Search
Categories
Protección y bioestimulación

¿Cuál es el mejor insecticida para maíz?

¿Cuál es el mejor insecticida para maíz?

Analizamos los insecticidas para maíz que hay en el mercado para que su elección sea la mejor y más adecuada

Cambiagro
Equipo interno

El maíz está asociado a una variedad de insectos que conviven con el cultivo. Estos se alimentan de la planta causando pérdidas o disminuciones en la producción.

En este artículo y por medio de una comparativa analizamos todo lo que necesita conocer acerca de los insecticidas para maíz, para que su elección sea más fácil.

cogollero, galiina ciega, chicharrita
Elegir el mejor insecticida para el cultivo de maíz es fundamental para combatir las plagas. (Foto: Cambiagro)

Comparativa de insecticidas para maíz

Elegir entre los grupos químicos a veces es confuso, por eso preparamos esta tabla de fácil lectura. Conozca la comparativa completa descargando nuestra infografía.

                         Emamectin BenzoateOrganofosforadosNeonicotinoidesPiretroides + Mezclas
(comúnmente neonicotinoide)
Plagas Objetivo

Control total de gusanos en diferentes etapas.

Plagas específicas:
  • Spodoptera: cogollero y elotero
  • Lepidópteros en etapas iniciales
  • Gusanos, chupadores, plagas de suelo.

    Plagas específicas:
  • Gallina ciega
  • Gusano alambre
  • Spodoptera: Cogollero o elotero
  • Chicharritas
  • Chupadores principalmente.

    Plagas específicas:
  • Chicharritas
  • Control de diferentes grupos de insectos. Lepidópteros en estadíos iniciales. Chupadores.

    Plagas específicas:
  • Spodoptera
  • Chicharritas
  • Ventajas
  • Control de plagas objetivo, sin afectar a los insectos benéficos
  • No es necesario usar acidificante en la mezcla
  • Permanencia del producto en los tejidos vegetales, lo cual representa más días control
  • Control de plagas en diferentes estadios larvales
  • Compatible con otros productos
  • Menores dosis requeridas, con aplicaciones menos frecuentes (15 a 20 días control)
  • Amigable con el medio ambiente, al no afectar insectos benéficos
  • A partir de las 2 h el insecto ya no causa daño
  • Amplio espectro de control
  • Efecto de choque o derribe
  • Control de adultos
  • No tiene efecto de choque
  • Sistémico, por lo que la cobertura es menos indispensable
  • Baja toxicidad para mamíferos
  • Funciona en un rango de pH amplio
  • Compatible con otros productos que se aplican de forma regular
  • Seguros para las plantas
  • El producto tiene movilidad en el suelo
  • Versátil en la técnica de aplicación
  • Efecto de choque o derribe, por lo que la mortalidad es evidente más rápido
  • Amplio espectro de control
  • Menor toxicidad que organofosforados
  • Menor riesgo de resistencia
  • Sistémico, por lo que la cobertura es menos indispensable
  • Desventajas
  • Los afecta la luz, potencialmente reduciendo los días control. Por este motivo se deben aplicar temprano o al final de la tarde
  • Puede generar resistencia rápido si se abusa con su uso
  • A pesar de efectivo control, no tiene efecto de choque
  • Expone a los gusanos que están presentes
  • Mayor inversión (menos número aplicaciones)
  • Espectro de acción limitado a gusanos
  • Pocos días control
  • Alta toxicidad para seres humanos
  • Se aplica en altas dosis
  • No se puede mezclar con nicosulfurón, o utilizar consecutivamente
  • Se han utilizado por mucho tiempo por lo cual existe resistencia asociada al producto
  • Bajo costo por producto, pero alto costo por cantidad de aplicaciones requerida
  • Agresividad sobre fauna benéfica y organismos no objetivo
  • Incompatibilidad de aplicación en épocas de floración, ya que es un producto tóxico para las abejas
  • Espectro de control únicamente para chupadores
  • Alta residualidad, por lo que se debe aplicar suficiente tiempo antes de cosecha
  • Bajo costo por producto, pero alto costo por cantidad de aplicaciones requeridas
  • Irritantes para quienes aplican el producto
  • Actúan por contacto, por lo cual afectan insectos benéficos
  • Fitotoxicidad en altas dosis, por lo que se recomienda aplicar siempre dosis recomendada
  • Se ha desarrollado resistencia por el tiempo que han estado en el mercado. Con una alta frecuencia de uso
  • Pocos días control por loque se debe aplicar con mayor frecuencia
  • Bajo costo por producto, pero alto costo por cantidad de aplicaciones requeridas
  • El maíz debe enfretar ataques de plagas durante gran parte de su ciclo. (Foto: Archivo)

    ¿Por qué es importante conocer el insecticida y el cultivo?

    El maíz se enfrenta con la amenaza de daños por insectos, desde la etapa de la siembra y germinación hasta su etapa productiva.

    Los daños en las primeras etapas impiden el correcto establecimiento del cultivo, y su consecuencia es la muerte de la planta. Por otro lado, el ataque en etapas más avanzadas evita el correcto desarrollo vegetativo, se tiene una menor producción y ocasiona daños directos a la mazorca.

    Existen diversas soluciones para el control de insectos en maíz. Los productos que se utilizan dependen del momento de desarrollo del cultivo y tipo de plaga que se está tratando. Por lo tanto, es importante conocer bien su cultivo y el producto para tomar la mejor decisión.

    Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Ciclo de vida del gusano cogollero

    Ciclo de vida del gusano cogollero

    Conocer el desarrollo biológico del Spodoptera frugiperda sirve para comprender el momento óptimo de control para tomar acciones prontas

    Cambiagro
    Equipo interno
    gusano-cogollero-sobre-hoja
    El gusano cogollero se alimenta de las hojas de maíz. (Foto: Cambiagro)

    El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es uno de los principales enemigos del cultivo de maíz. Se mueve con facilidad entre las plantas, y como polilla adulta puede desplazarse hasta 100 kilómetros en una noche.

    Para controlar el gusano cogollero es importante conocer su ciclo de vida. Un adulto hembra puede ovipositar hasta 900 huevos mientras vive.

    Ciclo de vida del gusano cogollero

    El ciclo biológico del Spodoptera frugiperda tiene 4 etapas, divididas en huevo, larva, pupa y adulto.

    ciclo-de-vida-del-gusano-cogollero-empieza-en-huevo

    1. Huevo (días 1 al 3)

    Los huevos son depositados en las hojas jóvenes, cerca de la base de la planta. Eclosionan a los 2 o 3 días.

    gusano-cogollero-en-maiz

    2. Larva (días 3 al 14)

    En los días 3 al 6 (primeros dos estadios o instares) se alimenta de la parte de debajo de las hojas, lo que les causa pequeños parches semitransparentes.

    • Se pueden mover de una planta a otra con ayuda del viento.
    • Prefieren plantas jóvenes, mientras que en plantas más viejas prefieren las hojas alrededor de los hilos de las mazorcas.
    • Se alimentan más activamente de noche.

    Durante los días 6 al 14 (estadios o instares 3 al 6) se mueven a la región más protegida de la planta, el verticilo, donde hacen más daño.

    • Aparecen agujeros irregulares en las hojas, causan problemas de crecimiento y evita que crezcan nuevas hojas o incluso mazorcas.
    • Suelen encontrarse entre 1 y 2 gusanos en cada verticilo.
    • Aumenta la cantidad de excremento que, cuando se seca, parece aserrín.
    • En plantas más viejas con mazorcas, los gusanos se comerán la mazorca y se alimentarán de los granos en desarrollo (semillas).

    El día 15 de existencia el gusano cogollero cae en la tierra.

    ciclo-de-vida-gusano-cogollero-pupa

    3. Pupa (días 16 al 24)

    El gusano se entierra de 2 a 8 centímetros. El capullo de forma ovalada tiene una longitud de 20-30 mm.

    cogollero-finaliza-ciclo-de-vida-como-palomilla
    Foto: Anita Gould

    4. Adulto (días 25 al 30)

    La polilla adulta emerge. La hembra pone la mayor parte de sus huevos durante los primeros 4-5 días de vida.

    Momento óptimo de control del gusano cogollero

    Entre los estadios o instares 1 al 3 (entre el cuarto al octavo día) es el momento óptimo de control, porque el gusano come sobre la superficie de las hojas y aún no se ha metido dentro del cogollo.

    ciclo-vida-cogollero-momento-optimo-de-control
    El control en los primeros instares es el más eficiente. (Gráfica: Cambiagro)

    En su fase de larva, el gusano cogollero puede causar un impacto económico negativo de hasta el 40 % en el cultivo de maíz.

    ¿Cómo controlar la plaga del gusano cogollero?

    Para evitar y disminuir el desarrollo de la plaga, puede seguir estos 5 consejos.

    control-de-cogollero-con-plaguicidas

    1. Plaguicidas

    Es importante utilizar insecticida en la fase de larva, en los primeros estadios (en los días 3 al 6 de vida).

    control-de-cogollero-con-dosis-adecuadas

    2. Usar productos, dosis y aplicaciones adecuadas

    Leer detenidamente la ficha técnica del producto a usar y aplicar las dosis recomendadas para evitar que el gusano cogollero desarrolle resistencia a los mecanismos de acción.

    rotar-cultivos-evita-incidencia-de-plagas

    3. Rotación de cultivos

    Esto aporta una serie de beneficios, como reducción de la incidencia de plagas y enfermedades, distribución adecuada de nutrientes en el perfil del suelo y disminuye los riegos económicos.

    malezas-hospederas-cogollero

    4. Control de malezas

    Le ayuda a asegurar niveles óptimos de rendimiento y plantas más sanas porque evita que los nutrientes sean absorbidos por las malezas.

    maneje-adecuado-de-residuos

    5. Incorporar al suelo o eliminar los residuos de cosechas anteriores

    Después de la cosecha, debe asegurarse de incorporar adecuadamente los residuos, o bien, quitarlos y eliminarlos.

    Comprender el ciclo de vida del gusano cogollero en el maíz es esencial para desarrollar estrategias efectivas de control. Desde sus etapas de huevo hasta su transformación en larva voraz, cada fase presenta oportunidades clave para intervenir y minimizar los daños a los cultivos.

    Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Los secretos para el control del gusano cogollero en maíz

    ¿Qué insecticida controla el gusano cogollero en maíz?

    Elegir el ingrediente activo depende de varios factores, como la gravedad de la infestación y resistencia del gusano cogollero

    Cambiagro
    Equipo interno
    gusano-cogollero-en-maiz
    El uso del Emamectin benzoato para controlar el gusano es efectivo en maíz. (Foto: Cambiagro)

    El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz representa un desafío para la agricultura. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las pérdidas globales de rendimiento a causa de esta plaga son de hasta el 20 %.

    Se deben realizar estrategias efectivas y prácticas, conocer qué ingredientes activos se pueden utilizar, así como sus características y beneficios, para que la elección del insecticida sea más fácil.

    6 ingredientes activos y 1 bacteria para controlar el gusano cogollero

    Actualmente, en el mercado puede encontrar variedad de productos para controlar esta plaga. A continuación, presentamos 6 ingredientes activos, características y beneficios, además de 1 bacteria, para que su elección sea más fácil.

    Estructura-quimica-Emamectina-para-maiz

    Emamectin benzoato

    El emamectin benzoato es un insecticida ampliamente utilizado para el control del gusano cogollero. Pertenece a la clase de avermectinas e interfiere con el sistema nervioso de los insectos.

    El ingrediente activo es eficiente en el control de las larvas de cogollero, inhibiendo su desarrollo y causando la muerte. Se aplica vía foliar. Entre sus beneficios destaca:

    • Ingrediente activo reciente en maíz para el control del gusano.
    • No afecta los insectos benéficos.
    • No es necesario usar acidificante en la mezcla.
    • No presenta resistencia cruzada con otros productos.
    Estructura-quimica-Clorantraniliprol-maiz

    Clorantraniliprol

    Un insecticida perteneciente a la clase de las diamidas antranílicas, se utiliza para el control del gusano cogollero en cultivos de maíz. Interviene con la función muscular de las larvas de insectos, causa su parálisis y eventual muerte.

    Este insecticida es conocido por su actividad de amplio espectro y su capacidad para controlar las poblaciones de gusanos de manera efectiva. Se aplica generalmente vía foliar y ha demostrado ser eficaz en el manejo de las poblaciones resistentes.

    Estructura-quimica-Lufenuron-maiz

    Lufenurón

    Insecticida perteneciente a la clase de los inhibidores del crecimiento de los insectos, específicamente al grupo de los inhibidores de la quitina. Regula el crecimiento de las larvas de gusano cogollero, impidiendo que alcancen la etapa adulta.

    Es más efectivo cuando se aplica en estadios tempranos del desarrollo del gusano cogollero, especialmente cuando las larvas están en las primeras instancias de su ciclo de vida.

    Estructura-quimica-cipermetrina-maiz

    Cipermetrina

    Un piretroide sintético que actúa como neurotóxico contra el gusano cogollero y otros insectos. afecta el sistema nervioso del Spodoptera frugiperda, provocando una rápida parálisis y eventualmente la muerte. Es conocida por su acción de contacto y por tener un efecto knockdown, es decir, inmoviliza rápidamente a los insectos.

    Tiene un espectro amplio, lo que significa que puede controlar una variedad de plagas, incluyendo insectos chupadores y masticadores. Debido a su uso extensivo, algunas poblaciones de plagas han desarrollado resistencia a los piretroides, incluida la cipermetrina.

    Estructura-quimica-clorpirifos-maiz

    Clorpirifos

    Es un insecticida organofosforado que afecta el sistema nervioso de los insectos, llevando a la parálisis y su muerte. Tiene un amplio espectro de actividad, lo que significa que puede controlar una variedad de plagas además del gusano cogollero, como ácaros, escarabajos y moscas.

    Aunque es efectivo contra plagas, el clorpirifos puede tener impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. El uso extensivo ha llevado al desarrollo de resistencia en algunas poblaciones de plagas.

    Estructura-quimica-Spinosad-maiz

    Spinosad

    Insecticida biológico derivado de una bacteria que es tóxico para el gusano cogollero. El Spinosad es derivado de la bacteria del suelo Saccharopolyspora spinosa. Este origen biológico le confiere un perfil más amigable para el ambiente y menos riesgo para los organismos no objetivo.

    Actúa sobre el sistema nervioso de los insectos, lo que resulta en la hiperexcitación del sistema nervioso y, finalmente, la muerte del insecto.

    Comparado con algunos insecticidas químicos, el Spinosad tiende a tener un impacto menor en los enemigos naturales, como depredadores y parasitoides.

    Estructura-quimica-bacillus-thuringiensis-maiz
    Bacillus thuringiensis por Danny S licencia bajo BY CC 2.0

    Bacillus thuringiensis (Bt)

    Este no es un insecticida, sino una bacteria que produce proteínas tóxicas para los insectos, utilizada en variedades transgénicas de maíz Bt.

    Una de las ventajas clave de la Bt es su especificidad. Las proteínas tóxicas afectan principalmente a ciertos grupos de insectos, siendo seguras para humanos, animales no objetivo y muchos insectos beneficiosos.

    cogollero-desarrolla-resistencia-agroquimicos

    El control del gusano cogollero en el maíz es fundamental para garantizar cosechas saludables y sostenibles. Existen varias opciones de ingredientes activos, cada uno con sus características y beneficios.

    La elección del ingrediente activo dependerá de factores como la gravedad de la infestación, la resistencia y las prácticas agrícolas sostenibles.

    Categories
    Protección y bioestimulación

    ¿Qué es la resistencia a los herbicidas en malezas?

    ¿Qué es la resistencia a los herbicidas?

    El uso de un mismo producto y no seguir las recomendaciones de la ficha técnica causan que las malezas tengan más tolerancia a su control

    Denis Donis

    Ingeniero agrónomo

    La resistencia a los herbicidas es la capacidad que desarrollan las malezas para sobrevivir a los controles con este tipo de productos agrícolas. Las malezas son plantas no deseadas que compiten con los cultivos por nutrientes, agua, luz y espacio dentro de un área cultivada.

    3 causas por las que generan resistencia

    La resistencia de las malezas a los herbicidas es un problema creciente en la agricultura. Este fenómeno se desarrolla a medida que las poblaciones de malas hierbas se adaptan y sobreviven al producto, y tres de los motivos principales son:

    El uso constante del mismo producto, ingrediente activo o modo de acción crea malezas resistentes.

    Aplicar más herbicida (sobredosificar) o menos (subdosificar) de lo recomendado también produce resistencia.

    En aplicaciones desuniformes, las nuevas generaciones de malezas que sobreviven son más tolerantes al producto.

    ¿Qué daños causan en los cultivos?

    Estas plantas (también llamadas gramíneas, de hoja ancha o angosta) causan pérdidas de hasta 10 % de la producción agrícola, y cuando alcanzan un 35 % de cobertura en el cultivo, pueden tener un impacto negativo significativo. Entre los principales daños están:

    Las malezas compiten con los cultivos por nutrientes

    Disminución del crecimiento, rendimiento y calidad de la cosecha.

    Los vectores de enfermedades o plagas se desarrollan en las malezas

    Las plagas que hospedan dañan cultivos y transmiten enfermedades.

    Las malezas aumentan los costos de cosecha

    Dificultan la cosecha, lo que aumenta los costos de producción.

     

    ¿Cómo controlo las malezas de hoja ancha?

    Se conocen también como dicotiledóneas, tienen hojas anchas, generalmente planas con venas reticuladas (con un patrón similar a una red). Un ejemplo es la bengalesa (Commelina benghalensis L.).

    Para su control se pueden utilizar los ingredientes activos Metsulfuron, Saflufenacil y 2,4 D.

    ¡Erradique también las de hoja angosta!

    Las malezas de hoja estrecha o monocotiledóneas se caracterizan por tener hojas estrechas y alargadas con venas paralelas, un ejemplo es el arrocillo (Fimbristylis dichotoma Vahl.).

    Se pueden controlar aplicando Glufosinato de amonio, Glifosato y Cletodim.

    ¿Cómo se evita que las malezas desarrollen resistencia?

    El monitoreo constante, controles preventivos y estrategias de manejo desarrolladas por especialistas deben acompañar en campo a las siguientes estrategias para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia a los herbicidas:

    Rotación

    En cada aplicación se recomienda rotar ingredientes activos con diferentes modos de acción.

    Mezclas

    Al usar dos productos con diferentes modos de acción se dificulta el desarrollo de resistencia.

    Buenas prácticas

    Usar productos de casas comerciales confiables, aplicaciones uniformes y dosis indicadas.

     

    Prevenir la resistencia de las malezas a los herbicidas requiere un enfoque integral y a largo plazo. La combinación de múltiples técnicas de manejo es esencial para mantener la efectividad de los herbicidas y proteger la productividad de los cultivos.

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

    Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

    La Bemisia tabaci perfora la superficie de hojas y tallos con su aparato bucal y promueve la transmisión de al menos 250 tipos de virus.

    Allan Urbina

    Ingeniero agrónomo

    La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas que más daño causa en el cultivo de hortalizas, y pese a que mide 1 mm de longitud, ataca a unas 250 especies de plantas en la región, causando daños de forma directa e indirecta.

    Ciclo de vida de la mosca blanca

    Esta plaga coloca sus huevos en círculos o semicírculos, en el envés de las hojas jóvenes. Al principio, los huevos son blancos, y luego se tornan de color café oscuro.

    A una temperatura de promedio de 30 °C, el desarrollo de huevo a adulto puede durar hasta 20 días; sin embargo, a mayor temperatura, este tiempo se acorta. Los adultos machos viven alrededor de 28 días, y las hembras, 60.

    Conozca los daños que causa la plaga

    La mosca blanca posee un aparato bucal picador-chupador, lo que le permite perforar la superficie de las hojas y tallos para succionar fluidos celulares, incluyendo la savia.

    • De forma directa, reduce el vigor de las plantas, la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo.
    • De forma indirecta, promueve el desarrollo del hongo fumagina y transmite más de 250 tipos de virus.

    ¿Cómo se controla la mosca blanca?

    Su control puede realizarse por medio de un manejo integrado, en el que se incluye 5 métodos:

    1. Control cultural: este consta de un plan de fertilización adecuado, manejo de malezas y residuos, rotación de cultivos, entre otros.
    2. Control etológico: comprende el uso de trampas plásticas amarillas con adhesivo, para monitoreo y control de los insectos.
    3. Control mecánico: se vale de microtúneles, macrotúneles e invernaderos que se usan para aislar el cultivo de forma efectiva.
    4. Control biológico: se aconseja el uso de bioinsecticidas a base de extractos de Ricinina y Berberina.
    5. Control químico: las aplicaciones químicas deben realizarse cuando aparezcan las primeras ninfas, y alternarlas con bioinsecticidas. Entre los ingredientes aconsejados están el Acetamiprid, Imidacloprid y el Thiametoxam.

    Por último, para evitar resistencia se debe contar con un programa fitosanitario que ofrezca rotaciones de ingredientes activos, así como mecanismo y modo de acción.

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Pérdidas de nitrógeno por volatilización

    ¿Por qué se pierde el nitrógeno de urea tras cada aplicación?

    Al aplicar urea en la superficie del suelo se podría perder hasta un 50 % de nitrógeno a causa de la volatilización

    Anaité Herrera

    Ingeniera agrónoma

    El nitrógeno (N) es uno de los elementos que las plantas necesitan en mayor cantidad y, por ende, es uno de los tres macronutrientes. Ayuda en los procesos metabólicos esenciales, como la síntesis de proteínas, fotosíntesis y regulación de crecimiento, entre otros. En este video se explica por qué y cómo se pierde este elemento.

    Las plantas absorben nitrógeno de dos formas, como nitrato y como amonio.

    En productos como la urea, que es la forma de fertilizante nitrogenado, realiza un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

    La urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire.

    Proceso de conversión del nitrógeno (N) a partir de la urea.

    ¿Cómo evitar que se pierda el nitrógeno?

    Una forma de disminuir la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnar esta con un inhibidor de ureasa, para que la hidrólisis no se realice sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie de este, el amoniaco producido se convierte en amonio que será retenido por las arcillas.

    En conclusión, la pérdida de nitrógeno después de su aplicación es un desafío en la agricultura, porque es uno de los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad, desde etapas fenológicas tempranas y durante su desarrollo vegetativo. Las formas volátiles y lixiviables del nitrógeno pueden escapar del sistema agrícola, lo que resulta en la disminución de la eficiencia y una pérdida de dinero.

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

    Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

    Las bacterias, los hongos, los virus y los nemátodos pueden causar desde la reducción del crecimiento hasta la muerte de las plantas

    Allan Urbina

    Ingeniero agrónomo

    Las enfermedades en el cultivo de hortalizas pueden afectar el desarrollo, calidad y rendimiento de las plantas, lo que representa un impacto negativo en la producción. Estas se manifiestan a través de síntomas visibles, como manchas en las hojas, deformidades, marchitez, decoloración y reducción en el tamaño y número de frutos.

    Para que una enfermedad exista debe presentarse el denominado triángulo de la enfermedad, este lo componen un agente causal (como hongo, virus o bacterias), un ambiente propicio para que se desarrolle y un hospedero.

    En los agentes causales, o también llamados bióticos, las enfermedades que producen los hongos se les llaman micosis; las que son producidas por bacterias, bacteriosis, mientras que las que se dan por virus, virosis.

    Los contagios están asociados, regularmente, a plagas u organismos, como:

    Sinfílidos
    Artrópodos blancos parecidos a los ciempiés. Regularmente, mide de 1 a 3 mm.

    Gusano alambre (Agriotes sp.)
    también llamado nochero o trozador, que al ser adultos son escarabajos.

    Gallina ciega
    las larvas de (Phyllophaga sp.) destruyen el sistema radicular de los cultivos.

    Nemátodos
    microorganismos en forma de gusano redondo que miden hasta 1 mm de largo.

    El principal daño que causan estas plagas es indirecto, porque crean una puerta de entrada para las enfermedades, como:

    Fusarium spp.

    En la planta contaminada provoca podredumbre de la raíz y los frutos, así como síntomas de marchitez, necrosis en hojas y tallos.

    Phytophthora spp.

    Pertenece a la clase oomicetos, que causan una amplia variedad de enfermedades, como el tizón tardío en la papa.

    Pythium spp.

    Pertenece a los oomicetos, por lo que no es considerado como un hongo. Afecta raíces, sobre todo, en plántulas.

    Rhizoctonia

    Es un género de hongos que puede atacar el bulbo y el sistema radicular de la planta, causando pudrición de raíz.

    Entre las enfermedades asociadas con bacterias, pueden ser:

    Pseudomonas

    Las plantas presentan manchas oscuras y húmedas en las hojas, que se tornan rápidamente a color café o negro.

    Xanthomonas (mancha bacteriana)

    Causa lesiones oscuras que provocan amarillantamiento de las hojas; se puede confundir con deficiencia nutricional.

    ¿Qué aplicar si el cultivo presenta alguna enfermedad?

    Los cultivos están expuestos a plagas y enfermedades, por ello es importante las verificaciones en campo y obtener un adecuado diagnóstico por parte de los técnicos.

    El uso de productos biológicos en los cultivos tiene menos posibilidad de generar resistencia en los patógenos, así como menos residuos. Además, por estar basados en organismos benéficos y procesos naturales, reducen la contaminación del suelo y el agua. Entre estos están:

    • Extracto de berberina
    • Extracto de Ricina
    • Terthienyl
    • Bacterias, como Bacillus (subtilis, brevis, licheniformis y pumilus)
    • Hongos

    Comprender y abordar las enfermedades en los cultivos de hortalizas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Estas enfermedades pueden tener impactos significativos en la calidad y cantidad de los productos cosechados. El monitoreo constante y el uso adecuado de productos de control contribuirá a minimizar los riesgos y a mantener la salud de las hortalizas.

    Contenido relacionado

    Productos relacionados

    Previous slide
    Next slide

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

    Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

    Utilizar bioestimulantes puede mejorar la resistencia de las plantas cuando la lluvia se ausenta un período más extenso de lo habitual

    planta joven de maíz rodeada de tierra seca, árida

    El agua es un elemento clave para los cultivos, porque está presente en todas las funciones vitales. La fotosíntesis de las plantas se realiza a partir de agua y dióxido de carbono; además, las raíces absorben los nutrientes cuando están disueltos en agua. Es por eso que el estrés por déficit hídrico o disminución de agua puede afectar significativamente a las plantas; sin embargo, existen productos, como los bioestimulantes, que mejoran la tolerancia a este tipo de estrés. En este artículo le contamos cuáles son.

    Efectos negativos en los cultivos por poca agua

    La disminución de lluvias puede causar estrés por déficit hídrico en los cultivos de la región, con la llegada del fenómeno El Niño este año, sobre todo en la zona conocida como Corredor Seco Centroamericano (CSC), que ocupa parte de Guatemala hasta Guanacaste, Costa Rica. En Panamá, la región del Arco Seco, en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, también presentan vulnerabilidad.

    En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al menos 565 municipios resultarían más afectados a la disminución de lluvias, a causa de El Niño. En tanto, en Ecuador, el 18 % del territorio está catalogado con susceptibilidad media alta, en provincias Guayas, Manabí, Santa Elena y Loja.

    En 2014, Centroamérica vivió uno de los peores períodos sin lluvia en casi medio siglo, con más de 2 millones de afectados. En Costa Rica, por ejemplo, la pérdida en granos básicos fue de US$13 millones.

    El estrés por falta de agua afecta la producción agrícola en cerca del 60 % de las tierras de los trópicos y reduce los rendimientos en cultivos, como el maíz, en un 15 % anualmente, llegando a causar pérdidas estimadas en 16 millones de toneladas de granos.

    En contraparte, el estrés hídrico por exceso de agua o humedad en el suelo puede dañar también los cultivos, sobre todo en terrenos sin buen drenaje. Un suelo saturado de agua causa deficiencia de oxígeno y una reducción de absorción de nutrientes.

    Corredor seco | Arco seco
    Colombia | Ecuador

    7 daños que causa el déficit hídrico en los cultivos

    1. Impacto en el rendimiento: la falta de agua en períodos clave del ciclo de crecimiento de los cultivos, como la floración y la formación de frutos, puede resultar en una baja fecundidad de las flores y una menor formación y desarrollo de frutos.

    2. Disminución de la producción de biomasa: la falta de agua limita la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis y producir suficiente biomasa (compuesta de raíces, tallos, hojas y otras partes de la planta). 

    3. Retraso en la madurez y cosecha: la escasez de agua puede retrasar la fecha de la cosecha. Esto puede tener repercusiones en la planificación de la producción y en la disponibilidad de los productos en el mercado.

    4. Mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas: la falta de agua debilita las defensas naturales de las plantas y causa una disminución en la absorción de nutrientes, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y ataques de plagas.

    5. Menor desarrollo de raíces: el estrés hídrico afecta negativamente el desarrollo y crecimiento de las raíces. Esto limita la capacidad de las plantas para absorber nutrientes y agua del suelo, lo que a su vez reduce su rendimiento.

    6. Cambios en la calidad de los productos: en algunos casos, la falta de agua puede aumentar la concentración de azúcares o compuestos no deseados en las frutas, lo que afecta su sabor y calidad comercial.

    7. Impacto en la calidad del suelo: la sequía prolongada reduce la actividad biológica y la descomposición de materia orgánica en el suelo, lo que puede disminuir su fertilidad y capacidad de retención de agua.

    ¿Qué son el estrés biótico y abiótico en los cultivos?

    Las plantas sufren dos tipos de estrés, el estrés biótico, originado por seres vivos, como insectos, microorganismos y animales, y el estrés abiótico, causado por factores medioambientales, como la sequía, el exceso de lluvias y las altas temperaturas.

    Existen diversos métodos para ayudar a los cultivos a superar el estrés abiótico, como lo son los períodos de disminución de lluvias, y uno de estos son los bioestimulantes.

    Uso de bioestimulantes para superar períodos de estrés

    Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, ayudar a las plantas a tolerar el estrés y mejorar la calidad de los cultivos.

    Los bioestimulantes actúan sobre la fisiología de las plantas a través de diferentes vías para mejorar el vigor del cultivo, los rendimientos, la calidad, así como la vida útil y/o conservación después de la cosecha.

    ¿Cuándo puedo aplicar bioestimulantes en el cultivo?

    La aplicación de bioestimulantes se debe basar en la etapa fenológica del cultivo, y cuando la planta es más propensa a la demanda de energía. Las etapas críticas para su aplicación son cuando sufre de estrés biótico (causado por plagas y enfermedades) y estrés abiótico (causado por el clima).

    Los bioestimulantes ayudan a mejorar la absorción y retención de agua en las plantas, lo que les permite mantenerse hidratadas durante la disminución de lluvias.

    Algunos también logran que las plantas crezcan y se desarrollen con menos agua.

    Además, pueden estimular la producción de compuestos protectores en las plantas, como antioxidantes y proteínas de choque térmico.

    Bioestimulantes para mejorar la tolerancia al estrés hídrico

    En 2018, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en España, reveló que el uso de bioestimulantes mejoró la tolerancia de las plantas al estrés abiótico y aumentó la producción de granos.

    En 2019, otro estudio en Brasil demostró que los bioestimulantes a base de aminoácidos aumentaron la producción de soya en al menos 17 %, tras ser sometidos a períodos de sequía.

    En este año, 2023, otro estudio, esta vez realizado por un grupo de investigadores de España y Egipto, concluyeron que la aplicación de bioestimulantes mitiga los efectos negativos del déficit hídrico, luego que las plantas de maíz sometidas a las pruebas tuvieron resultados positivos en el crecimiento, la producción y la productividad del agua (eficiencia con la que las plantas utilizan el líquido disponible) de diferentes híbridos de maíz.

    ¿Qué bioestimulantes existen en el mercado?

    Sólidos o líquidos, los bioestumulantes pueden aplicarse vía foliar o al suelo, según el producto que se adquiera. Algunos de estos se componen de extractos de algas y plantas; ácidos húmicos y fúlvicos; quitosano y biopolímeros; hongos y bacterias benéficos; aminoácidos y péptidos, y fitohormonas. En este artículo, destacamos cuatro de este listado.

    Bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos

    Durante períodos de poca lluvia, los bioestimulantes a base de aminoácidos pueden mejorar la síntesis de proteínas y enzimas clave, lo que ayuda a mantener un metabolismo activo y un buen funcionamiento de las plantas. También mejoran la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia. Estos productos pueden estimular la producción y acumulación de compuestos osmoprotectores, como prolina y glicina betaína, que ayudan a regular el equilibrio osmótico y reducir el estrés hídrico en las plantas.

    Bioestimulantes a base de algas y plantas

    Estos tipos de bioestimulantes, también llamados de extractos botánicos, pueden mejorar la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia, contienen compuestos bioactivos, como polisacáridos y ácido algínico, que ayudan a retener la humedad en el suelo y en los tejidos de las plantas, lo que ayuda a mantener un equilibrio hídrico adecuado y reduce la pérdida de agua por transpiración.

    Cabe resaltar que, los extractos de Ascophyllum nodosum, favorecen el crecimiento de los cultivos y mejoran la capacidad de retención de humedad. Este extracto contiene entre sus ingredientes las bateínas, que sirven para aliviar el estrés osmótico inducido por la disminución de agua, además, mejora el contenido de clorofila de las hojas. 

    Bioestimulantes a base de ácidos húmicos y fúlvicos

    Los ácidos húmicos y fúlvicos tienen la capacidad de retener agua y mejorar la estructura del suelo. Esto ayuda a mantener un suministro adecuado de agua en la zona de la raíz de las plantas durante la disminución de lluvias, promueven el desarrollo de un sistema radicular más fuerte y saludable, además de fortalecer la capacidad de las plantas para resistir el estrés causado por poca agua. También activan mecanismos de defensa en las plantas, como la producción de proteínas de choque térmico, que ayudan a proteger las células vegetales y a mantener la integridad estructural. Estos bioestimulantes ayudan a regular la apertura y cierre de los estomas, lo que controla la pérdida de agua por transpiración.

    Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Control de la broca del café

    Control de la broca del café

    Conozca los 6 daños que causa el también llamado gorgojo del cafeto y 4 métodos para control eficaz

    La broca del café (Hypothenemus hampei) es una plaga con la capacidad de disminuir la cosecha, alterar las cualidades físicas y la calidad de la taza.

    El insecto perfora los granos maduros, coloca los huevos dentro y, durante el proceso de desarrollo, las brocas recién eclosionadas se alimentan de las partículas dentro del grano.

    Además, es una puerta de entrada de organismos patógenos que, bajo condiciones favorables, pueden crecer y atacar la planta.

    Los granos verdes y en algunos casos, los que están en el proceso de secado, en almacenes, también son susceptibles y hospederos de esta plaga.

    "L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons."
    L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

    6 daños económicos que causa la broca del café

    Pérdida de peso y calidad del grano

    Podredumbre de semillas en frutos dañados

    Rechazo de granos para exportación

    Caída prematura del grano

    Aumento en los costos de producción

    Rendimiento bajo por hectárea

    ¿Cómo controlar la broca del café?

    Actualmente, existen cuatro métodos para librar de esta plaga los cafetales, el control cultural, el control etológico, el control biológico y el control químico.

    Control cultural de la broca del café

    Este consiste en recoger de forma manual los granos que quedaron en el árbol y en el suelo, para romper su ciclo de reproducción.

    Después de la cosecha, los productores suelen realizar la repepena, retirando los frutos que podrían tener como hospedero al insecto.

    El control de las plantas no deseadas (malezas) debe tomarse en cuenta, debido a que estas también son hospederas temporales de plagas, como la broca del café.

    ¿Control etológico? Una buena opción

    Consiste en colocar trampas estratégicamente ubicadas con atrayentes para capturar plagas y reducir su población.

    Las trampas se pueden realizar con botellas recicladas y una mezcla de alcoholes; este líquido logra atraer la broca y capturarla en la trampa.

    Control biológico de la broca del café

    Es un método, de mayor costo, utiliza insectos depredadores de la broca o incluso el hongo denominado Beauveria bassiana.

    El hongo se mezcla con agua y jabón neutro en una bomba de mochila, y se aplica sobre el fruto del café, durante las mañanas o después de las 16 h. El Beauveria bassiana contamina a la broca y causa su muerte a los pocos días.

    En cuanto a sus depredadores naturales, podemos mencionar las hormigas de las especies Wasmannia sp. y Crematogaster sp., así como el Xylocoris sp., y los coleópteros Cathartus quadricollis, Monamus ps. y Prometopia sp.

    Aplicaciones químicas contra la broca

    El control químico se recomienda cuando los primeros tres métodos no han dado resultados. Puede usar productos a base de clorpirifos y cipermetrina.

    Estos actúan por contacto e ingestión, y afectan el sistema nervioso central del insecto.

    La plaga continúa expandiéndose alrededor del mundo, y apenas, en 2022, fue registrada en Guadalupe (Antillas francesas).

    Recuerde que para evitar resistencia debe rotar mecanismos de acción de los ingredientes activos.

    Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

    Su opinión es importante

    Categories
    Protección y bioestimulación

    Distribución de la broca del café en América

    Distribución de la broca del café en América

    En la región, la broca (Hypothenemus hampei) está presente desde 1971, cuando fue descrita por primera vez en Guatemala

    Desde su descubrimiento en África a finales del s. XIX, la broca del café (Hypothenemus hampei) ahora está presente en más de 60 países. En América se encuentra desde Estados Unidos hasta Uruguay.

    A continuación, le presentamos un mapa interactivo, en el que podrá navegar y enterarse dónde hay presencia de broca. Además, al dar clic sobre cada país de nuestra región (de Guatemala a Ecuador), se desplegará información del año en el que fue detectada y registrada como plaga.

    Especies de café cosechadas por país

    Asset 15@3x
    GUatemala

    Café arábica y
    robusta, en menor cantidad

    Asset 17@3x
    EL SALVADOR

    Café arábica

    Asset 14@3x
    Honduras

    Café arábica

    Asset 17@3x
    Nicaragua

    Café arábica

    Asset 16@3x
    Costa Rica

    Café arábica

    Asset 12@3x
    PAnamÁ

    Café arábica y
    robusta 

    Asset 11@3x
    Colombia

    Café arábica y robusta, en menor cantidad

    Asset 10@3x
    Ecuador

    Café arábica y robusta

    ¿Qué especies de café son las más susceptibles?

    La plaga infesta todas las especies de café en diferente proporción. Las más susceptibles son:

    La broca del café también afecta otras variedades como: quillou (especie robusta) y café excelsa (especie libérica).

    Fuentes: Dr. J. Barrera. (2018). D. Molina. (2022). Revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) con énfasis en la resistencia mediante antibiosis y antixenosis. Revista Colombiana de Entomología. / International Coffee Organization. Aspectos botánicos del café. / Anacafé. (2016). Manual Técnico para la Producción de Café Robusta.

    Su opinión es importante

    únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

    ¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!