial del café colombiano incluye una amplia variedad de compradores locales, desde el pergaminero que compra directamente en la finca, hasta las diferentes empresas exportadoras.

Además, existen 32 cooperativas de caficultores que facilitan puntos de compra cercanos a los productores, buscando trasladar el mayor valor posible en las negociaciones.

En el proceso de transformación, el café pergamino se convierte en café verde, en un proceso que tiene lugar en trilladoras ubicadas en los municipios cafeteros más importantes del país.

Recientemente, Colombia sumó dos cafés con Denominación de Origen

Los compradores

La exportación del café colombiano también juega un rol vital, con más de 10 empresas principales que representan el 71 % del café colombiano en el mercado internacional.

La producción de café en Colombia representa un complejo sistema que involucra aspectos económicos, culturales y sociales.

A medida que el país se enfrenta a nuevos retos, la colaboración entre los diversos actores del sector será clave para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo de la cadena productiva del café.

Fuente: semana.com

Categories
Actualidad

Colombia: casi libre de la roya del café

colombia-casi-libre-de-roya-del-cafe
Un 90 % de los cafetos en Colombia están libres de roya. (Foto: Freepik)

La roya del café (Hemileia vastatrix) llegó a Colombia en 1983, y desde entonces, investigadores del país se han esforzado por mantener el hongo bajo control.

Un informe reciente del Centro de Investigación Científica de la Federación Nacional de Cafeteros (Cenicafé) reveló que la roya está a punto de acabarse casi en su totalidad en territorio colombiano.

No se pierda: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

El director de Cenicafé, el doctor en fitopatología Álvaro Gaitán, en entrevista con el medio local, Semana, contó cómo la nación enfrenta este problema con el desarrollo de variedades resistentes.

“Antes que la roya del café llegara a América, la Federación Nacional de Cafeteros la tenía en la mira. En 1970, llegó a Brasil, y en 1983 a Colombia”, explicó Gaitán.

Asimismo, añadió: “Dio tiempo para desarrollar soluciones a largo plazo, como variedades resistentes. Un año antes de que llegara la plaga, en 1982, liberamos la primera variedad resistente, llamada Colombia”.

El director comentó que actualmente están en una fase llamada “de convivencia”, y resaltó que la enfermedad se va a quedar en el país, aunque controlada, como ahora.

Epidemia de roya en 2008

Gaitán recordó la reciente epidemia durante 2008 y 2010, cuando el fenómeno de La Niña dejó destrozos en casi la mitad de la producción del país, lo que aceleró que los productores adoptaran variedades resistentes.

La temporada de invierno reciente, que fue extensa, la cantidad de sacos no disminuyó, y los caficultores no tuvieron pérdidas significativas.

Según los cálculos que hace Fedecafé, casi el 90 % de los cultivos está libre de roya.

Lea también: Principales enfermedades del café

Variedad Colombia

El proceso para obtener la variedad duró casi 20 años, y esta se obtuvo a base de un cruce de plantas.

“Elegimos una “madre”, y la cruzamos con un “papá”, que es una planta resistente a la roya”, afirmó el doctor en fitopatología al medio.

“La variedad tiene que cumplir otras condiciones, como ser altamente productivas adaptadas a las lluvias del país y calidad de tasa igual o superior a la anterior variedad”, resaltó Gaitán.

Pese a que falta un 10 % para tener control total de la roya, Cenicafé afirma que el problema está controlado, aunque no se va a erradicar. Además, pide continuar con los esfuerzos, pese a los avances.

¿Qué es la roya del café?

Le puede interesar: ¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El hongo (Hemileia vastatrix) afecta las hojas del café de todas las edades. Las lesiones están cubiertas por un polvo amarillo-naranja. El centro de la lesión es café oscuro. Generalmente, la hoja atacada cae.

Para ser controlada se sugiere manejo de sombra, manejo de malezas, manejo de tejidos, densidad de siembra y fertilización basada en la edad de la planta.

Además, control químico basado en cobre metálico, tebuconazol, ciproconazol, azoxistrobin, epoxiconazol, piraclostrobin, oxicloruro de cobre y difeconazole.

Fuente: Semana / Cenicafé

Categories
Actualidad

Cafés de Costa Rica y Honduras brillan en Europa

cafes-costa-rica-ganan-premios
El café costarricense regresó con 5 premios. (Foto: Green Communities Costa Rica)

¡Centroamérica tiene cafés de calidad mundial! Esto quedó demostrado en el World Coffee Challenge 2023, realizado en Madrid, España.

Costa Rica fue premiado con 5 primeros lugares en diferentes categorías, mientras que uno de los granos de Honduras alcanzó un segundo lugar.

Vea: ¿Cómo varían los requerimientos nutricionales en café?

Honduras, uno de los principales productores a nivel mundial y de Latinoamérica, en el ciclo cafetero 2021-2022 produjo 5.5 millones de sacos.

El país ocupó el segundo puesto en la categoría Women’s Coffee, con el café Brix. Esta categoría es “abierta a cafés donde las mujeres están involucradas y a cargo de al menos el 50 % de la gestión, el tostado, la transformación y el cultivo”, indica la organización del evento.

Costa Rica demuestra calidad

Por su parte, Costa Rica, obtuvo 5 primeros lugares en diferentes categorías, siendo estas:

  • Arabica Washed: Café Rosa Blanca
  • Arabica otros: Café Rosa Blanca
  • Central America Café Rosa Blanca
  • Organic Coffee: Café Rosa Blanca
  • Sustainable Coffee: Café Rosa Blanca

En cuanto a las exportaciones de café este año, en Costa Rica se dispararon un 119.5 % a tasa interanual en octubre pasado, según el Instituto de Café (Icafé) de ese país.

Podría interesarle: Prácticas de poda en la plantación de café

Pese a que la producción de granos para el presente ciclo se estima en 1,465 millones de sacos de 60 kilos, esta sería un 0.17 % menos que la cosecha previa, estimó Icafé.

Durante esta edición del World Coffe Challenge, los productores colombianos también se hicieron acreedores de 10 premios.

Más información: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

La segunda edición del World Coffee Challenge se realizó en Madrid, España. Participaron productores de 25 países y los jueces evaluaron 100 muestras.

Fuentes: World Coffee Challenge / Green Communities / National Geographic

Categories
Actualidad

Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

¡Siguen las buenas noticias para el café colombiano! Esta vez, productores del Tolima regresaron al país con 7 premios en el World Coffee Challenge 2023. La lista la completan 3 productores más de otros departamentos.

Podría interesarle: Colombia suma dos cafés con DO

Para este evento, los participantes llevaron café tostado en origen, terminado y empacado.

Uno de los más premiados fue Milton Monroy, cuya finca San Pedro, está en la vereda San Cayetano Alto, cercano a Ibagué. Monroy recibió tres primeros puestos: Mejor Café de América del Sur; Arabica Natural, y Premio Especial del Jurado.

“A los 5 años, mi padre me enseñó los secretos para producir buen café. Los triunfos los obtuvimos gracias al trabajo, disciplina y amor que tenemos a la caficultura”, expresó Monroy al medio eltiempo.com.

Lea también: Requerimientos nutricionales según variedad del café

La Finca Roca State fue la vencedora en la categoría Arabica Honey, mientras que el segundo puesto fue para la familia Gutiérrez Falla, en Rioblanco, de la finca Monteverde.

Miembros de la familia Gutiérrez expresaron su alegría: “Somos la quinta generación de caficultores, los conocimientos los transmitieron nuestros padres y abuelos”.

En Espresso Arabica, Insignia Coffee, de la Finca El Triunfo, ganó el primer puesto, mientras que el tercero fue para Asoagroirco, de la Finca La Esperanza.

Las tierras donde se cosecha el grano en Tolima se ubican a entre 1 mil 800 y 2 mil metros sobre el nivel del mar.

Los otros 3 premios de productores fuera del Tolima fueron para Coffee Roasting, primer puesto en Innovative Coffee; Chiquita Exotic Coffee, segundo en Innovative Coffee; Samaria, segundo sitio en Arabica Natural, y Exotic Coffee – Finca La Chiquita, tercer lugar en Estate Coffee.

Tolima se enfoca en el café

Los caficultores de Tolima viajaron a España con apoyo del gobierno local; además, este año se organizó un concurso con 116 muestras de café de 20 municipios.

Para el secretario de Desarrollo Agropecuario del departamento, Omar Valdés, Tolima ha ofrecido apoyo a los productores por más de 40 mil millones de pesos.

“Nuestro objetivo es posicionarnos en mercados internacionales, tener mayor producción y calidad para aumentar los ingresos de 60 mil familias de 39 municipios que viven del café”, expresó Valdés al medio.

Tolima es el tercer productor de café en Colombia, superado solo por Huila y Antioquia. El ciclo pasado cosechó unas 70 mil toneladas de las variedades Castillo, Cenicafé y otras resistentes a la roya.

Vea: ¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

World Coffee Challenge 2023

La segunda edición del World Coffee Challenge se realizó en Madrid, España. Participaron productores de 25 países y los jueces evaluaron 100 muestras.

Fuentes: El Tiempo / World Coffee Challenge

Categories
Actualidad

Colombia suma dos cafés con Denominación de Origen

Caficultor recolectando granos de café en el campo
Los cafés con Denominación de Origen son cuidadosamente seleccionados. (Foto: Freepik)

Colombia, tierra cafetera por excelencia, añadió dos cafés al listado Denominación de Origen (DO).

Durante la edición XIV de la Feria Cafés de Colombia Expo, organizada por Café de Colombia y Corferias, se hizo el anuncio a dos marcas de los municipios de Rondón y Somondoco, Boyacá, Colombia.

En la actividad también participó el Centro de Investigación del Café, de la Federación Nacional de Cafeteros (Cenicafé), y tuvo como principal objetivo promover le consumo interno de café colombiano de alta calidad.

Participaron 120 expositores representando más de 548 mil familias productoras colombianas.

Cafés que destacan

Las marcas boyaquenses, Maiporé Café Rondín y Café Sumindoco, cuyo café es cultivado en fincas de las Provincias de Márquez, Lengupá, Oriente y Neira, recibieron la distinción por la calidad en el proceso de producción, recolección, fermentación y secado; además, el perfil de taza supera los 82 puntos.

Vea también: Produzca granos de alta calidad

El director de Maiporé, Nelson Soler, en entrevista con Boyacá 95.6 fm, comentó que el certificado Denominación de Origen es otorgado por la Fundación para la Certificación del Café de Colombia (Cafecert).

“Este certificado nos permite instalar el sello de la marca Colombia en los empaques y garantizar a los clientes que el café es 100 % de origen Rondón y Somondoco”, comentó Soler.

Añadió que la Denominación de Origen se dio luego que Cafecert auditara la calidad del café y la planta tostadora, entre otros procesos.

Podría interesarle: Impacto de la sombra en el café

La denominación aporta valor agregado a las marcas y la posibilidad de participar en ferias nacionales e internacionales.

¿Qué es la DO?

De acuerdo con Cafecert, la Denominación de Origen es un tipo de protección, distintivo dentro del ámbito de propiedad industrial basado en la indicación de procedencia, aplicado a un producto agrícola, como el café de Colombia, y donde su nombre geográfico específico permite identificar que provienen de dicho origen y cuya calidad está directamente vinculada con ese origen.

Descubra ¿Cómo seleccionar una buena semilla de café?

La DO permite distinguir y proteger el Café de Colombia de otros productos similares que se producen en otras regiones del mundo.

Fuentes: Fundación para la Certificación del Café de Colombia (Cafecert) / Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) / Bocayá 95.6 fm

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

Se estima que al menos 1.9 mil millones de hectáreas de tierra son afectadas por la degradación del suelo en el mundo

Anaité Herrera

Experta en química

La degradación del suelo es la disminución de la calidad y la salud de la tierra a causa de factores y prácticas que afectan su capacidad para soportar la producción agrícola, la vegetación y la biodiversidad.

Este proceso puede causar la pérdida de la productividad de la tierra, y sus consecuencias tienen un impacto significativo en la agricultura y la seguridad alimentaria. Según Naciones Unidas, el 33 % del suelo mundial está degradado.

5 factores que causan que la tierra se degrade

Varios son los factores que desencadenan la degradación del suelo; sin embargo, entre los más comunes están:

1. Pérdida de estructura física

El suelo está compuesto por agregados (material mineral unido con materia orgánica). Los agregados tienen macroporos, espacio para aire, y microporos, espacio para agua.

Cuando se “da vuelta” a la tierra, con arados de disco o vertedera, por ejemplo, el suelo se expone al aire, lo que es aprovechado por los microorganismos para usar la materia orgánica como alimento (es decir, la degradan).

Al romperse los agregados, la materia orgánica se deshace y el suelo se compacta, perdiendo los macroporos y microporos.

Estructura-fisica-del-suelo-vista-a-escala-microscopica
Cuando los agregados y microagregados se rompen, el suelo se compacta y pierde su estructura física.

2. Salinización

La acumulación de sales en el suelo puede ser perjudicial y tóxica para los cultivos. Esto puede ocurrir por riego excesivo o drenaje inadecuado.

3. Acidificación

La acumulación de ácidos disminuye su pH y afecta la disponibilidad de nutrientes. Una causa es la aplicación excesiva de fertilizantes ácidos.

4. Nutrientes

La agricultura intensiva y la falta de asesoría de un experto agrícola en este tema puede causar que los nutrientes esenciales del suelo disminuyan.

5. Contaminación

Actividades industriales, vertidos accidentales o prácticas agrícolas inadecuadas daña la calidad del suelo y afecta la salud de las plantas.

¿Qué consecuencias provocan los suelos degradados?

En la agricultura, los suelos degradados tienen una capacidad limitada para soportar la producción de cultivos, lo que a su vez genera disminución de la calidad y cantidad de la cosecha, a causa de la pérdida de nutrientes, la erosión y la compactación.

Otro factor a considerar es el aumento de los costos de producción para corregir la degradación a través de prácticas de manejo y la aplicación de enmiendas del suelo.

de la superficie terrestre está degradada
0 %
de ese suelo degradado es tierra de cultivo
0 %

¿Cómo evitar que la tierra se degrade y pierda su biodiversidad?

Suelos-con-labranza-minima-reducen-la-degradacion

Implemente la labranza mínima, también llamada labranza reducida o siembra directa para reducir o eliminar la labranza convencional.

Maiz-y-frijol-reducen-degradacion-del-suelo

Pase del monocultivo a la rotación de cultivos para variar los microbios asociados a cada planta y reducir la acumulación de patógenos específicos.

Incorporar-materia-organica-disminuye-degradacion-del-suelo

Busque añadir materia orgánica para aumentar el contenido de carbono orgánico y de esta forma mejorar la fertilidad y calidad del suelo.

La-biodiversidad-del-suelo-se-reduce-con-las-quemas

Evite las quemas, estas causan pérdida de microorganismos; además, se pierde materia orgánica, aumenta la erosión y cambia la estructura del suelo.

La degradación del suelo es un problema en la agricultura que, para abordarlo, es esencial comprender sus causas y consecuencias. La conservación del suelo y prácticas agrícolas sostenibles son claves para preservarlo porque este es la base de la agricultura y la producción de alimentos.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Pérdidas de nitrógeno por volatilización

¿Por qué se pierde el nitrógeno de urea tras cada aplicación?

Al aplicar urea en la superficie del suelo se podría perder hasta un 50 % de nitrógeno a causa de la volatilización

Anaité Herrera

Ingeniera agrónoma

El nitrógeno (N) es uno de los elementos que las plantas necesitan en mayor cantidad y, por ende, es uno de los tres macronutrientes. Ayuda en los procesos metabólicos esenciales, como la síntesis de proteínas, fotosíntesis y regulación de crecimiento, entre otros. En este video se explica por qué y cómo se pierde este elemento.

Las plantas absorben nitrógeno de dos formas, como nitrato y como amonio.

En productos como la urea, que es la forma de fertilizante nitrogenado, realiza un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

La urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire.

Proceso de conversión del nitrógeno (N) a partir de la urea.

¿Cómo evitar que se pierda el nitrógeno?

Una forma de disminuir la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnar esta con un inhibidor de ureasa, para que la hidrólisis no se realice sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie de este, el amoniaco producido se convierte en amonio que será retenido por las arcillas.

En conclusión, la pérdida de nitrógeno después de su aplicación es un desafío en la agricultura, porque es uno de los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad, desde etapas fenológicas tempranas y durante su desarrollo vegetativo. Las formas volátiles y lixiviables del nitrógeno pueden escapar del sistema agrícola, lo que resulta en la disminución de la eficiencia y una pérdida de dinero.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Por qué es importante la raíz de las plantas?

¿Por qué es importante la raíz para las plantas?

Conozca las siete funciones clave que este órgano desempeña en los cultivos

La raíz es un órgano regularmente subterráneo, que en algunas especies es aéreo o acuático. Se estima que hasta el 30 % de la biomasa total de las plantas está compuesta por raíces, y puede variar dependiendo el cultivo y condiciones de suelo, pero ¿qué hace tan especial esta estructura y por qué cumple uno de los roles más importantes de todas las secciones?

El sistema radical tiene su origen en la radícula del embrión, a este tipo de raíces se le llama raíz embrional, porque es la primera raíz que emerge. A partir de esta se desarrollan las raíces pivotantes, o bien, sufre un cambio para formar las raíces adventicias.

Raíz, radícula o radical, ¿cuáles son las diferencias?

¿Qué es la raíz?

Órgano vegetativo que crece en dirección contraria al tallo.

¿Qué es la radícula?

Raíz que tiene el embrión que da lugar a la raíz primaria.

¿Qué es el radical?

Raíces secundarias que emergen de la radícula o el tallo.

Clasificación de las raíces, según su origen

Raíces pivotantes

En las plantas dicotiledóneas, el sistema radical es alorrizo, porque la raíz principal o embrional crece y se ramifica para formar raíces laterales. Se le conoce como raíz pivotante o axonomorfa.

El frijol, la zanahoria y el tomate son ejemplos de plantas dicotiledóneas.

Raíces adventicias

En las monocotiledóneas, el sistema radical es homorrizo, porque la raíz embrional es de corta vida y es reemplazada por varias raíces secundarias que pueden nacer en la parte basal del tallo o desde cualquier parte de la planta. Se le conoce como raíz adventicia o adventiva.

El maíz, el arroz y el plátano son ejemplos de plantas.

7 funciones clave que realiza la raíz

Preservar la raíz es una estrategia clave para mejorar la productividad agrícola, porque aporta los siguientes beneficios.

Es la responsable de la absorción de agua, nutrientes y minerales.

Influyen en la elongación de los tallos, formación de hojas y floración.

Da soporte y estabilidad a la planta, además previene la erosión del suelo.

En algunos cultivos, ayuda a la reserva de almidones, proteínas y agua.

En algunas plantas ayuda a disolver el fósforo (P) y fijar el nitrógeno (N).

Lo hace a través de relaciones simbióticas, segregación de moléculas y enzimas.

Algunos árboles comparten agua y nutrientes al unir sus raíces o por medio de micorrizas.

Raíces y microorganismos, una interesante interacción

Las raíces interactúan con los microorganismos del suelo. Uno de los aspectos más destacados es la formación de asociaciones simbióticas, como la micorriza y los nódulos de las leguminosas.

La micorriza es una relación entre las raíces y hongos beneficiosos del suelo. Estos hongos, que forman una especie de red de hilos llamada hifas, se extienden desde las raíces y aumentan la capacidad de absorción de nutrientes y agua de la planta.

Por otro lado, las leguminosas, como los frijoles, establecen una relación simbiótica con bacterias llamadas rizobios. Estas bacterias, alojadas en nódulos en las raíces de las leguminosas, son capaces de fijar nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma asimilable para las plantas.

Las raíces también interactúan con una amplia variedad de microorganismos beneficiosos, como bacterias promotoras del crecimiento vegetal, hongos descomponedores y actinobacterias.

¿Qué necesitan las plantas para tener mejores raíces?

Raíces fuertes y de gran tamaño tienen mayor capacidad de absorción. A continuación encontrará las aplicaciones que puede realizar para mejorar la estructura y funcionalidad de estos órganos.

Fósforo:
Favorece el desarrollo del sistema radicular, sobre todo, raíces secundarias.

Calcio:
Ayuda a la elongación de las raíces y al desarrollo de nódulos en las leguminosas.

Boro:
La deficiencia puede producir el síndrome de las raíces atrofiadas.

Nitrógeno
Nitrógeno:
Ayuda en el alargamiento o crecimiento de las raíces.

Ácidos húmicos y fúlvicos:
Estimulan la raíz, y se utilizan en los cultivos por sus efectos enraizadores.

Aminoácidos:
Estos ayudan a estimular la producción de las raíces de las plantas.

La raíz juega un papel fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Su capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo, su función de anclaje y almacenamiento de reservas son aspectos clave que aseguran la supervivencia y productividad de las plantas. Comprender la importancia de las raíces en la agricultura es esencial para implementar prácticas agronómicas efectivas y sostenibles que maximicen la salud y el crecimiento de los cultivos.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Utilizar bioestimulantes puede mejorar la resistencia de las plantas cuando la lluvia se ausenta un período más extenso de lo habitual

planta joven de maíz rodeada de tierra seca, árida

El agua es un elemento clave para los cultivos, porque está presente en todas las funciones vitales. La fotosíntesis de las plantas se realiza a partir de agua y dióxido de carbono; además, las raíces absorben los nutrientes cuando están disueltos en agua. Es por eso que el estrés por déficit hídrico o disminución de agua puede afectar significativamente a las plantas; sin embargo, existen productos, como los bioestimulantes, que mejoran la tolerancia a este tipo de estrés. En este artículo le contamos cuáles son.

Efectos negativos en los cultivos por poca agua

La disminución de lluvias puede causar estrés por déficit hídrico en los cultivos de la región, con la llegada del fenómeno El Niño este año, sobre todo en la zona conocida como Corredor Seco Centroamericano (CSC), que ocupa parte de Guatemala hasta Guanacaste, Costa Rica. En Panamá, la región del Arco Seco, en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, también presentan vulnerabilidad.

En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al menos 565 municipios resultarían más afectados a la disminución de lluvias, a causa de El Niño. En tanto, en Ecuador, el 18 % del territorio está catalogado con susceptibilidad media alta, en provincias Guayas, Manabí, Santa Elena y Loja.

En 2014, Centroamérica vivió uno de los peores períodos sin lluvia en casi medio siglo, con más de 2 millones de afectados. En Costa Rica, por ejemplo, la pérdida en granos básicos fue de US$13 millones.

El estrés por falta de agua afecta la producción agrícola en cerca del 60 % de las tierras de los trópicos y reduce los rendimientos en cultivos, como el maíz, en un 15 % anualmente, llegando a causar pérdidas estimadas en 16 millones de toneladas de granos.

En contraparte, el estrés hídrico por exceso de agua o humedad en el suelo puede dañar también los cultivos, sobre todo en terrenos sin buen drenaje. Un suelo saturado de agua causa deficiencia de oxígeno y una reducción de absorción de nutrientes.

Corredor seco | Arco seco
Colombia | Ecuador

7 daños que causa el déficit hídrico en los cultivos

1. Impacto en el rendimiento: la falta de agua en períodos clave del ciclo de crecimiento de los cultivos, como la floración y la formación de frutos, puede resultar en una baja fecundidad de las flores y una menor formación y desarrollo de frutos.

2. Disminución de la producción de biomasa: la falta de agua limita la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis y producir suficiente biomasa (compuesta de raíces, tallos, hojas y otras partes de la planta). 

3. Retraso en la madurez y cosecha: la escasez de agua puede retrasar la fecha de la cosecha. Esto puede tener repercusiones en la planificación de la producción y en la disponibilidad de los productos en el mercado.

4. Mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas: la falta de agua debilita las defensas naturales de las plantas y causa una disminución en la absorción de nutrientes, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y ataques de plagas.

5. Menor desarrollo de raíces: el estrés hídrico afecta negativamente el desarrollo y crecimiento de las raíces. Esto limita la capacidad de las plantas para absorber nutrientes y agua del suelo, lo que a su vez reduce su rendimiento.

6. Cambios en la calidad de los productos: en algunos casos, la falta de agua puede aumentar la concentración de azúcares o compuestos no deseados en las frutas, lo que afecta su sabor y calidad comercial.

7. Impacto en la calidad del suelo: la sequía prolongada reduce la actividad biológica y la descomposición de materia orgánica en el suelo, lo que puede disminuir su fertilidad y capacidad de retención de agua.

¿Qué son el estrés biótico y abiótico en los cultivos?

Las plantas sufren dos tipos de estrés, el estrés biótico, originado por seres vivos, como insectos, microorganismos y animales, y el estrés abiótico, causado por factores medioambientales, como la sequía, el exceso de lluvias y las altas temperaturas.

Existen diversos métodos para ayudar a los cultivos a superar el estrés abiótico, como lo son los períodos de disminución de lluvias, y uno de estos son los bioestimulantes.

Uso de bioestimulantes para superar períodos de estrés

Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, ayudar a las plantas a tolerar el estrés y mejorar la calidad de los cultivos.

Los bioestimulantes actúan sobre la fisiología de las plantas a través de diferentes vías para mejorar el vigor del cultivo, los rendimientos, la calidad, así como la vida útil y/o conservación después de la cosecha.

¿Cuándo puedo aplicar bioestimulantes en el cultivo?

La aplicación de bioestimulantes se debe basar en la etapa fenológica del cultivo, y cuando la planta es más propensa a la demanda de energía. Las etapas críticas para su aplicación son cuando sufre de estrés biótico (causado por plagas y enfermedades) y estrés abiótico (causado por el clima).

Los bioestimulantes ayudan a mejorar la absorción y retención de agua en las plantas, lo que les permite mantenerse hidratadas durante la disminución de lluvias.

Algunos también logran que las plantas crezcan y se desarrollen con menos agua.

Además, pueden estimular la producción de compuestos protectores en las plantas, como antioxidantes y proteínas de choque térmico.

Bioestimulantes para mejorar la tolerancia al estrés hídrico

En 2018, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en España, reveló que el uso de bioestimulantes mejoró la tolerancia de las plantas al estrés abiótico y aumentó la producción de granos.

En 2019, otro estudio en Brasil demostró que los bioestimulantes a base de aminoácidos aumentaron la producción de soya en al menos 17 %, tras ser sometidos a períodos de sequía.

En este año, 2023, otro estudio, esta vez realizado por un grupo de investigadores de España y Egipto, concluyeron que la aplicación de bioestimulantes mitiga los efectos negativos del déficit hídrico, luego que las plantas de maíz sometidas a las pruebas tuvieron resultados positivos en el crecimiento, la producción y la productividad del agua (eficiencia con la que las plantas utilizan el líquido disponible) de diferentes híbridos de maíz.

¿Qué bioestimulantes existen en el mercado?

Sólidos o líquidos, los bioestumulantes pueden aplicarse vía foliar o al suelo, según el producto que se adquiera. Algunos de estos se componen de extractos de algas y plantas; ácidos húmicos y fúlvicos; quitosano y biopolímeros; hongos y bacterias benéficos; aminoácidos y péptidos, y fitohormonas. En este artículo, destacamos cuatro de este listado.

Bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos

Durante períodos de poca lluvia, los bioestimulantes a base de aminoácidos pueden mejorar la síntesis de proteínas y enzimas clave, lo que ayuda a mantener un metabolismo activo y un buen funcionamiento de las plantas. También mejoran la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia. Estos productos pueden estimular la producción y acumulación de compuestos osmoprotectores, como prolina y glicina betaína, que ayudan a regular el equilibrio osmótico y reducir el estrés hídrico en las plantas.

Bioestimulantes a base de algas y plantas

Estos tipos de bioestimulantes, también llamados de extractos botánicos, pueden mejorar la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia, contienen compuestos bioactivos, como polisacáridos y ácido algínico, que ayudan a retener la humedad en el suelo y en los tejidos de las plantas, lo que ayuda a mantener un equilibrio hídrico adecuado y reduce la pérdida de agua por transpiración.

Cabe resaltar que, los extractos de Ascophyllum nodosum, favorecen el crecimiento de los cultivos y mejoran la capacidad de retención de humedad. Este extracto contiene entre sus ingredientes las bateínas, que sirven para aliviar el estrés osmótico inducido por la disminución de agua, además, mejora el contenido de clorofila de las hojas. 

Bioestimulantes a base de ácidos húmicos y fúlvicos

Los ácidos húmicos y fúlvicos tienen la capacidad de retener agua y mejorar la estructura del suelo. Esto ayuda a mantener un suministro adecuado de agua en la zona de la raíz de las plantas durante la disminución de lluvias, promueven el desarrollo de un sistema radicular más fuerte y saludable, además de fortalecer la capacidad de las plantas para resistir el estrés causado por poca agua. También activan mecanismos de defensa en las plantas, como la producción de proteínas de choque térmico, que ayudan a proteger las células vegetales y a mantener la integridad estructural. Estos bioestimulantes ayudan a regular la apertura y cierre de los estomas, lo que controla la pérdida de agua por transpiración.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!