Search
Categories
Tendencias y tecnología

Tinta fluorescente para evaluar aplicación de agroquímicos

Tinta fluorescente para evaluar aplicación de agroquímicos

Una calibración correcta a la hora de aplicar los productos es clave para aumentar la eficiencia en los cultivos

La evaluación de la aplicación de plaguicidas es importante para los productores, porque por medio de esta pueden mejorar el área de cobertura, el rendimiento de los productos y optimizar la inversión.

Existen variables a tener en cuenta a la hora de aplicar un producto, y estas son el clima, dosis correctas, productos de buena calidad, velocidad de trabajo, el medio que se usa para su aplicación, calibración de boquillas y la deriva.

El trazador fluorescente permite ver la calidad de la aplicación para hacer ajustes que mejoren la cobertura. (Juan Olivet. 2009.)

En este sentido, investigaciones con trazadores fluorescentes se emplean para analizar la efectividad de las aplicaciones. Un trazador es una sustancia (fluorescente, en este caso) que marca el curso y la cantidad del producto en las plantas.

Con la sustancia fluorescente se evalúa la calidad de la aplicación, porque se puede medir el porcentaje de área cubierta con precisión.

La tinta fluorescente ayuda a identificar las áreas donde el producto no cubrió, rebotó o cayó al suelo (endoderiva).

Uno de los factores más importantes es el tamaño de las gotas que se debe aplicar a los cultivos. Se sabe que gotas pequeñas cubren mejor los cultivos.

Efectividad de las gotas

Entre más pequeñas las gotas que se utilizan en las aplicaciones de agroquímicos, el área de cobertura será mejor, como se planteó antes; sin embargo, hay ciertos límites, para evitar que estas se pierdan por deriva o por evaporación.

Para esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) comparte una tabla de fácil lectura a la hora de aplicar los productos, divididos en cuatro tipos de aplicación.

Coberturas mínimas, según la FAO. / Clasificación de pulverizaciones, según la Sociedad Americana de Agricultura e Ingenieros Biólogos, en su norma ASAE S572.

Ilustración tomando como base la información de la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos.

En conclusión, con una correcta calibración de gotas más pequeñas o más gotas por centímetro cuadrado se puede optimizar la cobertura de la aplicación de productos agroquímicos.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Medidas de mitigación durante el invierno

Medidas de mitigación durante el invierno

Prevención es una de las claves para que las lluvias no causen estragos esta temporada

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En época de lluvia, la región tropical es propensa a padecer las inclemencias del clima extremo.

Por ello, autoridades de agricultura de los países de la región recomiendan tomar precauciones a fin de evitar daños que se pueden prevenir en los cultivos, derivados de las inundaciones en los campos, erosión de suelos y aparición de plagas o enfermedades.

La identificación de zonas adecuadas de siembra o con menor riesgo de inundación es clave para prevenir desastres. Las áreas donde se cultiva deben estar, de preferencia, en terrenos planos con buen drenaje, pendientes ligeras y alejadas de los ríos o quebradas.

 

Las plagas y enfermedades suelen estar presentes con la aparición de las lluvias. (Foto: Archivo)
La identificación oportuna de los problemas en su sistema de riego le hará ahorrar dinero y extenderá la vida del sistema. (Foto: Cambiagro)

Recuerde que también es importante evitar que la basura y la vegetación se acumulen en los canales de riego, acequias, riberas y quebradas.

Además, si tiene sistema de riego, debe tener al día el mantenimiento para evitar daños en la red.

Las lluvias intensas erosionan los suelos. Una medida ideal sería reducir las labores de arado y realizar surcos en parcelas de pendientes pronunciadas, a manera que el flujo de agua corra libremente.

Una práctica aconsejable durante esta temporada es la aplicación de abono foliar, así como tener asistencia técnica de un especialista para combatir o prevenir inconvenientes en sus cultivos.

10 consejos para evitar daños a causa de las lluvias en los cultivos

Entre los trabajos de prevención alrededor de los campos de cultivos destacan estos 10 consejos:

¿Qué medidas puedo tomar en casa por las lluvias intensas?

Además, en casa debe tomar estos consejos:

Verificar el techo y asegurarse que no hay filtraciones ni goteras.

Revisar las caídas de agua y canales.

Tener radio de baterías y sintonizar emisoras locales para conocer el estado del clima y de las carreteras.

Tenga a la mano linterna con baterías.

Desconecte la energía si el agua inunda su casa.

Esta medida evitará cortocircuitos que causen daños mayores durante la emergencia.

Tener a la mano un botiquín, para tratar infecciones menores en la piel, parásitos y afecciones respiratorias.

Lluvias causan desastres y daños en la región

En la región está instalada la temporada de lluvias. (FOTO: Archivo)

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Guatemala, los cultivos más susceptibles a las lluvias son maíz, frijol, aguacate, café, banano, plátano y las hortalizas. En Chisec, Alta Verapaz, el desbordamiento del río Chixoy a finales de junio dejó al menos 46 hectáreas de maíz afectadas, según la Coordinadora para la Reducción de Desastres.

En tanto, en El Salvador, el Congreso declaró el martes reciente estado de emergencia nacional por los daños que dejó el paso del huracán Bonnie a principios de este mes, mientras que en Honduras no se reportaron daños mayores en áreas de cultivos por Bonnie, y únicamente se declaró alerta amarilla para los departamentos de Cortés y Santa Bárbara, según la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.

A su paso, Bonnie dejó en Nicaragua daños en cultivos que aún no han sido cuantificados, según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves externó su alivio porque los daños, en general, fueron menores.

Panamá no registra daños en cultivos y se mantiene en alerta por las lluvias causadas por la onda tropical 14, según el medio local La Prensa Latina. En Colombia, las torrenciales lluvias de las últimas semanas dejaron más de 13,000 afectados, de acuerdo con autoridades del departamento de Córdoba. El área más afectada de ese país fue la parte norte, especialmente poblaciones situadas en riberas.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El medioambiente, el productor, el patógeno y la planta de café intervienen en el desarrollo de la enfermedad

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En plantaciones de café se debe tener monitoreos constantes para evitar la infección. (Foto: Cambiagro)

La roya del café es la enfermedad causada por el hongo Hemilea vastatrix, disperso en las regiones cafeteras del mundo. Su impacto económico es uno de los más fuertes para el cultivo, porque causa defoliación, pérdida de rendimiento y reducción de fotosíntesis (conversión de materia inorgánica en orgánica, por la energía que aporta la luz del sol).

La enfermedad empieza con manchas amarillas en la superficie de la hoja que se agrandan con el tiempo y forman lesiones en el envés. Se llegan a producir hasta 300,000 esporas en el lapso de 3 a 5 meses. Las esporas se dispersan por el viento, lluvia, vehículos, personas y animales.

La roya necesita 3 condiciones para infectar

Se requieren al menos 3 condiciones para que se dé el proceso de infección; a esto se le conoce como el triángulo de la enfermedad, siendo estas:

Monitoreos durante el invierno para detectar la roya

La época de lluvia aporta las condiciones ideales para que se desarrolle la roya, por lo que se recomienda realizar monitoreos constantes durante esta época. Para que se desarrolle la enfermedad debe haber agua libre sobre las hojas del cultivo de café durante 24 a 48 horas (la humedad relativa elevada o el rocío no es suficiente para que la espora germine); además, debe existir un rango de temperatura de entre 15 °C hasta los 28 °C.

La infección ocurre únicamente por los estomas en la parte inferior de la hoja (el envés). Toma aproximadamente de 10 a 14 días entre el momento en que ocurre la germinación de la espora en la hoja hasta que se forman nuevas lesiones y esporas. Las lesiones pueden continuar produciendo esporas durante 2 o 3 semanas con un potencial epidémico alto.

La región, una de las más atacadas por la roya del café

La roya debe ser manejada en las plantaciones sin descuidar los factores que pueden reducir la esporulación, dispersión o infección, incluso en una pequeña cantidad puede ayudar a mitigar la epidemia y debe formar parte de nuestro programa de manejo integrado del cultivo.

Las manchas amarillas en las hojas son características de la roya del café. (Foto: Cambiagro)

Latinoamérica ha sido afectada por varias epidemias de roya, como la de Colombia durante 2008 al 2012, así como Mesoamérica y el Caribe en 2012 y 2013, agravadas por la predominancia del cultivo de variedades susceptibles, condiciones climáticas adversas y favorables a la enfermedad, bajos precios internacionales del café y poca inversión en el mantenimiento de las plantaciones.

En los últimos años se ha ampliado el conocimiento sobre la enfermedad y se han desarrollado múltiples enfoques y estrategias para prevenir estas crisis.

Ahora se sabe que hay varios factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, como el medioambiente, el productor, el patógeno y la planta del café.

Factores que intervienen en el desarrollo de la roya del café. (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué puedo aplicar si mi cafetal tiene roya?

Los fungicidas son el método preferido para control inmediato de la roya. Existen ingredientes activos, como cobres, triazoles (azoxystrobin, tebuconazol, triadimenol, proconazol, entre otros) que son altamente efectivos. Se debe recordar que, tanto el momento como la cobertura son importantes para que funcionen de forma correcta.

En general, para evitar la roya se recomienda:

  • Aplicaciones cada 21 días para asegurarse de que el nuevo crecimiento esté cubierto. Una forma precisa para determinar el momento de las aplicaciones es el uso de modelos predictivos que generan alertas para emplear los fungicidas cuando las condiciones de clima presentan un riesgo para el cultivo.
  • Respecto a la cobertura, debido a que la infección ocurre en la parte inferior de las hojas (envés) las aplicaciones de productos con mecanismos de acción por contacto deben ir dirigidas de abajo hacia arriba.
  • Debe hacer aplicaciones hacia el final de la temporada lluviosa para reducir el nivel de inoculo (que la enfermedad continúe en el cultivo) y prevenir infecciones en la siguiente temporada.
  • El uso de cultivares resistentes se considera la estrategia de control más efectiva y duradera. Algunos híbridos utilizados como fuentes de resistencia en programas de fitomejoramiento han probado su efectividad por más de 30 años. En cada región, las instituciones han evaluado e identificado variedades que presentan algún nivel de resistencia a la roya. Los programas de fitomejoramiento tradicionales y la biotecnológicos forman parte de las estrategias a futuro para combatir la roya.
  • Por último, no se deben de olvidar las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de podas y deshijes, manejo de la sombra, control de malezas y un adecuado programa de fertilización.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿En qué ayudan los bioestimulantes a las plantas?

¿En qué ayudan los bioestimulantes a las plantas?

Usar bioestimulantes en los cultivos aporta vigor y ayuda a superar periodos de estrés

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la absorción de nutrientes y ayudar a las plantas en periodos de estrés.

Como resultado de su aplicación se obtienen cultivos vigorosos y producción de alto rendimiento.

Los bioestimulantes actúan naturalmente en la regulación del metabolismo interno de las plantas, en su actividad hormonal; mejoran la asimilación de nutrientes; el crecimiento; la floración, y fructificación.

También las protegen del estrés biótico y abiótico.

¿Qué tipos de bioestimulantes existen en el mercado?

En la actualidad se pueden encontrar numerosos bioestimulantes, se presentan en diferentes formas (solidos o líquidos) para aplicarse vía foliar o como incorporaciones al suelo. Algunos de ellos se pueden mezclar con fertilizantes foliares o productos fitosanitarios, para potencializar su efecto.

Algunos de estos se componen de:

1.  Extractos de algas y plantas

2. Aminoácidos

3. Fitohormonas

4. Ácidos húmicos y fúlvicos

5. Quitosano y biopolímeros

6. Hongos y bacterias benéficos

¿Cuándo usar un bioestimulante?

El momento ideal para utilizar los bioestimulantes se debe basar en la fenología del cultivo que se desea optimizar. El bioestimulante se aplica cuando la planta es más propensa a la demanda de energía, porque se le dará un estímulo natural directo. Las etapas críticas para su aplicación son:

Etapa de germinación:
Mayor masa de raíces.

Etapa de desarrollo vegetativo:
Mejora la estructura de la planta.

Etapa de prefloración:
Genera mayor número de brotes florales.

Etapa de fructificación:
Mejora el cuaje y la calidad de frutos.

¿Cómo aplicar un bioestimulante?

La aplicación por riego o vía drench es recomendable hacerla en etapas de germinación, cuando se busca tener una mayor masa de raíces para mejorar la absorción y asimilación de nutrientes. También en etapas de fructificación, cuando se desea aprovechar al máximo los nutrientes disponibles en el suelo.

La aplicación vía foliar es recomendable en etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y fructificación, debido a que el producto es absorbido en la epidermis por difusión y se transloca inmediatamente a nuestro objetivo a estimular.

Ejemplos de efectos en el aumento del rendimiento de cultivos con el uso de bioestimulantes.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

Antes de fertilizar con nitrógeno (N) se deben conocer las necesidades del cultivo, el suelo, el clima y la forma en la que se va a aplicar el producto; tenga un panorama más claro con nuestra comparativa

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes para las plantas, forma parte de los tres macronutrientes, y muchos procesos metabólicos dependen de este. Debido a los altos precios de los fertilizantes que aportan nitrógeno (N), surge la pregunta: ¿qué tipos de fertilizantes nitrogenados hay en la región y cuáles son sus principales características?

Para empezar, el nitrógeno (N) existe en 4 formas químicas en la mayoría de los fertilizantes: nitrato, amoniaco, amonio y urea, pero las plantas lo absorben en las formas de nitrato y amonio.

1. Nitratos (NO3 - Disponible)

Los nitratos se disuelven en agua, se mueven en el suelo y son fácilmente absorbidos por las plantas cuando se encuentran al alcance de sus raíces, pero pueden lavarse o lixiviarse con el exceso de lluvia, especialmente en suelos con texturas gruesas o arenosas.

2. Amoniaco (NH3)

El amoniaco se presenta en forma de gas a presión atmosférica y se pierde en el aire. Pero puede ser comprimido como líquido y reaccionar con el agua del suelo para convertirse en amonio y ser utilizado por las plantas.

3. Amonio (NH4+ - Disponible)

El amonio es soluble en agua, este se adhiere a las partículas de arcilla y materia orgánica (similar a como un el hierro se adhiere a un imán), evitando la pérdida por lixiviación. Una vez en el suelo, los microorganismos convierten el amonio en nitrato. Este proceso se conoce como nitrificación.

Las condiciones ideales en el suelo para que se dé incluyen:

  • pH entre 7 – 8
  • Humedad a 50 % de su capacidad de retención
  • Temperatura de entre 15.5 °C y 37.7 °C.

4. Urea (NH2CONH2)

Es la forma de fertilizante nitrogenado que lleva un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

Al igual que los nitratos, la urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire. Una forma de evitar la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnarla con un inhibidor de ureasa, para evitar la hidrólisis de esta sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie del mismo, el amoniaco producido se convierte en amonio, el cual es retenido por las arcillas.

Proceso de conversión del nitrógeno (N)

Comparativa de fertilizantes nitrogenados

Entonces, ¿cuál es la mejor forma de aportar nitrógeno (N)?

Tras conocer algunas propiedades del nitrógeno (N) en los fertilizantes se puede tomar una mejor decisión, dependiendo de las necesidades de nuestro cultivo, el suelo, el clima y la forma de aplicarlo. 

  • De las formas químicas del nitrógeno (N) que encontramos en los fertilizantes, solo 2 formas son asimilables por las plantas: nitrato y amonio. Se estima que el 80 % del nitrógeno (N) es absorbido por las plantas en forma de nitratos y en menor proporción como amonio y moléculas orgánicas.
  • La materia orgánica también juega un papel importante en el suelo, porque actúa como un reservorio para los nutrientes que forman enlaces y formas más estables en el suelo, mejoran la estructura, así como la retención e infiltración del agua.

Un repaso a las 4 C para una correcta fertilización

Para evitar pérdidas de nitrógeno (N) por lixiviación, volatilización y desnitrificación se deben tomar en cuenta el clima después de la fertilización y aplicar las 4 “C”.

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!