Categories
Buenas prácticas agronómicas

Elabore trampas contra la broca del café

Elabore trampas contra la broca del café

El control etológico de esta plaga evita pérdidas económicas en su cultivo de café

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La broca del café, también llamada barrenador del café, gorgojo del café y taladro de cereza del cafeto (Hypothenemus hampei), es considerada la plaga que causa más daño económico al cultivo de café.

En nuestro artículo Control etológico de la broca del café se abordó cómo se pueden usar a nuestro favor los estudios del comportamiento de las preferencias de la plaga.

Una de las sugerencias contra la broca del café es realizar controles con trampas artesanales, como la de este video.

¿Qué necesita para la elaboración de la trampa?

MATERIALES

Se deben colocar 20 trampas artesanales, distribuidas uniformemente, por cada hectárea del cultivo de café. (Ilustración: Cambiagro)

PASO 1

Elaboración de los moldes

En el primer molde (de 11 cm x 30 cm) para drenaje de la trampa dibuje a 9 cm de la base del rectángulo una línea horizontal, y sobre esta haga 4 marcas, a 2.5 cm; 10 cm, 19 cm y 26 cm del borde izquierdo. A los lados de cada marca, sobre la línea, haga dos agujeros separados por 1 cm entre sí. En total serán 8 agujeros.

El segundo molde (de 11 cm x 20 cm) se usará para fijar el dispersor. Marque una línea vertical a 10 cm y marque un punto desde la base, sobre esta línea, a 8 cm. En esa marca, también abra dos agujeros con 1 cm separados entre sí.

PASO 2

Marcación y corte de la botella

Con el primer molde rodee la base de la botella, asentando sobre una superficie plana ambos materiales. Sin mover, marque los agujeros con ayuda de un marcador o plumón. Además, marque la botella con una línea horizontal, tomando como regla la parte superior del primer molde.

Coloque la base del segundo molde sobre la línea que marcó previamente y delinee su contorno sobre la botella, esto será para la abertura de la trampa. Gire el molde sobre la misma línea base hasta que quede al frente de la marca de la abertura y marque los dos agujeros para sujetar el dispensador.

Perfore los agujeros señalados previamente y abra la ventana con ayuda de una tijera o cuchilla.

PASO 3

Preparación de la mezcla y difusor

Para 1 litro de mezcla, prepárela en un recipiente aparte con 750 ml de metanol y 250 ml de etanol. Vierta este contenido en otro recipiente, colocando la tela de malla fina con una cucharada de café tostado y molido. Esto da como resultado un líquido amarillo con olor a café.

Coloque el líquido dentro del frasco de medicamento, tápelo y perfore un orificio pequeño con aguja capotera, previamente calentada con el encendedor/mechero.

PASO 4

Colocación de difusor y trampa

Rodee con el alambre galvanizado la boquilla del difusor, y colóquelo dentro de la botella, usando los orificios previamente abiertos.

Rodee la boquilla de la botella PET con alambre galvanizado y deje suficiente margen para colgarla.

Llene de agua la base de la botella y cuelgue la trampa. Se utilizan 20 por cada hectárea de café. Como consejo y para motivos de conteo, marque cada botella con un número que las identifique.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Consulte nuestra guía para aclarar rápidamente sus dudas

SÍMBOLOS

Macroelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Nitrógeno

N

Producción de biomasa del cultivo.

Fósforo

P

Aporta energía a la planta.

Potasio

K

Ayuda a la fructificación de la planta.

Elementos secundarios

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Calcio

Ca

Ayuda a la absorción de nutrientes.

Azufre

S

Ayuda en el sistema de defensa y detoxificación.

Magnesio

Mg

Mantiene el equilibrio iónico e hídrico.

Microelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Boro

B

Desarrollo y resistencia de las paredes celulares.

Silicio

Si

Refuerza la pared celular y protege de agentes externos.

Cloro

Cl

Ayuda a mantener la turgencia de los tejidos y la regulación osmótica.

Cobalto

Co

A bajas concentraciones, ayuda a mejorar el crecimiento de algunas plantas.

Cobre

Cu

Es importante en la formación de polen viable, semillas y resistencia al estés.

Hierro

Fe

Interviene en la síntesis de la clorofila, además de procesos metabólicos y enzimáticos.

Manganeso

Mn

Participa en las síntesis de la clorofila, vitaminas, aminoácidos, ATP y lignina.

Molibdeno

Mo

Interviene en la fijación del nitrógeno.

Zinc

Zn

Activa enzimas responsables de las síntesis de algunas proteínas y ayuda dar resistencia a bajas temperaturas.

FORMULACIONES

For.

Significado

Descripción

AB

Cebo en granos

Cebo en granos recubiertos.

AE

Aerosol

Formulación en recipiente, que se libera a través de una válvula.

AL

Líquido

Líquido para aplicar sin tratamiento anterior. 

AP

Otro polvo

Polvo para aplicar sin dilución y sin código asignado.

BB

Cebo en bloques

Cebo en forma de bloques.

BR

Briquetas

Bloques sólidos, de liberación lenta del activo en el agua.

CB

Cebo concentrado

Cebo sólido o líquido para diluir.

CF

Cápsulas en suspensión para tratamiento de semillas

Suspensión estable de cápsulas para ser aplicada a las semillas.

CG

Granulado encapsulado

Gránulo con cobertura para proteger o liberar de forma controlada la sustancia.

CL

Liquido o gel de contacto

Insecticida en líquido y/o gel, para aplicación directa o diluida.

CP

Polvo de contacto

Insecticida en polvo para aplicación directa.

CS

Suspensión de encapsulado

Suspensión de cápsula, cuya substancia activa en liquido se aplica en agua.

DC

Concentrado dispersable

Líquido que se aplica por dispersión; diluido en agua.

DP

Polvo seco

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DS

Polvo para tratamiento seco de semillas

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DT

Tabletas para aplicación directa

Tabletas para aplicar en el campo y/o cuerpos de agua, sin preparación previa.

EC

Concentrado emulsionable

Líquido para diluir en agua y aplicar como emulsión.

ED

Liquido electro aplicable

Líquido para aspersión electrostática o eletrodinámica.

EG

Gránulos emulsionables

Formulación granular aplicada como emulsión de aceite en agua del ingrediente activo.

EO

Emulsión agua en aceite

Formulación heterogénea, que dispersa glóbulos de agua con activo.

ES

Emulsión para tratamiento de semillas

Emulsión para aplicar sobre las semillas.

EW

Emulsión aceite en agua

Fluido que dispersa finos glóbulos de un líquido orgánico con activo.

FG

Granulado fino

Gránulos de entre 300 y 2,500 um.

FS

Suspensión concentrada para tratamiento de semillas

Suspensión estable para aplicar a las semillas.

GA

Gas

Gas envasado a presión.

GB

Cebo granulado

Cebo en gránulos.

GE

Generador de gas

Formulación sólida o líquida, para aplicación directa, que libera gas por reacción química.

GF

Gel para tratamiento de semillas

Formulación gelatinosa para semillas.

GG

Macro granulado

Gránulos de entre 2,000 a 6,000 um.

GL

Gel emulsionable

Formulación gelatinizada para aplicar con una emulsión en agua.

GP

Polvo fluido

Polvo fino para espolvoreo en invernaderos.

GR

Granulado

Formulación sólida en forma de gránulos para aplicación directa.

GS

Grasa

Producto viscoso a base de aceite o grasa. 

GW

Gel soluble

Formulación gelatinizada para aplicarse como solución acuosa.

HN

Termonebulizable

Aplicación directa con nebulización en caliente. 

LS

Solución para tratamiento de semillas

Solución liquida para aplicar a las semillas.

ME

Microemulsión

Aceite y agua para ser aplicado directamente o diluido en agua.

MG

Microgranulado

Gránulos de entre 100 a 600 um.

OF

Suspensión miscible

Suspensión líquida para aplicar diluida.

OL

Liquido miscible

Líquido para aplicar diluido en un líquido orgánico.

OP

Polvo dispersable en aceite

Polvo para aplicar como suspensión, tras ser dispersado en líquido.

PA

Pasta

Producto de base acuosa, uniforme, viscoso, para aplicación directa.

PB

Cebo en disco

Cebo en forma de disco.

PC

Gel o pasta concentrada

Sólido para ser aplicado como gel o pasta.

RB

Cebo/isca

Atrae al insecto objetivo, y puede ser ingerida por este.

SB

Cebo en pedazos

Cebo en trozos irregulares.

SC

Suspensión concentrada

Líquido con el activo en suspensión estable.

SE

Suspo-emulsión

Dispersión de sustancias activas en la forma de partículas sólidas y glóbulos finos.

SG

Granulado soluble

Gránulos para aplicación luego de las sustancias activas en agua.

SL

Concentrado soluble

Líquido que al diluirse en agua forma una solución verdadera del activo.

SO

Spreading oil

Formulación de aplicación directa. Puede formar una capa en el objetivo. 

SP

Polvo soluble

Polvo para aplicación luego de la dilución de las substancias activas en agua.

SS

Polvo soluble para tratamiento de semillas

Polvo para el tratamiento de semillas.

ST

Tabletas solubles

Tabletas para ser usadas de forma individual.

SU

Suspensión ultra bajo volumen

Suspensión líquida para aplicar con equipos de ultra bajo volumen.

TB

Tabletas

Tablas pequeñas para aplicar tras disolución o dispersión en agua.

TC

Activo grado técnico

Sustancia biológicamente activa que contiene porcentajes de ingrediente activo.

TK

Técnico concentrado

Premezcla de sustancia activa grado técnico y auxiliares de formulación.

UL

Ultrabajo volumen

Líquido listo para su aplicación directa con equipos ultra bajo volumen.

VP

Evaporable

Producto a base de activos volátiles.

WG

Granulado dispersable

Gránulos para aplicación en forma de suspensión.

WP

Polvo mojable

Polvo para aplicar como suspensión. Dispersado en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas (slurry)

Polvo para ser dispersado a alta concentración en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas

Sólido, uniforme, en forma de polvo, para aplicación sobre las semillas.

WT

Tabletas dispersables

Tabletas para formar una suspensión del ingrediente activo.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Elegir el fertilizante correcto es una de las decisiones más importantes en el ciclo del cultivo, por eso comparamos por usted y le ofrecemos 6 consejos básicos que debe seguir antes de fertilizar

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El uso adecuado de fertilizantes en los cultivos no solo mejora el rendimiento de la cosecha y los ingresos de los productores, sino también las plantas bien nutridas son más resistentes y/o tolerantes a las enfermedades, plagas y climas extremos.

Los cultivos necesitan, además de lo que aporta el clima, de macroelementos, nutrientes secundarios y microelementos. En cantidades y etapas fenológicas adecuadas, los fertilizantes proveen los nutrientes que necesitan, lo que se traduce en beneficios positivos al final de la temporada.

En el mercado se pueden encontrar fertilizantes comunes, cuya composición varía, según el país y la región; sin embargo, no proveen los elementos ni la cantidad que necesitan de estos, de acuerdo con la etapa fenológica o carencias del suelo.

Otro de los factores que influye negativamente es que en algunos cultivos son los mismos agricultores los que realizan estas mezclas, perdiendo tiempo valioso y ocupando mano de obra.

Existen diversas mezclas para mejorar el rendimiento de la cosecha. A continuación, se presenta una comparativa de estos fertilizantes:

6 consejos a tomar en cuenta para fertilizar su cultivo

1. Cultivo y variedad

Conocer las bondades del cultivo, así como las oportunidades y retos que le aporta la variedad le ayudará a comprender, entre otras cosas, el rendimiento que este puede alcanzar.

2. Clima

Si bien este factor no se puede controlar, un cultivo bien nutrido tiene mejor capacidad de respuesta ante climas extremos.

3. Suelo

Sin duda, realizar análisis de suelo es una de las mejores vías para conocer qué nutrientes necesitan sus plantas.

4. Desarrollo fenológico

Los cultivos no necesitan los mismos nutrientes en cada fertilización. Las necesidades varían, de acuerdo con la etapa fenológica en la que se encuentran. Al aplicar fertilizantes generales corre el riesgo de aportar más elementos, o menos, de los que el cultivo necesita.

5. Elementos secundarios y micronutrientes

Las mezclas físicas y químicas ofrecen, por lo regular, únicamente dos o tres elementos (como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)).

6. Tecnologías de punta

Para optimizar aún más su inversión y el rendimiento de su cultivo, además de utilizar fertilizantes, según etapas fenológicas y requerimientos de suelo, debe de asegurarse que estos incorporen tecnologías, como uso eficiente de nitrógeno, garantías de distribución óptima de los nutrientes, así como potenciadores y estimuladores de estos elementos.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Aplicar a la planta los nutrientes que necesita, en la etapa y cantidades correctas le dará mejor rendimiento y ahorro en su inversión

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Vilma Porres

Vilma Porres

Ingeniera agrónoma

Las plantas necesitan 18 elementos esenciales para su desarrollo, pero la cantidad de cada uno, el momento y ritmo de absorción varía, según:

Etapas fenológicas de los cultivos

Las etapas fenológicas en el ciclo de vida de una planta representan las etapas de crecimiento, y se dividen en:

Durante estas etapas ocurre la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Abarca los procesos:

Comparación de las etapas fenológicas del maíz y el café

El cultivo de maíz necesita nutrientes exactos según su etapa fenológica. (Ilustración: Cambiagro).
El café tiene un ciclo repetitivo, y en cada etapa necesita nutrientes diferentes. (Ilustración: Cambiagro).

Las plantas absorben los nutrientes a ritmos diferentes en cada etapa, esto se conoce como tasa de absorción.

De manera gráfica suele representarse a través de las curvas de absorción.  Esta información es especialmente útil para diseñar programas de nutrición efectivos, ya que la aplicación de los nutrientes correctos en momento preciso incrementa la eficiencia en el uso de los nutrientes y el rendimiento general.

Dinámica de la tasa de absorción de macronutrientes y nutrientes secundarios durante el crecimiento de una planta de tomate en un sistema hidropónico cerrado.
Porcentaje de nutrientes absorbidos durante las etapas de crecimiento del cultivo de papa (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué macronutrientes son importantes en cada etapa?

En la etapa vegetativa:

  • Siembra
  • Germinación: los cotiledones de la semilla contienen los nutrientes necesarios para que la planta produzca el primer par de hojas.
  • Enraizamiento: en el trasplante o enraizamiento, los nutrientes que soportan el sistema radicular como el fosforo (P) y potasio (K) son muy importantes.
  • Crecimiento de tallos y hojas: durante la etapa vegetativa, el nitrógeno (N) es especialmente importante para las plantas, aunque todos los nutrientes son necesarios en esta etapa.

Etapa reproductiva:

  • Formación de yemas florales: durante el periodo de transición hacia la etapa reproductiva el fósforo (P) es clave.
  • Floración y fructificación: el potasio (K) es esencial para el desarrollo de flores y frutos.
  • Maduración: la planta reduce la absorción de nutrientes y consume principalmente agua
  • Cosecha

Tanto los macro y micronutrientes cumplen importantes funciones en la planta. Es necesario incluirlos en nuestro plan de fertilización, fundamentado en el análisis de suelo.

También existen fertilizantes basados en análisis de la zona y creados específicamente para la etapa fenológica de cultivos específicos. Estos ofrecen ventajas, como ahorro de inversión, aprovechamiento al máximo de los elementos al aplicar únicamente los que el cultivo necesita.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía 2 de primeros auxilios para agricultores

Guía II de primeros auxilios para agricultores

Los accidentes ocurren en el campo o en la casa, y tomar las acciones adecuadas evitan complicaciones e incluso salvan vidas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Son las 11:00 horas, es un día soleado y el trabajo no se detiene… de pronto empieza a sentir náusea y sueño ¿qué está ocurriendo?

Las emergencias pueden pasar en cualquier momento en el campo o en casa, por eso es necesario estar preparado para no perder la calma y saber qué hacer.

En este artículo aprenderá cómo tratar caídas, accidentes con objetos punzocortantes y golpes de calor; además, le recomendamos lo que necesita tener un botiquín sencillo y de bajo costo para afrontar cualquier percance.

Tomar agua antes y durante la jornada laboral reduce el riesgo de sufrir un golpe de calor. (Foto: Cambiagro).

¿Qué hago si sufro una herida con un objeto metálico, como machete, alambre de púas o clavos?

Tras la lesión con objetos metálicos debe colocarse la vacuna contra el tétanos en un centro médico. (Foto: Cambiagro)

En el campo se está expuesto a heridas con objetos metálicos, y estás pueden ser desde una laceración hasta la amputación de un dedo o extremidad, en un caso extremo.

Tras la herida, debe mantener la calma; además, buscar ayuda médica, porque las lesiones con objetos metálicos pueden causar tétanos, una enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria. Es importante que sea vacunado contra esta afección luego de la herida, ya que no tiene cura.

Si es un sangrado moderado o leve, colocar agua oxigenada, para detenerlo.
Si fuese una extremidad, debe mantenerla elevada, y si el sangrado es extremo, debe realizar un torniquete.

Si sufre amputación, es necesario mantener elevada la extremidad, aplicar un torniquete y buscar ayuda médica de inmediato.

La aplicación eficaz del torniquete ayuda a que la víctima no pierda mucha sangre. (Ilustración: K.Bucher)

¿Qué hacer si me resbalo o golpeo la cabeza?

Tras la caída, debe acostarse la víctima con la cabeza ligeramente inclinada hacia arriba. (Foto: Cambiagro)

Después de una caída o si recibe un golpe fuerte en la cabeza, es importante estar pendiente de algunos signos que nos indican que se necesita atención médica, siendo estos:

  • Sueño repentino
  • Vómitos en proyectil (vomitar sin náusea previa)
  • Ojos enrojecidos
  • Sangrado de nariz u oídos

La víctima debe estar acostada y colocar la cabeza con una ligera inclinación, además de permanecer sin moverse. Para trasladarlo es importante evitar movimientos bruscos para evitar daños a la médula espinal.

Uno de los mitos más comunes es colocar a las víctimas de lado o introducir los dedos dentro de la boca para que no se “ahogue”; sin embargo, esto no es necesario.

¿Qué hacer si sufro una fractura?

Algunas veces, las caídas o los golpes fuertes pueden causar fracturas, sin que muchas veces sepamos distinguirlos.

Luego del golpe, necesita verificar si tiene movilidad en la extremidad o parte del cuerpo que sufrió la herida, si no puede realizar movimientos naturales y tiene un dolor intenso, es muy probable que sea fractura, por lo que debe inmovilizar el área y buscar ayuda médica.

Uno de los primeros signos para saber si presenta fractura es la pérdida de movilidad en el área. (Foto: Cambiagro)

¿Qué hacer si me intoxico?

Los síntomas que se presentan luego de ingerir productos tóxicos pueden variar dependiendo de la cantidad y tipo de producto.
Como recomendación general, no debe inducir al vómito ni tomar ningún tipo de bebidas que lo induzcan.

Los signos que debe tomar en cuenta son:

Luego de la intoxicación, es necesario seguir las indicaciones de la etiqueta del producto que consumió (si tuviera) y obtener ayuda médica en cuanto antes.

¿Qué hago si me da un golpe de calor?

Las temperaturas extremas, sobre todo, en climas cálidos y entre las 10:00 y 14:00 horas pueden causar golpes de calor a quienes trabajan a la intemperie.

Con una atención oportuna, el golpe de calor puede durar entre 1 y 6 horas; sin embargo, si la temperatura corporal no se baja puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.

¿Qué signos presento si me da un golpe de calor?

Para bajar la temperatura corporal es necesario reposar en un área de sombra, aplicar compresas de agua fría en el cuerpo y tomar suero o alguna bebida con electrolitos.

¿Cómo armar un botiquín de primeros auxilios a bajo costo?

En casa o en el campo, este tipo de accidentes ocurren más seguido de lo que se imagina, es por eso que debe estar preparado.

Según la médico y cirujano, María Alejandra Morales, una buena práctica es tener un botiquín con artículos que pueden salvar vidas o evitar que se compliquen las heridas o golpes.

Este debe estar en un sitio accesible, pero alejado del polvo, lluvia o sol directo, y debe contener:

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía 1 de primeros auxilios para agricultores

Guía I de primeros auxilios para agricultores

Luego de picaduras y mordeduras en el campo o en la casa, tomar las acciones adecuadas evitan complicaciones e incluso salvan vidas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Es un día de trabajo normal en el campo, mueve sin querer una piedra y una víbora lo ataca… al poco tiempo empieza a hincharse la parte afectada del cuerpo y tiene sudor frío ¿qué debe hacer? Aquí le indicamos.

Las emergencias pueden pasar en cualquier momento en el campo o en casa, por eso es necesario estar preparado para no perder la calma y saber primeros auxilios.

En este artículo aprenderá cómo tratar mordeduras y piquetes, así como qué debe tener un botiquín sencillo y de bajo costo para afrontar cualquier accidente similar.

VÍBORAS

¿Qué hago si me muerde una víbora?

Sin duda, muchas serpientes (se les llama serpientes, tanto a víboras como culebras) viven en los campos de cultivo, algunas son venenosas (víboras) y otras no (culebras). Algo que debe de tener en cuenta son las características del reptil. Las serpientes venenosas o víboras se distinguen por:

1. Cabeza triangular o en forma de diamante
2. Pupila vertical
3. Colmillos retráctiles

Las serpientes viven por lo regular escondidas entre las rocas o vegetación, o en muros de piedra en parcelas agrícolas. (Ilustración: Cambiagro).
La mordedura de la víbora puede producir ampollas con sangre y la piel se pone tensa. (Ilustración: Cambiagro)

¿Cómo luce la zona afectada por la herida que dejó la víbora?

La mordida deja dos agujeros pequeños (colmillos), causa edema (hinchazón), irritación, a veces, ampollas y cambio de coloración en la piel (este último es un signo de que la víbora es venenosa).

¿Qué debo hacer después de la mordida de la víbora?

  • Quitar anillos o pulseras cercanas al área en la que fue mordido, porque tras el incidente se hinchará esa parte del cuerpo.
  • Lavar con agua y jabón para evitar infecciones. No debe presionar.
  • Inmovilizar el área, puede realizarlo con materiales como madera y plástico, ayudado por una cuerda o parte de una tela, si no tuviese venda.
  • Pedir ayuda a compañeros y/o familiares.
  • Si es posible, colocar compresas frías.
  • Acuda al centro de salud u hospital más cercano para que le den seguimiento a su estado de salud y así evitar reacciones adversas.

¿Qué no hacer en caso de ser mordido por una vívora?

  • Solo si fuese posible, capturar al reptil; sin embargo, no pierda tiempo intentándolo hacer.
  • No realizar torniquetes.
  • No intente succionar con la boca el área afectada.
  • No realice cortes en la herida.
  • Para que la circulación no se acelere y el veneno llegue más rápido a los órganos principales, la víctima debe estar en reposo.

ARAÑAS VENENOSAS

¿Qué hago si me muerde una araña venenosa?

La mayoría de arañas atacan cuando se sienten amenazadas. Estas habitan en el campo, en la casa, en rincones o sitios oscuros. Estos insectos tienen ocho patas y entre seis y ocho ojos; además, las arañas macho son más pequeñas que las hembras y tienen marcas de diferentes colores a las de estas.

Las arañas, como la viuda negra, casampulga, capulina o de corral, prefiere sitios secos, fríos y oscuros, aunque también se adaptan a climas cálidos. Se caracteriza por la figura roja en su torso. (Foto: Cambiagro)
La mordedura de una araña puede producir inflamación y adormecimiento en el área afectada. (Foto: Archivo)

¿Cuáles son los síntomas luego de la mordedura de una araña venenosa?

Dependiendo de la ponzoña, puede presentar inflamación y adormecimiento en el área donde fue mordido.

La araña deja dos agujeros muy pequeños (mordedura con los colmillos), presenta edema (hinchazón) e irritación.

Si presenta adormecimiento de lengua debe acudir de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.

¿Qué debo hacer después de la mordida de una araña

  • Lavar con agua y jabón, sin presionar la herida.
  • Aplicar compresas frías
  • Si la víctima es un niño, persona de la tercera edad o con enfermedades crónicas, debe llevarlo de inmediato al centro de salud u hospital más cercano.
  • Buscar ayuda médica si presenta adormecimiento de lengua.

¿Qué no hacer en caso de ser mordido por una araña?

  • Succionar el “veneno” con la boca, esta creencia no es aconsejable y corre el riesgo de infectar la herida.
  • Realizar cortes en la herida o alrededor.
  • Cubrir la herida con vendas.

ESCORPIONES

¿Qué hago si me pica un escorpión?

El escorpión tiende a ser más ponzoñoso que una araña. Es pariente de los insectos, las arañas y los crustáceos. Pica con el aguijón de su cola, su veneno es una mezcla compleja de toxinas que afectan el sistema nervioso.

Tras ser picado, se presenta dolor en la zona afectada, sensación de calor, enrojecimiento y adormecimiento.

Lo primero que debe hacer es lavar la herida con agua y jabón, sin presionar, y posteriormente, buscar atención médica. No pierda tiempo intentando capturarlo.

Los escorpiones se caracterizan por tener dos pinzas de agarre y cola estrecha. (Foto: Cambiagro)

¿Cómo armar un botiquín de primeros auxilios a bajo costo?

En casa o en el campo, este tipo de accidentes ocurren más seguido de lo que se imagina, es por eso que debe estar preparado.

Según la médico y cirujano, María Alejandra Morales, una buena práctica es tener un botiquín con artículos que pueden salvar vidas o evitar que se compliquen las heridas o golpes.

Este debe estar en un sitio accesible, pero alejado del polvo, lluvia o sol directo, y debe contener:

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Control etológico de la broca del café

Control etológico de la broca del café

Conozca cómo preparar trampas artesanales para controlar estos insectos en el cultivo

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La broca del café (Hypothenumus hampei) es la plaga que causa más daño económico al cultivo de café en el mundo. (Foto: Archivo)

La broca del café, también llamada barrenador del café, gorgojo del café y taladro de cereza del cafeto (Hypothenemus hampei), es considerada la plaga que causa más daño económico al cultivo de café. Deja pérdidas por al menos US$500 millones al año. Actualmente, se encuentra en 63 países, 19 de América.

Como adulta, esta plaga taladra el grano de café, lo que causa reducción de la producción y de la calidad del fruto; además, deja el cultivo vulnerable a otras plagas.

Las alternativas de control y manejo para este insecto son variadas, y se aconseja el uso del Manejo Integrado de la Broca (MIB), cuyas herramientas incluyen el control cultural, biológico, químico y etológico, este último es en el que nos centraremos en este artículo.

¿Qué es el control etológico?

El objetivo fundamental es reducir las poblaciones de insectos que afectan el fruto del café. (Foto: Archivo)

Se basa en el estudio del comportamiento de las preferencias de la plaga, según su estado. Se analizan las horas de desplazamiento de insectos, sus hábitos alimenticios, su preferencia por colores y condiciones de apareamiento. Incorpora el uso de trampas de luz, calor, plástico con pegante, feromonas y alimenticias, esta práctica consiste en eliminar granos que quedan de la cosecha para evitar que la broca se reproduzca en granos que quedan en campo.

El objetivo fundamental es reducir la población sobreviviente entre cosechas, la infestación inicial y la tasa de incremento de población para la siguiente cosecha.

El control se realiza a través de trampas artesanales con alcoholes etílico y metílico.

Se pueden capturar cantidades significativas de adultos, pero únicamente en el período cuando no hay frutos en las plantas.

Por su bajo costo y eficacia, las trampas artesanales son usadas desde México hasta Sudamérica y el Caribe. Existen dos tipos de trampas, el de vasos múltiples, empleado mayormente en Costa Rica, y el de botellas PET (polietileno tereftalato).

Este último es una botella con ventanas, para atraer, capturar y controlar la broca, cuyo desarrollo se atribuye al Dr. Amador Villacorta, investigador del Instituto Agronómico de Paraná, en Brasil.

Elaboración de la trampa

MATERIALES

Se deben colocar 20 trampas artesanales, distribuidas uniformemente, por cada hectárea del cultivo de café. (Ilustración: Cambiagro)

PASO 1

Elaboración de los moldes

En el primer molde (de 11 cm x 30 cm) para drenaje de la trampa dibuje a 9 cm de la base del rectángulo una línea horizontal, y sobre esta haga 4 marcas, a 2.5 cm; 10 cm, 19 cm y 26 cm del borde izquierdo. A los lados de cada marca, sobre la línea, haga dos agujeros separados por 1 cm entre sí. En total serán 8 agujeros.

El segundo molde (de 11 cm x 20 cm) se usará para fijar el dispersor. Marque una línea horizontal a 8 cm de la base. Sobre esta, marque un punto a 10 cm del borde izquierdo, sobre la línea horizontal. En esa marca, también abra dos agujeros con 1 cm separados entre sí.

PASO 2

Marcación y corte de la botella

Con el primer molde rodee la base de la botella, asentando sobre una superficie plana ambos materiales. Sin mover, marque los agujeros con ayuda de un marcador o plumón. Además, marque la botella con una línea horizontal, tomando como regla la parte superior del primer molde.

Coloque la base del segundo molde sobre la línea que marcó previamente y delinee su contorno sobre la botella, esto será para la abertura de la trampa. Gire el molde sobre la misma línea base hasta que quede al frente de la marca de la abertura y marque los dos agujeros para sujetar el dispensador.

Perfore los agujeros señalados previamente y abra la ventana con ayuda de una tijera o cuchilla.

PASO 3

Preparación de la mezcla y difusor

Para 1 litro de mezcla, prepárela en un recipiente aparte con 750 ml de metanol y 250 ml de etanol. Vierta este contenido en otro recipiente, colocando la tela de malla fina con una cucharada de café tostado y molido. Esto da como resultado un líquido amarillo con olor a café.

Coloque el líquido dentro del frasco de medicamento, tápelo y perfore un orificio pequeño con aguja capotera, previamente calentada con el encendedor/mechero.

PASO 4

Colocación de difusor y trampa

Rodee con el alambre galvanizado la boquilla del difusor, y colóquelo dentro de la botella, usando los orificios previamente abiertos.

Rodee la boquilla de la botella PET con alambre galvanizado y deje suficiente margen para colgarla.

Llene de agua la base de la botella y cuelgue la trampa. Se utilizan 20 por cada hectárea de café. Como consejo y para motivos de conteo, marque cada botella con un número que las identifique.

Coloque el líquido dentro del frasco de medicamento, tápelo y perfore un orificio pequeño con aguja capotera, previamente calentada con el encendedor/mechero.

Mantenimiento de la trampa artesanal

  • Una vez a la semana se debe retirar la basura y las brocas de las trampas; además, llenar el receptáculo con líquido limpio.
  • La mezcla atrayente en el frasco dispersor se rellena una vez al mes.
  • La limpieza total (lavado de cada trampa) se realiza cada seis meses.

Otras recomendaciones

  • Evitar dejar residuos de fruto en la planta o en el suelo
  • Eliminar los cafetales abandonados
  • Realizar buen control de malezas
  • Hacer fertilizaciones adecuadas y oportunas
  • Cortar de frutos prematuros
  • Efectuar un manejo apropiado de la broza y los residuos de los beneficios
  • Manejar un distanciamiento adecuado a las recomendaciones técnicas
  • Realizar constantes monitoreos a la broca

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Medidas de mitigación durante el invierno

Medidas de mitigación durante el invierno

Prevención es una de las claves para que las lluvias no causen estragos esta temporada

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En época de lluvia, la región tropical es propensa a padecer las inclemencias del clima extremo.

Por ello, autoridades de agricultura de los países de la región recomiendan tomar precauciones a fin de evitar daños que se pueden prevenir en los cultivos, derivados de las inundaciones en los campos, erosión de suelos y aparición de plagas o enfermedades.

La identificación de zonas adecuadas de siembra o con menor riesgo de inundación es clave para prevenir desastres. Las áreas donde se cultiva deben estar, de preferencia, en terrenos planos con buen drenaje, pendientes ligeras y alejadas de los ríos o quebradas.

 

Las plagas y enfermedades suelen estar presentes con la aparición de las lluvias. (Foto: Archivo)
La identificación oportuna de los problemas en su sistema de riego le hará ahorrar dinero y extenderá la vida del sistema. (Foto: Cambiagro)

Recuerde que también es importante evitar que la basura y la vegetación se acumulen en los canales de riego, acequias, riberas y quebradas.

Además, si tiene sistema de riego, debe tener al día el mantenimiento para evitar daños en la red.

Las lluvias intensas erosionan los suelos. Una medida ideal sería reducir las labores de arado y realizar surcos en parcelas de pendientes pronunciadas, a manera que el flujo de agua corra libremente.

Una práctica aconsejable durante esta temporada es la aplicación de abono foliar, así como tener asistencia técnica de un especialista para combatir o prevenir inconvenientes en sus cultivos.

10 consejos para evitar daños a causa de las lluvias en los cultivos

Entre los trabajos de prevención alrededor de los campos de cultivos destacan estos 10 consejos:

¿Qué medidas puedo tomar en casa por las lluvias intensas?

Además, en casa debe tomar estos consejos:

Verificar el techo y asegurarse que no hay filtraciones ni goteras.

Revisar las caídas de agua y canales.

Tener radio de baterías y sintonizar emisoras locales para conocer el estado del clima y de las carreteras.

Tenga a la mano linterna con baterías.

Desconecte la energía si el agua inunda su casa.

Esta medida evitará cortocircuitos que causen daños mayores durante la emergencia.

Tener a la mano un botiquín, para tratar infecciones menores en la piel, parásitos y afecciones respiratorias.

Lluvias causan desastres y daños en la región

En la región está instalada la temporada de lluvias. (FOTO: Archivo)

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, de Guatemala, los cultivos más susceptibles a las lluvias son maíz, frijol, aguacate, café, banano, plátano y las hortalizas. En Chisec, Alta Verapaz, el desbordamiento del río Chixoy a finales de junio dejó al menos 46 hectáreas de maíz afectadas, según la Coordinadora para la Reducción de Desastres.

En tanto, en El Salvador, el Congreso declaró el martes reciente estado de emergencia nacional por los daños que dejó el paso del huracán Bonnie a principios de este mes, mientras que en Honduras no se reportaron daños mayores en áreas de cultivos por Bonnie, y únicamente se declaró alerta amarilla para los departamentos de Cortés y Santa Bárbara, según la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.

A su paso, Bonnie dejó en Nicaragua daños en cultivos que aún no han sido cuantificados, según el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. En Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves externó su alivio porque los daños, en general, fueron menores.

Panamá no registra daños en cultivos y se mantiene en alerta por las lluvias causadas por la onda tropical 14, según el medio local La Prensa Latina. En Colombia, las torrenciales lluvias de las últimas semanas dejaron más de 13,000 afectados, de acuerdo con autoridades del departamento de Córdoba. El área más afectada de ese país fue la parte norte, especialmente poblaciones situadas en riberas.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

El clima y el nitrógeno aportan más de la mitad del rendimiento total del cultivo de maíz, que unidos a otros factores conforman las claves del éxito en la cosecha

Lograr un óptimo desarrollo de las plantas de maíz y una buena cosecha son dos de los principales temas a los que se enfrentan los productores cada ciclo. El rendimiento que pueden alcanzar en los cultivos se ve afectado por varios factores, lo que representa un gran reto.

En este sentido, el Ph. D. Fred Below y su equipo del Laboratorio de Fisiología de Cultivos (Crop Physiology Laboratory, en inglés), de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, quienes realizan investigaciones continuas dentro y fuera del campo, determinaron en un estudio que el rendimiento del cultivo de maíz está relacionado con 7 factores principales, siendo estos: el clima, el nitrógeno, la selección del híbrido, el cultivo anterior, la densidad de población, la labranza y los reguladores de crecimiento.

La búsqueda de un alto rendimiento de maíz está relacionado con el crecimiento de la población y el área de tierra para cultivar. (Foto: Cambiagro®)

A continuación, presentamos el trabajo de Below y su equipo llamado Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World, en inglés).

Según el experto, uno de los motivos para buscar avances en el alto rendimiento de maíz se origina desde la premisa que la población mundial aumenta y se tiene menos área de tierra para cultivar.

Asimismo, hace énfasis en que hay más factores de los que provee en su lista, pero los más importantes y los que puede demostrar científicamente (por el momento) son 7. Además, afirma que aún está en busca del número 8; sin embargo, el aporte que da al cultivo sería inferior al último de su lista (el regulador de crecimiento, que en 16 t/ha de rendimiento aporta 0.6 t/ha (10 bushels/acre, por su medición en Estados Unidos)) dentro de la medición, lo que lo convierte en difícil de cuantificar.

En su estudio, Below concluye científicamente que es posible aumentar el rendimiento de maíz si se les da atención especial a los 7 factores, algo que en la práctica demuestran agricultores como David Hula, quien ha roto cuatro récords mundiales de rendimiento de maíz. El más reciente, en 2019, alcanzó 38.7 t/ha (616 bushels/acres), superando su primer récord obtenido en 2013, de 28.5 t/ha, en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés).

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Los factores se clasifican de mayor a menor incidencia en el rendimiento del cultivo. Entre más arriba está un factor en el listado, más control tiene sobre el resto de factores; además, existe interacción entre estos.

El clima como factor 1 del alto rendimiento del maíz

El clima es el factor que más influye en el cultivo de maíz y en el resto de las 7 maravillas. Además, es fundamental para que la planta haga uso, tenga disponibilidad y evite pérdidas de nitrógeno (el segundo factor) y el resto de nutrientes. En este sentido, la investigación y tecnología aportan herramientas para mitigar los impactos negativos de sequías, altas temperaturas o lluvias extremas.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de +4.4 t/ha (+70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El nitrógeno como factor 2 del alto rendimiento del maíz

Solamente un escalón abajo del clima, Below deja al nitrógeno como el segundo factor más importante para un rendimiento de maíz exitoso.

Agricultores como el colombiano Andrés Arango, protagonista de nuestra miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, recomiendan que la aplicación de nitrógeno debe de ser fraccionada en tres fases, 20 % al momento de la siembra, 40 % antes de V6 y 40 % antes de V12. También indica que por cada tonelada de grano producida se requieren 22 kg de este macronutriente.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 4.4 t/ha (70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Durante su investigación, Below recuerda que la respuesta de este factor fue limitada durante la sequía de 2005 en Estados Unidos, logrando solo 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Si las condiciones son favorables, el clima y el nitrógeno definen más del 50 % del rendimiento potencial del cultivo.

Selección de híbrido como factor 3 del alto rendimiento del maíz

Esta es una decisión importante para el agricultor. La elección se debe basar en factores como el clima y tipo de tierra, entre otros. El rendimiento del híbrido es influido por la tolerancia a las condiciones del clima, la densidad de la población y la fertilización, sobre todo, de nitrógeno (N).

En la investigación, Below muestra que las características biotecnológicas del híbrido ayudan a controlar plagas, como el gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera). La protección contra la plaga aumentó el rendimiento del maíz, incluso sin aplicar fertilizantes.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 3.1 ton/ha (50 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El cultivo anterior como factor 4 del alto rendimiento del maíz

En los estudios de Below, la siembra continua de maíz y la rotación con otro cultivo (en el caso específico de este estudio, la soya) influyen en la disponibilidad de nutrientes claves en el suelo (nitrógeno (N) y fósforo (P)).

Entre los beneficios de tener datos precisos del cultivo anterior están una mejor nutrición y baja incidencia de plagas y enfermedades, sobre todo, en las primeras etapas de desarrollo de maíz.

No hacer rotación de cultivos y la acumulación de residuos reduce el desarrollo y rendimiento. El equipo de Below investiga las causas de esta reducción y la eliminación de residuos de maíz.

Además de la soya, la rotación de los cultivos de maíz con leguminosas es más beneficiosa, porque estas dejan una reserva importante de nitrógeno en el suelo.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

La densidad de población como factor 5 del alto rendimiento del maíz

La densidad de la población está íntimamente relacionada con un mayor rendimiento de maíz. Según el equipo de Below, en 2009, las poblaciones superiores a 38,000 plantas por acre causaron una disminución lineal en el rendimiento del grano, esta respuesta está ligada al clima, la disponibilidad de nitrógeno y el tipo de híbrido.

No todos los híbridos se crean de la misma manera en su capacidad para tolerar densidades de población. Actualmente, Below trabaja en identificar híbridos (también llamados caballos de carreras) que responden de forma positiva al nitrógeno y poblaciones adicionales.

En 2011, este ensayo mostró que los híbridos actuales oscilaron entre una disminución de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) y un aumento de casi 0.7 t/ha (12 bushels/acres) a medida que la población de plantas aumentó de 32,000 a 45,000 plantas por acre.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Algunos híbridos responden bien a campos con mayor densidad de población. (Fotos: Cambiagro®)

La labranza como factor 6 del alto rendimiento del maíz

La forma en que se realiza, tiempo y grado pueden variar dependiendo de la zona o cultura. El clima y el suelo son los mejores indicadores para aplicar el correcto sistema de labranza para una zona particular.

Para este estudio, Below y su equipo compararon los resultados entre un suelo con cultivo continuo de maíz y otro con rotación de cultivos (soya). En el primero se requirió labrar para enterrar los residuos de maíz acumulados y trabajos adicionales para preparar el suelo. En cambio, el lado en el que se sembró soya, preparar la tierra para la siembra requirió una labranza mínima.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.9 t/ha (15 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El correcto sistema de labranza es importante para una siembra de maíz exitosa. (Foto: Cambiagro®)

Reguladores de crecimiento como factor 7 del alto rendimiento del maíz

Este factor se refiere a los productos que ayudan al crecimiento y el rendimiento del maíz, como tratadores de semillas y fungicidas, entre otros.

Cuando se usan correctamente, los reguladores de crecimiento ofrecen un impulso óptimo al cultivo. Con condiciones adversas de clima, el uso de estos productos es importante para que la curva de rendimiento no caiga.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.6 t/ha (10 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Explicaciones finales del Ph. D. Fred Below y su equipo

El estudio sugiere requisitos previos, como drenaje, control de plagas y malezas, pH adecuado del suelo y niveles óptimos de fósforo y potasio.

Actualmente, el equipo también estudia y experimenta con los fungicidas nitrogenados, híbridos, poblacionales, de estrobilurina, así como la fertilidad extra de fósforo.

También, se midió un aumento de rendimiento de hasta 3.1 t/ha (50 bushels/acres) con un sistema de gestión de alta tecnología de cinco factores que incluye fertilidad extra de fósforo, nitrógeno protegido contra el clima, un híbrido protegido contra insectos y un fungicida de estrobilurina aplicado en VT/R1.

Junto a su equipo, Below tiene investigaciones en curso de cultivos de maíz y soya. (Foto: University of Illinois Urbana-Champaign)

¿Quién es el Dr. Below?

Es profesor de Fisiología Vegetal de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En esa casa de estudios se graduó de la carrera de Ciencias Agrícolas; además, tiene maestría y doctorado en Agronomía.

NOTA FINAL: este artículo fue desarrollado tomando como base el estudio del Ph. D. Fred Below y su equipo de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

El adecuado manejo de los productos utilizados en los cultivos aumenta la efectividad de los agroquímicos y disminuye riesgos de manejo y aplicación

Las fichas técnicas de los productos que se usan en los cultivos nos indican las características del agroquímico y su correcto uso.

Estas incluyen la descripción general del producto, uso, funcionalidad, propiedades, modos de empleo y advertencias, entre otros importantes aspectos a tomar en cuenta.

Hoy le presentamos la guía para su correcta interpretación, y puede acceder a esta completamente gratis en dos presentaciones, un video animado o un archivo para consultarla desde el teléfono, computadora o enviarla a impresión.

únase a más de 28 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!