Categories
Protección y bioestimulación

¿Por qué las malezas desarrollan resistencia y cómo evitarlo?

¿Por qué las malezas desarrollan resistencia y cómo evitarlo?

El uso de un mismo herbicida y no seguir las recomendaciones de la ficha técnica causan que las plantas no deseadas tengan más tolerancia a su control

Denis Donis

Ingeniero agrónomo

Las malezas son plantas no deseadas que compiten por nutrientes, agua, luz y espacio dentro de un área cultivada. Estas pueden desarrollar resistencia a los herbicidas y causar reducción de la calidad de la cosecha y aumentar los costos de producción.

3 causas por las que generan resistencia

La resistencia de las malezas a los herbicidas es un problema creciente en la agricultura. Este fenómeno se desarrolla a medida que las poblaciones de malas hierbas se adaptan y sobreviven al producto, y tres de los motivos principales son:

El uso constante del mismo producto, ingrediente activo o modo de acción crea malezas resistentes.

Aplicar más herbicida (sobredosificar) o menos (subdosificar) de lo recomendado también produce resistencia.

Cuando las aplicaciones no son uniformes, las nuevas generaciones de malezas que sobreviven son más tolerantes al producto.

¿Qué daños causan en los cultivos?

Estas plantas, algunas también llamadas gramíneas, de hoja ancha o angosta, según su clasificación, causan una pérdida directa del 10 % de la producción agrícola, y cuando alcanzan un 35 % de cobertura en el cultivo, pueden tener un impacto negativo significativo. Entre los principales daños están:

Disminución del crecimiento, rendimiento y calidad de la cosecha.

Las plagas que hospedan dañan plantas y transmiten enfermedades.

Dificultan la cosecha, lo que aumenta los costos de producción.

 

¿Cómo controlo las malezas de hoja ancha?

Se conocen también como dicotiledóneas, tienen hojas anchas, generalmente planas con venas reticuladas (con un patrón similar a una red). Un ejemplo es la bengalesa (Commelina benghalensis L.).

Para su control se pueden utilizar los ingredientes activos Metsulfuron, Saflufenacil y 2,4 D.

¡Erradique también las de hoja angosta!

Las malezas de hoja estrecha o monocotiledóneas se caracterizan por tener hojas estrechas y alargadas con venas paralelas, un ejemplo es el arrocillo (Fimbristylis dichotoma Vahl.).

Se pueden controlar aplicando Glufosinato de amonio, Glifosato y Cletodim.

¿Cómo se evita que las malezas desarrollen resistencia?

El monitoreo constante, controles preventivos y estrategias de manejo desarrolladas por especialistas deben acompañar en campo a las siguientes estrategias para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia a los herbicidas:

Rotación

En cada aplicación se recomienda rotar ingredientes activos con diferentes modos de acción.

Mezclas

Al usar herbicidas con diferentes modos de acción se dificulta el desarrollo de resistencia.

Buenas prácticas

Usar productos de casas comerciales confiables, aplicaciones uniformes y dosis indicadas.

 

Prevenir la resistencia de las malezas a los herbicidas requiere un enfoque integral y a largo plazo. La combinación de múltiples técnicas de manejo es esencial para mantener la efectividad de los herbicidas y proteger la productividad de los cultivos.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

La Bemisia tabaci perfora la superficie de hojas y tallos con su aparato bucal y promueve la transmisión de al menos 250 tipos de virus.

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas que más daño causa en el cultivo de hortalizas, y pese a que mide 1 mm de longitud, ataca a unas 250 especies de plantas en la región, causando daños de forma directa e indirecta.

Ciclo de vida de la mosca blanca

Esta plaga coloca sus huevos en círculos o semicírculos, en el envés de las hojas jóvenes. Al principio, los huevos son blancos, y luego se tornan de color café oscuro.

A una temperatura de promedio de 30 °C, el desarrollo de huevo a adulto puede durar hasta 20 días; sin embargo, a mayor temperatura, este tiempo se acorta. Los adultos machos viven alrededor de 28 días, y las hembras, 60.

Conozca los daños que causa la plaga

La mosca blanca posee un aparato bucal picador-chupador, lo que le permite perforar la superficie de las hojas y tallos para succionar fluidos celulares, incluyendo la savia.

  • De forma directa, reduce el vigor de las plantas, la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo.
  • De forma indirecta, promueve el desarrollo del hongo fumagina y transmite más de 250 tipos de virus.

¿Cómo se controla la mosca blanca?

Su control puede realizarse por medio de un manejo integrado, en el que se incluye 5 métodos:

  1. Control cultural: este consta de un plan de fertilización adecuado, manejo de malezas y residuos, rotación de cultivos, entre otros.
  2. Control etológico: comprende el uso de trampas plásticas amarillas con adhesivo, para monitoreo y control de los insectos.
  3. Control mecánico: se vale de microtúneles, macrotúneles e invernaderos que se usan para aislar el cultivo de forma efectiva.
  4. Control biológico: se aconseja el uso de bioinsecticidas a base de extractos de Ricinina y Berberina.
  5. Control químico: las aplicaciones químicas deben realizarse cuando aparezcan las primeras ninfas, y alternarlas con bioinsecticidas. Entre los ingredientes aconsejados están el Acetamiprid, Imidacloprid y el Thiametoxam.

Por último, para evitar resistencia se debe contar con un programa fitosanitario que ofrezca rotaciones de ingredientes activos, así como mecanismo y modo de acción.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Pérdidas de nitrógeno por volatilización

¿Por qué se pierde el nitrógeno de urea tras cada aplicación?

Al aplicar urea en la superficie del suelo se podría perder hasta un 50 % de nitrógeno a causa de la volatilización

Anaité Herrera

Ingeniera agrónoma

El nitrógeno (N) es uno de los elementos que las plantas necesitan en mayor cantidad y, por ende, es uno de los tres macronutrientes. Ayuda en los procesos metabólicos esenciales, como la síntesis de proteínas, fotosíntesis y regulación de crecimiento, entre otros. En este video se explica por qué y cómo se pierde este elemento.

Las plantas absorben nitrógeno de dos formas, como nitrato y como amonio.

En productos como la urea, que es la forma de fertilizante nitrogenado, realiza un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

La urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire.

Proceso de conversión del nitrógeno (N) a partir de la urea.

¿Cómo evitar que se pierda el nitrógeno?

Una forma de disminuir la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnar esta con un inhibidor de ureasa, para que la hidrólisis no se realice sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie de este, el amoniaco producido se convierte en amonio que será retenido por las arcillas.

En conclusión, la pérdida de nitrógeno después de su aplicación es un desafío en la agricultura, porque es uno de los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad, desde etapas fenológicas tempranas y durante su desarrollo vegetativo. Las formas volátiles y lixiviables del nitrógeno pueden escapar del sistema agrícola, lo que resulta en la disminución de la eficiencia y una pérdida de dinero.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Las bacterias, los hongos, los virus y los nemátodos pueden causar desde la reducción del crecimiento hasta la muerte de las plantas

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

Las enfermedades en el cultivo de hortalizas pueden afectar el desarrollo, calidad y rendimiento de las plantas, lo que representa un impacto negativo en la producción. Estas se manifiestan a través de síntomas visibles, como manchas en las hojas, deformidades, marchitez, decoloración y reducción en el tamaño y número de frutos.

Para que una enfermedad exista debe presentarse el denominado triángulo de la enfermedad, este lo componen un agente causal (como hongo, virus o bacterias), un ambiente propicio para que se desarrolle y un hospedero.

En los agentes causales, o también llamados bióticos, las enfermedades que producen los hongos se les llaman micosis; las que son producidas por bacterias, bacteriosis, mientras que las que se dan por virus, virosis.

Los contagios están asociados, regularmente, a plagas u organismos, como:

Sinfílidos
Artrópodos blancos parecidos a los ciempiés. Regularmente, mide de 1 a 3 mm.

Gusano alambre (Agriotes sp.)
también llamado nochero o trozador, que al ser adultos son escarabajos.

Gallina ciega
las larvas de (Phyllophaga sp.) destruyen el sistema radicular de los cultivos.

Nemátodos
microorganismos en forma de gusano redondo que miden hasta 1 mm de largo.

El principal daño que causan estas plagas es indirecto, porque crean una puerta de entrada para las enfermedades, como:

Fusarium spp.

En la planta contaminada provoca podredumbre de la raíz y los frutos, así como síntomas de marchitez, necrosis en hojas y tallos.

Phytophthora spp.

Pertenece a la clase oomicetos, que causan una amplia variedad de enfermedades, como el tizón tardío en la papa.

Pythium spp.

Pertenece a los oomicetos, por lo que no es considerado como un hongo. Afecta raíces, sobre todo, en plántulas.

Rhizoctonia

Es un género de hongos que puede atacar el bulbo y el sistema radicular de la planta, causando pudrición de raíz.

Entre las enfermedades asociadas con bacterias, pueden ser:

Pseudomonas

Las plantas presentan manchas oscuras y húmedas en las hojas, que se tornan rápidamente a color café o negro.

Xanthomonas (mancha bacteriana)

Causa lesiones oscuras que provocan amarillantamiento de las hojas; se puede confundir con deficiencia nutricional.

¿Qué aplicar si el cultivo presenta alguna enfermedad?

Los cultivos están expuestos a plagas y enfermedades, por ello es importante las verificaciones en campo y obtener un adecuado diagnóstico por parte de los técnicos.

El uso de productos biológicos en los cultivos tiene menos posibilidad de generar resistencia en los patógenos, así como menos residuos. Además, por estar basados en organismos benéficos y procesos naturales, reducen la contaminación del suelo y el agua. Entre estos están:

  • Extracto de berberina
  • Extracto de Ricina
  • Terthienyl
  • Bacterias, como Bacillus (subtilis, brevis, licheniformis y pumilus)
  • Hongos

Comprender y abordar las enfermedades en los cultivos de hortalizas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Estas enfermedades pueden tener impactos significativos en la calidad y cantidad de los productos cosechados. El monitoreo constante y el uso adecuado de productos de control contribuirá a minimizar los riesgos y a mantener la salud de las hortalizas.

Contenido relacionado

Productos relacionados

Previous slide
Next slide

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Utilizar bioestimulantes puede mejorar la resistencia de las plantas cuando la lluvia se ausenta un período más extenso de lo habitual

planta joven de maíz rodeada de tierra seca, árida

El agua es un elemento clave para los cultivos, porque está presente en todas las funciones vitales. La fotosíntesis de las plantas se realiza a partir de agua y dióxido de carbono; además, las raíces absorben los nutrientes cuando están disueltos en agua. Es por eso que el estrés por déficit hídrico o disminución de agua puede afectar significativamente a las plantas; sin embargo, existen productos, como los bioestimulantes, que mejoran la tolerancia a este tipo de estrés. En este artículo le contamos cuáles son.

Efectos negativos en los cultivos por poca agua

La disminución de lluvias puede causar estrés por déficit hídrico en los cultivos de la región, con la llegada del fenómeno El Niño este año, sobre todo en la zona conocida como Corredor Seco Centroamericano (CSC), que ocupa parte de Guatemala hasta Guanacaste, Costa Rica. En Panamá, la región del Arco Seco, en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, también presentan vulnerabilidad.

En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al menos 565 municipios resultarían más afectados a la disminución de lluvias, a causa de El Niño. En tanto, en Ecuador, el 18 % del territorio está catalogado con susceptibilidad media alta, en provincias Guayas, Manabí, Santa Elena y Loja.

En 2014, Centroamérica vivió uno de los peores períodos sin lluvia en casi medio siglo, con más de 2 millones de afectados. En Costa Rica, por ejemplo, la pérdida en granos básicos fue de US$13 millones.

El estrés por falta de agua afecta la producción agrícola en cerca del 60 % de las tierras de los trópicos y reduce los rendimientos en cultivos, como el maíz, en un 15 % anualmente, llegando a causar pérdidas estimadas en 16 millones de toneladas de granos.

En contraparte, el estrés hídrico por exceso de agua o humedad en el suelo puede dañar también los cultivos, sobre todo en terrenos sin buen drenaje. Un suelo saturado de agua causa deficiencia de oxígeno y una reducción de absorción de nutrientes.

Corredor seco | Arco seco
Colombia | Ecuador

7 daños que causa el déficit hídrico en los cultivos

1. Impacto en el rendimiento: la falta de agua en períodos clave del ciclo de crecimiento de los cultivos, como la floración y la formación de frutos, puede resultar en una baja fecundidad de las flores y una menor formación y desarrollo de frutos.

2. Disminución de la producción de biomasa: la falta de agua limita la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis y producir suficiente biomasa (compuesta de raíces, tallos, hojas y otras partes de la planta). 

3. Retraso en la madurez y cosecha: la escasez de agua puede retrasar la fecha de la cosecha. Esto puede tener repercusiones en la planificación de la producción y en la disponibilidad de los productos en el mercado.

4. Mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas: la falta de agua debilita las defensas naturales de las plantas y causa una disminución en la absorción de nutrientes, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y ataques de plagas.

5. Menor desarrollo de raíces: el estrés hídrico afecta negativamente el desarrollo y crecimiento de las raíces. Esto limita la capacidad de las plantas para absorber nutrientes y agua del suelo, lo que a su vez reduce su rendimiento.

6. Cambios en la calidad de los productos: en algunos casos, la falta de agua puede aumentar la concentración de azúcares o compuestos no deseados en las frutas, lo que afecta su sabor y calidad comercial.

7. Impacto en la calidad del suelo: la sequía prolongada reduce la actividad biológica y la descomposición de materia orgánica en el suelo, lo que puede disminuir su fertilidad y capacidad de retención de agua.

¿Qué son el estrés biótico y abiótico en los cultivos?

Las plantas sufren dos tipos de estrés, el estrés biótico, originado por seres vivos, como insectos, microorganismos y animales, y el estrés abiótico, causado por factores medioambientales, como la sequía, el exceso de lluvias y las altas temperaturas.

Existen diversos métodos para ayudar a los cultivos a superar el estrés abiótico, como lo son los períodos de disminución de lluvias, y uno de estos son los bioestimulantes.

Uso de bioestimulantes para superar períodos de estrés

Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, ayudar a las plantas a tolerar el estrés y mejorar la calidad de los cultivos.

Los bioestimulantes actúan sobre la fisiología de las plantas a través de diferentes vías para mejorar el vigor del cultivo, los rendimientos, la calidad, así como la vida útil y/o conservación después de la cosecha.

¿Cuándo puedo aplicar bioestimulantes en el cultivo?

La aplicación de bioestimulantes se debe basar en la etapa fenológica del cultivo, y cuando la planta es más propensa a la demanda de energía. Las etapas críticas para su aplicación son cuando sufre de estrés biótico (causado por plagas y enfermedades) y estrés abiótico (causado por el clima).

Los bioestimulantes ayudan a mejorar la absorción y retención de agua en las plantas, lo que les permite mantenerse hidratadas durante la disminución de lluvias.

Algunos también logran que las plantas crezcan y se desarrollen con menos agua.

Además, pueden estimular la producción de compuestos protectores en las plantas, como antioxidantes y proteínas de choque térmico.

Bioestimulantes para mejorar la tolerancia al estrés hídrico

En 2018, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en España, reveló que el uso de bioestimulantes mejoró la tolerancia de las plantas al estrés abiótico y aumentó la producción de granos.

En 2019, otro estudio en Brasil demostró que los bioestimulantes a base de aminoácidos aumentaron la producción de soya en al menos 17 %, tras ser sometidos a períodos de sequía.

En este año, 2023, otro estudio, esta vez realizado por un grupo de investigadores de España y Egipto, concluyeron que la aplicación de bioestimulantes mitiga los efectos negativos del déficit hídrico, luego que las plantas de maíz sometidas a las pruebas tuvieron resultados positivos en el crecimiento, la producción y la productividad del agua (eficiencia con la que las plantas utilizan el líquido disponible) de diferentes híbridos de maíz.

¿Qué bioestimulantes existen en el mercado?

Sólidos o líquidos, los bioestumulantes pueden aplicarse vía foliar o al suelo, según el producto que se adquiera. Algunos de estos se componen de extractos de algas y plantas; ácidos húmicos y fúlvicos; quitosano y biopolímeros; hongos y bacterias benéficos; aminoácidos y péptidos, y fitohormonas. En este artículo, destacamos cuatro de este listado.

Bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos

Durante períodos de poca lluvia, los bioestimulantes a base de aminoácidos pueden mejorar la síntesis de proteínas y enzimas clave, lo que ayuda a mantener un metabolismo activo y un buen funcionamiento de las plantas. También mejoran la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia. Estos productos pueden estimular la producción y acumulación de compuestos osmoprotectores, como prolina y glicina betaína, que ayudan a regular el equilibrio osmótico y reducir el estrés hídrico en las plantas.

Bioestimulantes a base de algas y plantas

Estos tipos de bioestimulantes, también llamados de extractos botánicos, pueden mejorar la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia, contienen compuestos bioactivos, como polisacáridos y ácido algínico, que ayudan a retener la humedad en el suelo y en los tejidos de las plantas, lo que ayuda a mantener un equilibrio hídrico adecuado y reduce la pérdida de agua por transpiración.

Cabe resaltar que, los extractos de Ascophyllum nodosum, favorecen el crecimiento de los cultivos y mejoran la capacidad de retención de humedad. Este extracto contiene entre sus ingredientes las bateínas, que sirven para aliviar el estrés osmótico inducido por la disminución de agua, además, mejora el contenido de clorofila de las hojas. 

Bioestimulantes a base de ácidos húmicos y fúlvicos

Los ácidos húmicos y fúlvicos tienen la capacidad de retener agua y mejorar la estructura del suelo. Esto ayuda a mantener un suministro adecuado de agua en la zona de la raíz de las plantas durante la disminución de lluvias, promueven el desarrollo de un sistema radicular más fuerte y saludable, además de fortalecer la capacidad de las plantas para resistir el estrés causado por poca agua. También activan mecanismos de defensa en las plantas, como la producción de proteínas de choque térmico, que ayudan a proteger las células vegetales y a mantener la integridad estructural. Estos bioestimulantes ayudan a regular la apertura y cierre de los estomas, lo que controla la pérdida de agua por transpiración.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Control de la broca del café

Control de la broca del café

Conozca los 6 daños que causa el también llamado gorgojo del cafeto y 4 métodos para control eficaz

La broca del café (Hypothenemus hampei) es una plaga con la capacidad de disminuir la cosecha, alterar las cualidades físicas y la calidad de la taza.

El insecto perfora los granos maduros, coloca los huevos dentro y, durante el proceso de desarrollo, las brocas recién eclosionadas se alimentan de las partículas dentro del grano.

Además, es una puerta de entrada de organismos patógenos que, bajo condiciones favorables, pueden crecer y atacar la planta.

Los granos verdes y en algunos casos, los que están en el proceso de secado, en almacenes, también son susceptibles y hospederos de esta plaga.

"L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons."
L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

6 daños económicos que causa la broca del café

Pérdida de peso y calidad del grano

Podredumbre de semillas en frutos dañados

Rechazo de granos para exportación

Caída prematura del grano

Aumento en los costos de producción

Rendimiento bajo por hectárea

¿Cómo controlar la broca del café?

Actualmente, existen cuatro métodos para librar de esta plaga los cafetales, el control cultural, el control etológico, el control biológico y el control químico.

Control cultural de la broca del café

Este consiste en recoger de forma manual los granos que quedaron en el árbol y en el suelo, para romper su ciclo de reproducción.

Después de la cosecha, los productores suelen realizar la repepena, retirando los frutos que podrían tener como hospedero al insecto.

El control de las plantas no deseadas (malezas) debe tomarse en cuenta, debido a que estas también son hospederas temporales de plagas, como la broca del café.

¿Control etológico? Una buena opción

Consiste en colocar trampas estratégicamente ubicadas con atrayentes para capturar plagas y reducir su población.

Las trampas se pueden realizar con botellas recicladas y una mezcla de alcoholes; este líquido logra atraer la broca y capturarla en la trampa.

Control biológico de la broca del café

Es un método, de mayor costo, utiliza insectos depredadores de la broca o incluso el hongo denominado Beauveria bassiana.

El hongo se mezcla con agua y jabón neutro en una bomba de mochila, y se aplica sobre el fruto del café, durante las mañanas o después de las 16 h. El Beauveria bassiana contamina a la broca y causa su muerte a los pocos días.

En cuanto a sus depredadores naturales, podemos mencionar las hormigas de las especies Wasmannia sp. y Crematogaster sp., así como el Xylocoris sp., y los coleópteros Cathartus quadricollis, Monamus ps. y Prometopia sp.

Aplicaciones químicas contra la broca

El control químico se recomienda cuando los primeros tres métodos no han dado resultados. Puede usar productos a base de clorpirifos y cipermetrina.

Estos actúan por contacto e ingestión, y afectan el sistema nervioso central del insecto.

La plaga continúa expandiéndose alrededor del mundo, y apenas, en 2022, fue registrada en Guadalupe (Antillas francesas).

Recuerde que para evitar resistencia debe rotar mecanismos de acción de los ingredientes activos.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Distribución de la broca del café en América

Distribución de la broca del café en América

En la región, la broca (Hypothenemus hampei) está presente desde 1971, cuando fue descrita por primera vez en Guatemala

Desde su descubrimiento en África a finales del s. XIX, la broca del café (Hypothenemus hampei) ahora está presente en más de 60 países. En América se encuentra desde Estados Unidos hasta Uruguay.

A continuación, le presentamos un mapa interactivo, en el que podrá navegar y enterarse dónde hay presencia de broca. Además, al dar clic sobre cada país de nuestra región (de Guatemala a Ecuador), se desplegará información del año en el que fue detectada y registrada como plaga.

Especies de café cosechadas por país

Asset 15@3x
GUatemala

Café arábica y
robusta, en menor cantidad

Asset 17@3x
EL SALVADOR

Café arábica

Asset 14@3x
Honduras

Café arábica

Asset 17@3x
Nicaragua

Café arábica

Asset 16@3x
Costa Rica

Café arábica

Asset 12@3x
PAnamÁ

Café arábica y
robusta 

Asset 11@3x
Colombia

Café arábica y robusta, en menor cantidad

Asset 10@3x
Ecuador

Café arábica y robusta

¿Qué especies de café son las más susceptibles?

La plaga infesta todas las especies de café en diferente proporción. Las más susceptibles son:

La broca del café también afecta otras variedades como: quillou (especie robusta) y café excelsa (especie libérica).

Fuentes: Dr. J. Barrera. (2018). D. Molina. (2022). Revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) con énfasis en la resistencia mediante antibiosis y antixenosis. Revista Colombiana de Entomología. / International Coffee Organization. Aspectos botánicos del café. / Anacafé. (2016). Manual Técnico para la Producción de Café Robusta.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Ciclo de vida y daños que causa la broca del café

Inicio / Blog / Protección y Bioestimulación

PROTECCIÓN Y BIOESTIMULACIÓN

Ciclo de vida y daños que causa la broca del café

Hypothenemus hampei es la responsable de causar pérdidas millonarias a los caficultores en el mundo

7 DE JUNIO DE 2023 | TIEMPO DE LECTURA: 10 MIN

La broca del fruto del cafeto, también llamada broca del café (Hypothenemus hampei), está considerada como la plaga de mayor importancia de la caficultura en el mundo.

De los 70 países en trópicos húmedos que lo cultivan, la broca está presente en más de 60, incluyendo nuestra región (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador).

Se cree que la broca del café es originaria de Uganda, África. En 1901, el coleopterólogo (rama de la entomología -estudio de insectos- que analiza los escarabajos) francés, Edmond Fleutiaux, publicó el texto Un enemigo del café de Kouilou, en el que detalla por primera vez en el mundo el avistamiento de esta plaga en Kouilou, Congo, África. Antes de Fleutiaux, en 1897 la broca fue vista en Liberia, pero no se hizo público hasta 1914, por el experto, A. D. Hopkins.

Guatemala fue el primer país de la región donde fue vista la plaga, en 1972, seguido por Honduras, en 1977.

Un acercameitn

Desarrollo de la broca del café

El ciclo de vida del insecto, de huevo a pupa, dura entre 24 y 45 días. Por lo regular, la hembra es la que perfora el fruto, y luego de instalarse (dos días en promedio), coloca los huevos (de entre 35 a 50, divididos en múltiples frutos), que eclosionan (apertura del huevo) en una proporción de 13 hembras por cada macho.

Dispersión de la broca del café

Las hembras alzan el vuelo casi de forma vertical, y por medio de corrientes de aire logran llegar a más árboles de café. Los vuelos pueden ser de hasta una hora y media.

Cuando la hembra es fertilizada, vuela a los granos que aún no maduran, pero ya empezaron ese proceso, barrena un hueco en el ápice y deposita sus huevos en el interior. Por lo regular, oviposita en granos maduros, pero también ataca el grano seco en almacenes.

Su dispersión también darse por granos o semillas contaminados, café en fruta y pergamino portadores de las larvas, herramientas de trabajo, ropa y agua.

closeupbroca1

Daños que causa la broca del café

Se ha estimado que causa pérdidas por unos US$500 millones al año en el mundo.
Afecta el peso del grano, calidad, depreciación del producto, caída prematura y podredumbre de semillas.

Para alimentarse, las brocas hembras perforan granos verdes, maduros, secos y caídos.

El ataque en los cultivos varía, según la humedad, temperatura, variedad y grado de infestación inicial, entre otros factores. Las pérdidas varían de entre el 30 % y 80 % de la cosecha, o la pérdida total si no se controla a tiempo.

Las variedades más afectadas son arábica, robusta y quillou. La excelsa y libérica en menor grado.

¡No olvide compartir este artículo!

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Contenido relacionado

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué se debe hacer para controlar los hongos en los cultivos?

¿Qué se debe hacer para controlar los hongos en los cultivos?

Los hongos causan un 85 % de las enfermedades en las plantas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En época de lluvia, es común que los hongos ataquen los cultivos. Los patógenos que los producen pueden estar presentes en el suelo o en las herramientas de trabajo diario.

De acuerdo con investigaciones de la Extensión de la Universidad del Estado de Michigan, en Estados Unidos, un 85 % de las enfermedades en las plantas son causadas por hongos u organismos similares a estos.

Los hongos comprenden una gran variedad de organismos, como levaduras, setas, hongos venenosos y mohos. Estos no son plantas, porque no pueden realizar fotosíntesis y dependen de otro organismo para alimentarse.

Algunos se asocian con algas para formar líquenes, otros con raíces para formar micorrizas, mientras que los hongos parásitos se alimentan de otro ser vivo y le causan daño.

La lesión del tizón en el maíz es causada por el hongo Excerohilum turcicum. (Foto: Archivo)
La mancha de hierro en el café es causada por un agente en el hongo Cercospora coffeicola. (Foto: Archivo)

Otros hongos se han incorporado a nuestra alimentación, como el vino y el pan (levadura Sacharomyces); los champiñones, el pleoroto ostra y las setas, como hongos comestibles, y algunos quesos que también necesitan de un hongo para aportar sus características.

En aplicaciones biotecnológicas se utiliza el hongo Penicillium, para el antibiótico penicilina.

Diferencias entre hongos y bacterias

Pese a no ser lo mismo, en ocasiones se suelen confundir las bacterias y hongos. Las bacterias son microorganismos celulares que se encuentran en todas partes. Algunas son beneficiosas para la naturaleza, y se utilizan para producir medicina, limpiar derrames de petróleo y producir alimentos, como el yogur.

El mildiú polvoriento del tomate es causado por el hongo Leveillula taurica. También afecta las plantas de pimiento, pepino y berenjena. (Foto: Archivo)

Algunas características de los hongos

Son micro y macroscópicos, no son capaces de hacer fotosíntesis, por lo que necesitan alimentarse de compuestos orgánicos, son unicelulares y multicelulares, pueden reproducirse sexual y asexualmente, producen esporas (estas son más pequeñas que las semillas de las plantas) y presentan pared celular.

Las bacterias son microorganismos de pocos micrómetros que suelen confundirse con hongos, sin ser lo mismo. (Foto: Cambiagro)

Algunas características de las bacterias

Son seres microscópicos, no poseen núcleo, algunas producen su propio alimento, mientras que otros lo recopilan de otras especies, son unicelulares, presentan pared celular y se reproducen por división.

6 consejos para el manejo de los hongos

Para prevenir y evitar los daños que causan los hongos, es necesario seguir una serie de recomendaciones en las labores de campo.

PRÁCTICAS CULTURALES DE PREVENCIÓN
Se deben cultivar variedades resistentes a las infecciones comunes y tener prácticas adecuadas de manejo, como poda, riego, fertilización y control de malezas.

MONITOREO CONSTANTE
Estar atento a variaciones físicas e identificar el agente que causa daño, tomar notas del porcentaje de las plantas afectadas y severidad, así como llevar un registro del clima.

CONTROL MECÁNICO
Se deben erradicar las fuentes de inóculo para interrumpir la reproducción de enfermedades, así como el laboreo mecánico para el control de malezas, que pueden ser hospederos de plagas.

CONTROL BIOLÓGICO
Los biológicos naturales pueden controlar enfermedades con poco impacto ambiental.

CONTROL QUÍMICO
Debe usarse en momentos específicos del ciclo de una determinada enfermedad. Su uso es en las dosis recomendadas por el fabricante; además, es importante seguir las instrucciones en la etiqueta y estar pendientes de su efecto residual.

EVALUAR LOS RESULTADOS
Esto ayuda a corregir, mejorar los métodos y optimizar los resultados.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El medioambiente, el productor, el patógeno y la planta de café intervienen en el desarrollo de la enfermedad

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En plantaciones de café se debe tener monitoreos constantes para evitar la infección. (Foto: Cambiagro)

La roya del café es la enfermedad causada por el hongo Hemilea vastatrix, disperso en las regiones cafeteras del mundo. Su impacto económico es uno de los más fuertes para el cultivo, porque causa defoliación, pérdida de rendimiento y reducción de fotosíntesis (conversión de materia inorgánica en orgánica, por la energía que aporta la luz del sol).

La enfermedad empieza con manchas amarillas en la superficie de la hoja que se agrandan con el tiempo y forman lesiones en el envés. Se llegan a producir hasta 300,000 esporas en el lapso de 3 a 5 meses. Las esporas se dispersan por el viento, lluvia, vehículos, personas y animales.

La roya necesita 3 condiciones para infectar

Se requieren al menos 3 condiciones para que se dé el proceso de infección; a esto se le conoce como el triángulo de la enfermedad, siendo estas:

Monitoreos durante el invierno para detectar la roya

La época de lluvia aporta las condiciones ideales para que se desarrolle la roya, por lo que se recomienda realizar monitoreos constantes durante esta época. Para que se desarrolle la enfermedad debe haber agua libre sobre las hojas del cultivo de café durante 24 a 48 horas (la humedad relativa elevada o el rocío no es suficiente para que la espora germine); además, debe existir un rango de temperatura de entre 15 °C hasta los 28 °C.

La infección ocurre únicamente por los estomas en la parte inferior de la hoja (el envés). Toma aproximadamente de 10 a 14 días entre el momento en que ocurre la germinación de la espora en la hoja hasta que se forman nuevas lesiones y esporas. Las lesiones pueden continuar produciendo esporas durante 2 o 3 semanas con un potencial epidémico alto.

La región, una de las más atacadas por la roya del café

La roya debe ser manejada en las plantaciones sin descuidar los factores que pueden reducir la esporulación, dispersión o infección, incluso en una pequeña cantidad puede ayudar a mitigar la epidemia y debe formar parte de nuestro programa de manejo integrado del cultivo.

Las manchas amarillas en las hojas son características de la roya del café. (Foto: Cambiagro)

Latinoamérica ha sido afectada por varias epidemias de roya, como la de Colombia durante 2008 al 2012, así como Mesoamérica y el Caribe en 2012 y 2013, agravadas por la predominancia del cultivo de variedades susceptibles, condiciones climáticas adversas y favorables a la enfermedad, bajos precios internacionales del café y poca inversión en el mantenimiento de las plantaciones.

En los últimos años se ha ampliado el conocimiento sobre la enfermedad y se han desarrollado múltiples enfoques y estrategias para prevenir estas crisis.

Ahora se sabe que hay varios factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, como el medioambiente, el productor, el patógeno y la planta del café.

Factores que intervienen en el desarrollo de la roya del café. (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué puedo aplicar si mi cafetal tiene roya?

Los fungicidas son el método preferido para control inmediato de la roya. Existen ingredientes activos, como cobres, triazoles (azoxystrobin, tebuconazol, triadimenol, proconazol, entre otros) que son altamente efectivos. Se debe recordar que, tanto el momento como la cobertura son importantes para que funcionen de forma correcta.

En general, para evitar la roya se recomienda:

  • Aplicaciones cada 21 días para asegurarse de que el nuevo crecimiento esté cubierto. Una forma precisa para determinar el momento de las aplicaciones es el uso de modelos predictivos que generan alertas para emplear los fungicidas cuando las condiciones de clima presentan un riesgo para el cultivo.
  • Respecto a la cobertura, debido a que la infección ocurre en la parte inferior de las hojas (envés) las aplicaciones de productos con mecanismos de acción por contacto deben ir dirigidas de abajo hacia arriba.
  • Debe hacer aplicaciones hacia el final de la temporada lluviosa para reducir el nivel de inoculo (que la enfermedad continúe en el cultivo) y prevenir infecciones en la siguiente temporada.
  • El uso de cultivares resistentes se considera la estrategia de control más efectiva y duradera. Algunos híbridos utilizados como fuentes de resistencia en programas de fitomejoramiento han probado su efectividad por más de 30 años. En cada región, las instituciones han evaluado e identificado variedades que presentan algún nivel de resistencia a la roya. Los programas de fitomejoramiento tradicionales y la biotecnológicos forman parte de las estrategias a futuro para combatir la roya.
  • Por último, no se deben de olvidar las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de podas y deshijes, manejo de la sombra, control de malezas y un adecuado programa de fertilización.

Su opinión es importante

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!