Categories
Protección y bioestimulación

Los secretos para el control del gusano cogollero en maíz

¿Qué insecticida controla el gusano cogollero en maíz?

Elegir el ingrediente activo depende de varios factores, como la gravedad de la infestación y resistencia del gusano cogollero

Cambiagro
Equipo interno
gusano-cogollero-en-maiz
El uso del Emamectin benzoato para controlar el gusano es efectivo en maíz. (Foto: Cambiagro)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz representa un desafío para la agricultura. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las pérdidas globales de rendimiento a causa de esta plaga son de hasta el 20 %.

Se deben realizar estrategias efectivas y prácticas, conocer qué ingredientes activos se pueden utilizar, así como sus características y beneficios, para que la elección del insecticida sea más fácil.

6 ingredientes activos y 1 bacteria para controlar el gusano cogollero

Actualmente, en el mercado puede encontrar variedad de productos para controlar esta plaga. A continuación, presentamos 6 ingredientes activos, características y beneficios, además de 1 bacteria, para que su elección sea más fácil.

Estructura-quimica-Emamectina-para-maiz

Emamectin benzoato

El emamectin benzoato es un insecticida ampliamente utilizado para el control del gusano cogollero. Pertenece a la clase de avermectinas e interfiere con el sistema nervioso de los insectos.

El ingrediente activo es eficiente en el control de las larvas de cogollero, inhibiendo su desarrollo y causando la muerte. Se aplica vía foliar. Entre sus beneficios destaca:

  • Ingrediente activo reciente en maíz para el control del gusano.
  • No afecta los insectos benéficos.
  • No es necesario usar acidificante en la mezcla.
  • No presenta resistencia cruzada con otros productos.
Estructura-quimica-Clorantraniliprol-maiz

Clorantraniliprol

Un insecticida perteneciente a la clase de las diamidas antranílicas, se utiliza para el control del gusano cogollero en cultivos de maíz. Interviene con la función muscular de las larvas de insectos, causa su parálisis y eventual muerte.

Este insecticida es conocido por su actividad de amplio espectro y su capacidad para controlar las poblaciones de gusanos de manera efectiva. Se aplica generalmente vía foliar y ha demostrado ser eficaz en el manejo de las poblaciones resistentes.

Estructura-quimica-Lufenuron-maiz

Lufenurón

Insecticida perteneciente a la clase de los inhibidores del crecimiento de los insectos, específicamente al grupo de los inhibidores de la quitina. Regula el crecimiento de las larvas de gusano cogollero, impidiendo que alcancen la etapa adulta.

Es más efectivo cuando se aplica en estadios tempranos del desarrollo del gusano cogollero, especialmente cuando las larvas están en las primeras instancias de su ciclo de vida.

Estructura-quimica-cipermetrina-maiz

Cipermetrina

Un piretroide sintético que actúa como neurotóxico contra el gusano cogollero y otros insectos. afecta el sistema nervioso del Spodoptera frugiperda, provocando una rápida parálisis y eventualmente la muerte. Es conocida por su acción de contacto y por tener un efecto knockdown, es decir, inmoviliza rápidamente a los insectos.

Tiene un espectro amplio, lo que significa que puede controlar una variedad de plagas, incluyendo insectos chupadores y masticadores. Debido a su uso extensivo, algunas poblaciones de plagas han desarrollado resistencia a los piretroides, incluida la cipermetrina.

Estructura-quimica-clorpirifos-maiz

Clorpirifos

Es un insecticida organofosforado que afecta el sistema nervioso de los insectos, llevando a la parálisis y su muerte. Tiene un amplio espectro de actividad, lo que significa que puede controlar una variedad de plagas además del gusano cogollero, como ácaros, escarabajos y moscas.

Aunque es efectivo contra plagas, el clorpirifos puede tener impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. El uso extensivo ha llevado al desarrollo de resistencia en algunas poblaciones de plagas.

Estructura-quimica-Spinosad-maiz

Spinosad

Insecticida biológico derivado de una bacteria que es tóxico para el gusano cogollero. El Spinosad es derivado de la bacteria del suelo Saccharopolyspora spinosa. Este origen biológico le confiere un perfil más amigable para el ambiente y menos riesgo para los organismos no objetivo.

Actúa sobre el sistema nervioso de los insectos, lo que resulta en la hiperexcitación del sistema nervioso y, finalmente, la muerte del insecto.

Comparado con algunos insecticidas químicos, el Spinosad tiende a tener un impacto menor en los enemigos naturales, como depredadores y parasitoides.

Estructura-quimica-bacillus-thuringiensis-maiz
Bacillus thuringiensis por Danny S licencia bajo BY CC 2.0

Bacillus thuringiensis (Bt)

Este no es un insecticida, sino una bacteria que produce proteínas tóxicas para los insectos, utilizada en variedades transgénicas de maíz Bt.

Una de las ventajas clave de la Bt es su especificidad. Las proteínas tóxicas afectan principalmente a ciertos grupos de insectos, siendo seguras para humanos, animales no objetivo y muchos insectos beneficiosos.

cogollero-desarrolla-resistencia-agroquimicos

El control del gusano cogollero en el maíz es fundamental para garantizar cosechas saludables y sostenibles. Existen varias opciones de ingredientes activos, cada uno con sus características y beneficios.

La elección del ingrediente activo dependerá de factores como la gravedad de la infestación, la resistencia y las prácticas agrícolas sostenibles.

Categories
Buenas prácticas agronómicas

¿Qué hacer en caso de intoxicación por plaguicidas?

¿Qué hacer en caso de intoxicación por plaguicidas?

Las intoxicaciones pueden ocurrir por medio de los ojos, la respiración, la piel o la boca; cada una tiene síntomas y tratamientos distintos

María Alejandra Morales

Médico y cirujano

La agricultura moderna depende del uso de agroquímicos para proteger los cultivos de las plagas y enfermedades; sin embargo, no seguir las recomendaciones incluidas en la ficha técnica de los productos puede causar intoxicación.

¿Cuáles son los tipos de intoxicación por plaguicidas?

La intoxicación por plaguicidas puede clasificarse en 4 tipos principales, según su vía de entrada y exposición, siento estos:

intoxicacion-ocurre-via-ocular

Por medio ocular
(por los ojos)

intoxicacion-via-respiratoria

Por medio inhalatorio
(por la respiración)

intoxicacion-ocurre-por-piel

Por medio dermal
(por la piel)

intoxicacion-ocurre-por-la-boca

Por medio ingestivo
(al ser ingeridos)

Intoxicación por medio de los ojos

Ocurre cuando el producto entra en contacto con los ojos. Esto puede suceder durante la aplicación, la manipulación o incluso a través del contacto con superficies contaminadas. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, irritación, dolor, inflamación, visión borrosa y daños en el ojo.

¿Qué se debe hacer?

Es fundamental realizar un lavado ocular extenso con agua limpia para minimizar el daño y prevenir complicaciones graves y buscar atención médica inmediata.

Intoxicación por vías respiratorias

Sucede cuando se inhalan vapores, gases o aerosoles de los plaguicidas. Esto puede ocurrir durante la aplicación en campo o en espacios mal ventilados. Los síntomas varían, desde irritación en la garganta y los pulmones hasta dificultad para respirar, tos, dolor de cabeza, náuseas y otros síntomas.

¿Qué se debe hacer?

Debe quitarse toda la ropa, alejarse del sitio donde se intoxicó y lavarse con agua y jabón neutro. La atención médica inmediata también es importante.

Intoxicación por medio de la piel

Cuando los productos son absorbidos a través de la piel ocurre este tipo de intoxicación. Esto sucede regularmente durante la manipulación de los plaguicidas sin el uso de equipos de protección personal.

Entre los síntomas están irritación de la piel, erupciones, quemaduras, picazón y, en casos graves, síntomas sistémicos como debilidad, náuseas y mareos.

Es importante tomar medidas de seguridad, como el uso de ropa protectora y guantes.

¿Qué se debe hacer?

Aléjese de inmediato del sitio en donde se intoxicó, afloje la ropa y permanezca en un ambiente suficientemente ventilado. De ser necesario, busque atención médica.

Intoxicación oral

Es el resultado de ingerir productos químicos tóxicos contenidos en plaguicidas. Los síntomas varían según el producto, pero pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, mareos, confusión, convulsiones e incluso la muerte, en casos graves.

¿Qué se debe hacer?

Cada intoxicación por agroquímico se trata de diferente forma, según el tipo de producto, por lo que es fundamental tener la ficha técnica. Busque inmediatamente atención médica.

4 consejos para evitar la intoxicación por plaguicidas

Los agroquímicos deben conservarse en lugares seguros, siguiendo las recomendaciones de la ficha técnica que cada uno tiene.

intoxicacion-por-plaguicida-puede-evitarse
Mantenga los productos en un lugar seguro.

1. Implementos adecuados

Al realizar la preparación del producto y aplicarlo en los cultivos es necesario usar el equipo de protección recomendado.

2. Correcto almacenamiento

Los plaguicidas deben guardarse en sitios adecuados, destinados para ello. Nunca los deje en sitios, como lavaderos o la cocina.

3. No cambiar envase

Conservar el producto en su empaque original evita confusiones. Nunca almacene el agroquímico en envases destinados para alimentos.

4. Cuidado con los niños

Los plaguicidas deben almacenarse fuera del alcance de los niños. De preferencia en un sitio cerrado con llave o candado.

La prevención de la intoxicación por plaguicidas es un deber. En este artículo, abordamos la importancia de reconocer los tipos de intoxicación por plaguicidas, ya sea por inhalación, contacto dérmico, ingestión o exposición ocular.

La seguridad de usted, amigo agricultor, así como la de su familia, son prioridades que no puede pasar por alto. Al adoptar prácticas seguras se evitan accidentes. La prevención es el mejor compromiso que todos debemos asumir.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

Se estima que al menos 1.9 mil millones de hectáreas de tierra son afectadas por la degradación del suelo en el mundo

Anaité Herrera

Experta en química

La degradación del suelo es la disminución de la calidad y la salud de la tierra a causa de factores y prácticas que afectan su capacidad para soportar la producción agrícola, la vegetación y la biodiversidad.

Este proceso puede causar la pérdida de la productividad de la tierra, y sus consecuencias tienen un impacto significativo en la agricultura y la seguridad alimentaria. Según Naciones Unidas, el 33 % del suelo mundial está degradado.

5 factores que causan que la tierra se degrade

Varios son los factores que desencadenan la degradación del suelo; sin embargo, entre los más comunes están:

1. Pérdida de estructura física

El suelo está compuesto por agregados (material mineral unido con materia orgánica). Los agregados tienen macroporos, espacio para aire, y microporos, espacio para agua.

Cuando se “da vuelta” a la tierra, con arados de disco o vertedera, por ejemplo, el suelo se expone al aire, lo que es aprovechado por los microorganismos para usar la materia orgánica como alimento (es decir, la degradan).

Al romperse los agregados, la materia orgánica se deshace y el suelo se compacta, perdiendo los macroporos y microporos.

Estructura-fisica-del-suelo-vista-a-escala-microscopica
Cuando los agregados y microagregados se rompen, el suelo se compacta y pierde su estructura física.

2. Salinización

La acumulación de sales en el suelo puede ser perjudicial y tóxica para los cultivos. Esto puede ocurrir por riego excesivo o drenaje inadecuado.

3. Acidificación

La acumulación de ácidos disminuye su pH y afecta la disponibilidad de nutrientes. Una causa es la aplicación excesiva de fertilizantes ácidos.

4. Nutrientes

La agricultura intensiva y la falta de asesoría de un experto agrícola en este tema puede causar que los nutrientes esenciales del suelo disminuyan.

5. Contaminación

Actividades industriales, vertidos accidentales o prácticas agrícolas inadecuadas daña la calidad del suelo y afecta la salud de las plantas.

¿Qué consecuencias provocan los suelos degradados?

En la agricultura, los suelos degradados tienen una capacidad limitada para soportar la producción de cultivos, lo que a su vez genera disminución de la calidad y cantidad de la cosecha, a causa de la pérdida de nutrientes, la erosión y la compactación.

Otro factor a considerar es el aumento de los costos de producción para corregir la degradación a través de prácticas de manejo y la aplicación de enmiendas del suelo.

0 %
de la superficie terrestre está degradada
0 %
de ese suelo degradado es tierra de cultivo

¿Cómo evitar que la tierra se degrade y pierda su biodiversidad?

Suelos-con-labranza-minima-reducen-la-degradacion

Implemente la labranza mínima, también llamada labranza reducida o siembra directa para reducir o eliminar la labranza convencional.

Maiz-y-frijol-reducen-degradacion-del-suelo

Pase del monocultivo a la rotación de cultivos para variar los microbios asociados a cada planta y reducir la acumulación de patógenos específicos.

Incorporar-materia-organica-disminuye-degradacion-del-suelo

Busque añadir materia orgánica para aumentar el contenido de carbono orgánico y de esta forma mejorar la fertilidad y calidad del suelo.

La-biodiversidad-del-suelo-se-reduce-con-las-quemas

Evite las quemas, estas causan pérdida de microorganismos; además, se pierde materia orgánica, aumenta la erosión y cambia la estructura del suelo.

La degradación del suelo es un problema en la agricultura que, para abordarlo, es esencial comprender sus causas y consecuencias. La conservación del suelo y prácticas agrícolas sostenibles son claves para preservarlo porque este es la base de la agricultura y la producción de alimentos.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Cómo las leguminosas aportan nitrógeno al suelo?

¿Cómo las leguminosas aportan nitrógeno al suelo?

En el proceso de fijación de nitrógeno (N), bacterias como las del género Rhizobium realizan simbiosis con las leguminosas y convierten el nitrógeno atmosférico en amonio, una forma asimilable para las plantas

Carlos Portillo

Ingeniero agrónomo

Las leguminosas o fabáceas tienen la capacidad de aportar y fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo a través de una simbiosis con bacterias. Este proceso se llama fijación de nitrógeno o fijación biológica de nitrógeno.

¿Qué es el nitrógeno y dónde se encuentra?

El nitrógeno (N) es uno de los 15 elementos en la nutrición de las plantas, y es parte de los tres macroelementos (junto con el fósforo (P) y el potasio (K)).

Este elemento es un componente esencial de los aminoácidos, que son los bloques de construcción de las proteínas, y de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), vitales para la herencia genética y la síntesis de proteínas.

En la atmósfera, el nitrógeno se encuentra en su forma molecular, N₂, o dinitrógeno; sin embargo, las plantas no lo pueden absorber.

¿Qué es la fijación biológica de nitrógeno?

En el proceso de fijación de nitrógeno entran en juego ciertas bacterias que pueden modificar el ciclo de este elemento y convertir el N₂ atmosférico en amonio (NH₄+), una forma asimilable para los cultivos.

Algunas de estas bacterias, como las del género Rhizobium, forman asociaciones simbióticas con las raíces de las leguminosas.

 
En el aire, el nitrógeno se encuentra como dinitrógeno.
En el aire, el nitrógeno, en forma de N₂, está presente en un 78 %.
Las bacterias del género Rhizobium hacen que las leguminosas aporten nitrógeno al suelo.
Rhizobium es un género de bacterias que en las leguminosas fijan nitrógeno al suelo.

¿Qué son las bacterias del género Rhizobium?

Las bacterias del género Rhizobium son microorganismos que ayudan en la fijación de nitrógeno a través de una relación simbiótica con las raíces de plantas leguminosas, como los frijoles, las habas, las lentejas, las arvejas (guisantes) y la alfalfa, entre otras.

Este proceso se especializó a través de millones de años, y pudo haberse desarrollado como una adaptación de la bacteria para sobrevivir en entornos pobres en nitrógeno.

¿Cómo aporta nitrógeno al suelo la bacteria Rhizobium?

Cuando la raíz de las leguminosas germina se libera una señal química para la bacteria, esta se acerca a la raíz y emite otra señal química en la que le dice a la planta que no es una infección o bacteria fitopatógena (que causa enfermedades).

Posteriormente, se crean estructuras especializadas (nódulos) para albergar a las bacterias en la zona radicular.

Estas bacterias no realizan fotosíntesis, pero se vale de la capacidad fotosintética de la planta, y en el proceso simbiótico, la bacteria aporta nitrógeno a la planta, y a cambio esta ofrece los azúcares sintetizados a la bacteria.

La simbiosis entre raíces de leguminosas y bacterias forma nódulos que después aportan nitrógeno al suelo.
Los nódulos en las raíces albergan las bacterias en la zona radicular.

3 factores que favorecen el proceso de fijación de nitrógeno y nodulación

El calcio, hierro, azúfre y molibdeno ayudan a la fijación de nitrógeno en el suelo.

1. Presencia de molibdeno (Mo), azúfre (S), hierro (Fe) y calcio (Ca)

  • El molibdeno actúa como cofactor de la enzima nitrogenasa, clave en convertir el nitrógeno atmosférico en amonio.
  • El azúfre es esencial para la producción de compuestos orgánicos y aminoácidos necesarios para el funcionamiento de las bacterias y plantas hospedadoras.
  • El hierro es importante para el funcionamiento eficiente de la simbiosis y puede ayudar a proteger las células del estrés oxidativo.
  • El calcio ayuda a la formación de nódulos y su pared celular. Además, actúa como mensajero de las celulas de la planta.
Un pH del suelo cercano a neutro ayuda a que las leguminosas aporten nitrógeno al suelo.

2. pH del suelo cercano a neutro

Un pH adecuado es esencial para la actividad óptima de las enzimas, disponibilidad de iones y la comunicación planta-bacteria.

Las bacterias Rhizobium crean nódulos en las raíces de las leguminosas.

3. Presencia de la bacteria Rhizobium en el suelo

Estas son habitantes comunes del suelo, se encuentran en la rizósfera, es decir, la zona que rodea las raíces.

¿Las leguminosas aportan nitrógeno al suelo al morir?

Además de la aportación de la simbiosis bacteria-planta, cuando las leguminosas mueren y sus partes vegetativas se descomponen en el suelo, el nitrógeno almacenado en sus tejidos se libera en forma de compuestos orgánicos nitrogenados, como amonio y nitrato, y de esta forma aportan nitrógeno al suelo.

Este proceso se llama mineralización del nitrógeno, y contribuye a enriquecer e suelo con nitrógeno disponible para las plantas.

Posteriormente, se crean estructuras especializadas (nódulos) para albergar a las bacterias en la zona radicular.

Estas bacterias no realizan fotosíntesis, pero se vale de la capacidad fotosintética de la planta, y en el proceso simbiótico, la bacteria aporta nitrógeno a la planta, y a cambio esta ofrece los azúcares sintetizados a la bacteria.

Sembrar maíz y frijol en un mismo campo aporta nitrógeno al maíz.
En la región es común sembrar frijol en terrenos donde se siembra maíz.

¿Qué le aporta el maíz al frijol?

Este es un ejemplo de asociación mutualista en la agricultura, conocida como cultivo asociado o asociación de cultivos.

Al cultivarlos juntos, el maíz (Zea mays) se beneficia de la fijación de nitrógeno que provee el frijol (Phaseolus vulgaris), y este de la sombra e incluso soporte que da el maíz. Además, reduce la vulnerabilidad de enfermedades y plagas específicas de un solo cultivo.

La fijación de nitrógeno en las leguminosas es un proceso biológico que convierte el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable para los cultivos. Esta simbiosis entre las leguminosas y las bacterias fijadoras de nitrógeno no solo enriquece el suelo con nutrientes esenciales, sino que también promueve prácticas agrícolas sostenibles.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué es la resistencia a los herbicidas en malezas?

¿Qué es la resistencia a los herbicidas?

El uso de un mismo producto y no seguir las recomendaciones de la ficha técnica causan que las malezas tengan más tolerancia a su control

Denis Donis

Ingeniero agrónomo

La resistencia a los herbicidas es la capacidad que desarrollan las malezas para sobrevivir a los controles con este tipo de productos agrícolas. Las malezas son plantas no deseadas que compiten con los cultivos por nutrientes, agua, luz y espacio dentro de un área cultivada.

3 causas por las que generan resistencia

La resistencia de las malezas a los herbicidas es un problema creciente en la agricultura. Este fenómeno se desarrolla a medida que las poblaciones de malas hierbas se adaptan y sobreviven al producto, y tres de los motivos principales son:

El uso constante del mismo producto, ingrediente activo o modo de acción crea malezas resistentes.

Aplicar más herbicida (sobredosificar) o menos (subdosificar) de lo recomendado también produce resistencia.

En aplicaciones desuniformes, las nuevas generaciones de malezas que sobreviven son más tolerantes al producto.

¿Qué daños causan en los cultivos?

Estas plantas (también llamadas gramíneas, de hoja ancha o angosta) causan pérdidas de hasta 10 % de la producción agrícola, y cuando alcanzan un 35 % de cobertura en el cultivo, pueden tener un impacto negativo significativo. Entre los principales daños están:

Las malezas compiten con los cultivos por nutrientes

Disminución del crecimiento, rendimiento y calidad de la cosecha.

Los vectores de enfermedades o plagas se desarrollan en las malezas

Las plagas que hospedan dañan cultivos y transmiten enfermedades.

Las malezas aumentan los costos de cosecha

Dificultan la cosecha, lo que aumenta los costos de producción.

 

¿Cómo controlo las malezas de hoja ancha?

Se conocen también como dicotiledóneas, tienen hojas anchas, generalmente planas con venas reticuladas (con un patrón similar a una red). Un ejemplo es la bengalesa (Commelina benghalensis L.).

Para su control se pueden utilizar los ingredientes activos Metsulfuron, Saflufenacil y 2,4 D.

¡Erradique también las de hoja angosta!

Las malezas de hoja estrecha o monocotiledóneas se caracterizan por tener hojas estrechas y alargadas con venas paralelas, un ejemplo es el arrocillo (Fimbristylis dichotoma Vahl.).

Se pueden controlar aplicando Glufosinato de amonio, Glifosato y Cletodim.

¿Cómo se evita que las malezas desarrollen resistencia?

El monitoreo constante, controles preventivos y estrategias de manejo desarrolladas por especialistas deben acompañar en campo a las siguientes estrategias para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia a los herbicidas:

Rotación

En cada aplicación se recomienda rotar ingredientes activos con diferentes modos de acción.

Mezclas

Al usar dos productos con diferentes modos de acción se dificulta el desarrollo de resistencia.

Buenas prácticas

Usar productos de casas comerciales confiables, aplicaciones uniformes y dosis indicadas.

 

Prevenir la resistencia de las malezas a los herbicidas requiere un enfoque integral y a largo plazo. La combinación de múltiples técnicas de manejo es esencial para mantener la efectividad de los herbicidas y proteger la productividad de los cultivos.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

Mosca blanca: ciclo de vida, daños y control en hortalizas

La Bemisia tabaci perfora la superficie de hojas y tallos con su aparato bucal y promueve la transmisión de al menos 250 tipos de virus.

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una de las plagas que más daño causa en el cultivo de hortalizas, y pese a que mide 1 mm de longitud, ataca a unas 250 especies de plantas en la región, causando daños de forma directa e indirecta.

Ciclo de vida de la mosca blanca

Esta plaga coloca sus huevos en círculos o semicírculos, en el envés de las hojas jóvenes. Al principio, los huevos son blancos, y luego se tornan de color café oscuro.

A una temperatura de promedio de 30 °C, el desarrollo de huevo a adulto puede durar hasta 20 días; sin embargo, a mayor temperatura, este tiempo se acorta. Los adultos machos viven alrededor de 28 días, y las hembras, 60.

Conozca los daños que causa la plaga

La mosca blanca posee un aparato bucal picador-chupador, lo que le permite perforar la superficie de las hojas y tallos para succionar fluidos celulares, incluyendo la savia.

  • De forma directa, reduce el vigor de las plantas, la calidad de la cosecha y el rendimiento del cultivo.
  • De forma indirecta, promueve el desarrollo del hongo fumagina y transmite más de 250 tipos de virus.

¿Cómo se controla la mosca blanca?

Su control puede realizarse por medio de un manejo integrado, en el que se incluye 5 métodos:

  1. Control cultural: este consta de un plan de fertilización adecuado, manejo de malezas y residuos, rotación de cultivos, entre otros.
  2. Control etológico: comprende el uso de trampas plásticas amarillas con adhesivo, para monitoreo y control de los insectos.
  3. Control mecánico: se vale de microtúneles, macrotúneles e invernaderos que se usan para aislar el cultivo de forma efectiva.
  4. Control biológico: se aconseja el uso de bioinsecticidas a base de extractos de Ricinina y Berberina.
  5. Control químico: las aplicaciones químicas deben realizarse cuando aparezcan las primeras ninfas, y alternarlas con bioinsecticidas. Entre los ingredientes aconsejados están el Acetamiprid, Imidacloprid y el Thiametoxam.

Por último, para evitar resistencia se debe contar con un programa fitosanitario que ofrezca rotaciones de ingredientes activos, así como mecanismo y modo de acción.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Pérdidas de nitrógeno por volatilización

¿Por qué se pierde el nitrógeno de urea tras cada aplicación?

Al aplicar urea en la superficie del suelo se podría perder hasta un 50 % de nitrógeno a causa de la volatilización

Anaité Herrera

Ingeniera agrónoma

El nitrógeno (N) es uno de los elementos que las plantas necesitan en mayor cantidad y, por ende, es uno de los tres macronutrientes. Ayuda en los procesos metabólicos esenciales, como la síntesis de proteínas, fotosíntesis y regulación de crecimiento, entre otros. En este video se explica por qué y cómo se pierde este elemento.

Las plantas absorben nitrógeno de dos formas, como nitrato y como amonio.

En productos como la urea, que es la forma de fertilizante nitrogenado, realiza un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

La urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire.

Proceso de conversión del nitrógeno (N) a partir de la urea.

¿Cómo evitar que se pierda el nitrógeno?

Una forma de disminuir la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnar esta con un inhibidor de ureasa, para que la hidrólisis no se realice sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie de este, el amoniaco producido se convierte en amonio que será retenido por las arcillas.

En conclusión, la pérdida de nitrógeno después de su aplicación es un desafío en la agricultura, porque es uno de los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad, desde etapas fenológicas tempranas y durante su desarrollo vegetativo. Las formas volátiles y lixiviables del nitrógeno pueden escapar del sistema agrícola, lo que resulta en la disminución de la eficiencia y una pérdida de dinero.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Las bacterias, los hongos, los virus y los nemátodos pueden causar desde la reducción del crecimiento hasta la muerte de las plantas

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

Las enfermedades en el cultivo de hortalizas pueden afectar el desarrollo, calidad y rendimiento de las plantas, lo que representa un impacto negativo en la producción. Estas se manifiestan a través de síntomas visibles, como manchas en las hojas, deformidades, marchitez, decoloración y reducción en el tamaño y número de frutos.

Para que una enfermedad exista debe presentarse el denominado triángulo de la enfermedad, este lo componen un agente causal (como hongo, virus o bacterias), un ambiente propicio para que se desarrolle y un hospedero.

En los agentes causales, o también llamados bióticos, las enfermedades que producen los hongos se les llaman micosis; las que son producidas por bacterias, bacteriosis, mientras que las que se dan por virus, virosis.

Los contagios están asociados, regularmente, a plagas u organismos, como:

Sinfílidos
Artrópodos blancos parecidos a los ciempiés. Regularmente, mide de 1 a 3 mm.

Gusano alambre (Agriotes sp.)
también llamado nochero o trozador, que al ser adultos son escarabajos.

Gallina ciega
las larvas de (Phyllophaga sp.) destruyen el sistema radicular de los cultivos.

Nemátodos
microorganismos en forma de gusano redondo que miden hasta 1 mm de largo.

El principal daño que causan estas plagas es indirecto, porque crean una puerta de entrada para las enfermedades, como:

Fusarium spp.

En la planta contaminada provoca podredumbre de la raíz y los frutos, así como síntomas de marchitez, necrosis en hojas y tallos.

Phytophthora spp.

Pertenece a la clase oomicetos, que causan una amplia variedad de enfermedades, como el tizón tardío en la papa.

Pythium spp.

Pertenece a los oomicetos, por lo que no es considerado como un hongo. Afecta raíces, sobre todo, en plántulas.

Rhizoctonia

Es un género de hongos que puede atacar el bulbo y el sistema radicular de la planta, causando pudrición de raíz.

Entre las enfermedades asociadas con bacterias, pueden ser:

Pseudomonas

Las plantas presentan manchas oscuras y húmedas en las hojas, que se tornan rápidamente a color café o negro.

Xanthomonas (mancha bacteriana)

Causa lesiones oscuras que provocan amarillantamiento de las hojas; se puede confundir con deficiencia nutricional.

¿Qué aplicar si el cultivo presenta alguna enfermedad?

Los cultivos están expuestos a plagas y enfermedades, por ello es importante las verificaciones en campo y obtener un adecuado diagnóstico por parte de los técnicos.

El uso de productos biológicos en los cultivos tiene menos posibilidad de generar resistencia en los patógenos, así como menos residuos. Además, por estar basados en organismos benéficos y procesos naturales, reducen la contaminación del suelo y el agua. Entre estos están:

  • Extracto de berberina
  • Extracto de Ricina
  • Terthienyl
  • Bacterias, como Bacillus (subtilis, brevis, licheniformis y pumilus)
  • Hongos

Comprender y abordar las enfermedades en los cultivos de hortalizas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Estas enfermedades pueden tener impactos significativos en la calidad y cantidad de los productos cosechados. El monitoreo constante y el uso adecuado de productos de control contribuirá a minimizar los riesgos y a mantener la salud de las hortalizas.

Contenido relacionado

Productos relacionados

Previous slide
Next slide

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Sabe cómo fertilizar adecuadamente las hortalizas?

¿Sabe cómo fertilizar adecuadamente las hortalizas?

Aplicar los elementos que necesita el cultivo mejora la calidad del fruto y extiende la vida en anaquel, entre otros beneficios

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

Las hortalizas son plantas cultivadas principalmente por sus partes comestibles, como hojas, tallos, raíces, flores o frutos. Estas plantas incluyen una amplia variedad de especies. Se estima que la superficie agrícola dedicada a estos cultivos abarca al menos 58 millones de hectáreas en el mundo.

Un adecuado programa de fertilización es fundamental para obtener buen rendimiento y mejores cosechas. Además de esto, las plantas con nutrición balanceada para cada etapa fenológica son más tolerantes a daños causados por plagas y enfermedades.

3 factores para tomar en cuenta al fertilizar

Antes de aplicar el fertilizante, se deben determinar los requerimientos que el cultivo necesita, tomando en cuenta los siguientes aspectos.

1. Análisis de suelo
Este punto se realiza antes de la siembra y/o trasplante, y el estudio indica el pH, los nutrientes disponibles, la salinidad y la sodicidad.

2. Cultivo y etapa
El programa de fertilización se debe adecuar a los requerimientos de la planta, según la variedad y etapa fenológica en la que se encuentre.

3. Conocer el ambiente
Los requerimientos nutricionales y cuidados del cultivo varían, dependiendo si está en campo abierto o en ambientes controlados.

¿Qué nutrientes necesitan las hortalizas?

Para que un cultivo se desarrolle de forma correcta, son necesarios macronutrientes, elementos secundarios y macronutrientes. Estos son absorbidos por las plantas desde el suelo y, en algunos casos, por aplicaciones foliares, como complemento.

Macronutrientes

Nitrógeno

Nitrógeno

Ayuda a la producción de biomasa

Fósforo

Da energía y ayuda al crecimiento de la raíz

Potasio

Potasio

Contribuye al tamaño y peso del fruto

Elementos secundarios

Calcio

Textura del fruto y da más vida de anaquel

Magnesio

Ayuda a la fotosíntesis de la planta

Azufre

Necesario para crear proteínas

Micronutrientes

Elementos como el zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), boro (B) y el molibdeno (Mo) también ayudan a cumplir funciones importantes luego de ser absorbidos; sin embargo, se requieren en menor cantidad.

Nutrientes clave, según la etapa

La aplicación de los elementos necesarios en los momentos justos garantiza un desarrollo óptimo de las plantas; sin embargo, en este tipo de cultivos, el productor debe enfocar su atención en dos nutrientes (sin perder de vista el resto).

Nitrógeno

Después de la siembra y desarrollo

Potasio

Durante la etapa de producción

La fertilización desempeña un papel fundamental en el cultivo de hortalizas. La aplicación adecuada de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio, asegura el desarrollo óptimo de las plantas y maximiza su rendimiento. Además, la atención a las deficiencias de micronutrientes es crucial para evitar problemas de calidad y crecimiento.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Por qué es importante la raíz de las plantas?

¿Por qué es importante la raíz para las plantas?

Conozca las siete funciones clave que este órgano desempeña en los cultivos

La raíz es un órgano regularmente subterráneo, que en algunas especies es aéreo o acuático. Se estima que hasta el 30 % de la biomasa total de las plantas está compuesta por raíces, y puede variar dependiendo el cultivo y condiciones de suelo, pero ¿qué hace tan especial esta estructura y por qué cumple uno de los roles más importantes de todas las secciones?

El sistema radical tiene su origen en la radícula del embrión, a este tipo de raíces se le llama raíz embrional, porque es la primera raíz que emerge. A partir de esta se desarrollan las raíces pivotantes, o bien, sufre un cambio para formar las raíces adventicias.

Raíz, radícula o radical, ¿cuáles son las diferencias?

¿Qué es la raíz?

Órgano vegetativo que crece en dirección contraria al tallo.

¿Qué es la radícula?

Raíz que tiene el embrión que da lugar a la raíz primaria.

¿Qué es el radical?

Raíces secundarias que emergen de la radícula o el tallo.

Clasificación de las raíces, según su origen

Raíces pivotantes

En las plantas dicotiledóneas, el sistema radical es alorrizo, porque la raíz principal o embrional crece y se ramifica para formar raíces laterales. Se le conoce como raíz pivotante o axonomorfa.

El frijol, la zanahoria y el tomate son ejemplos de plantas dicotiledóneas.

Raíces adventicias

En las monocotiledóneas, el sistema radical es homorrizo, porque la raíz embrional es de corta vida y es reemplazada por varias raíces secundarias que pueden nacer en la parte basal del tallo o desde cualquier parte de la planta. Se le conoce como raíz adventicia o adventiva.

El maíz, el arroz y el plátano son ejemplos de plantas.

7 funciones clave que realiza la raíz

Preservar la raíz es una estrategia clave para mejorar la productividad agrícola, porque aporta los siguientes beneficios.

Es la responsable de la absorción de agua, nutrientes y minerales.

Influyen en la elongación de los tallos, formación de hojas y floración.

Da soporte y estabilidad a la planta, además previene la erosión del suelo.

En algunos cultivos, ayuda a la reserva de almidones, proteínas y agua.

En algunas plantas ayuda a disolver el fósforo (P) y fijar el nitrógeno (N).

Lo hace a través de relaciones simbióticas, segregación de moléculas y enzimas.

Algunos árboles comparten agua y nutrientes al unir sus raíces o por medio de micorrizas.

Raíces y microorganismos, una interesante interacción

Las raíces interactúan con los microorganismos del suelo. Uno de los aspectos más destacados es la formación de asociaciones simbióticas, como la micorriza y los nódulos de las leguminosas.

La micorriza es una relación entre las raíces y hongos beneficiosos del suelo. Estos hongos, que forman una especie de red de hilos llamada hifas, se extienden desde las raíces y aumentan la capacidad de absorción de nutrientes y agua de la planta.

Por otro lado, las leguminosas, como los frijoles, establecen una relación simbiótica con bacterias llamadas rizobios. Estas bacterias, alojadas en nódulos en las raíces de las leguminosas, son capaces de fijar nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma asimilable para las plantas.

Las raíces también interactúan con una amplia variedad de microorganismos beneficiosos, como bacterias promotoras del crecimiento vegetal, hongos descomponedores y actinobacterias.

¿Qué necesitan las plantas para tener mejores raíces?

Raíces fuertes y de gran tamaño tienen mayor capacidad de absorción. A continuación encontrará las aplicaciones que puede realizar para mejorar la estructura y funcionalidad de estos órganos.

Fósforo:
Favorece el desarrollo del sistema radicular, sobre todo, raíces secundarias.

Calcio:
Ayuda a la elongación de las raíces y al desarrollo de nódulos en las leguminosas.

Boro:
La deficiencia puede producir el síndrome de las raíces atrofiadas.

Nitrógeno
Nitrógeno:
Ayuda en el alargamiento o crecimiento de las raíces.

Ácidos húmicos y fúlvicos:
Estimulan la raíz, y se utilizan en los cultivos por sus efectos enraizadores.

Aminoácidos:
Estos ayudan a estimular la producción de las raíces de las plantas.

La raíz juega un papel fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Su capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo, su función de anclaje y almacenamiento de reservas son aspectos clave que aseguran la supervivencia y productividad de las plantas. Comprender la importancia de las raíces en la agricultura es esencial para implementar prácticas agronómicas efectivas y sostenibles que maximicen la salud y el crecimiento de los cultivos.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!