Categories
Nutrición y salud del suelo

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

Un cultivo bien nutrido durante su ciclo o etapa fenológica tendrá grandes posibilidades de alcanzar un rendimiento de cosecha superior

Sebastián Gajardo

Sebastián Gajardo

Experto en nutrición de cultivos

La nutrición tiene relación directa sobre lo que se producirá y cosechará en la temporada, y esta tiene ciertas diferencias si se tratan de cultivos anuales o perennes. El experto en nutrición, Sebastián Gajardo, explica en un video corto todo lo referente a esta relación.

Te compartimos algunas fórmulas especializadas para tu cultivo...

Arroz

Frijol

Hortalizas

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

¿Qué nutrientes favorecen las reservas de almidón en la papa?

El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces (yuca), tubérculos (papa), frutas y semillas (cereales)

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El almidón se encuentra en las hojas, tallos, raíces, flores, frutos y semillas de los cultivos, como cereales, raíces, leguminosas, frutas, troncos, hojas y tubérculos, como la papa.

Este tiene varios usos, tanto en la planta como en la industria. Las plantas lo usan como fuente de energía en dormancia (periodo en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad se suspende de forma temporal), cuando sufre situaciones de estrés o inicio de crecimiento.

La papa es, junto al maíz, trigo y yuca, una de las fuentes más importantes de almidón en el mundo, por lo mismo, conocer qué nutrientes favorecen su reserva es importante.

En términos técnicos, el almidón es una molécula constituida por unidades de glucosa compuesta por la amilosa y la amilopectina, y su producción varía, según su fuente y, el tamaño de los gránulos del almidón está relacionada con la proporción de la amilosa y la amilopectina.

Contenido de almidón en algunas variedades de papa

De acuerdo con el texto El cultivo de la papa en Guatemala, publicado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), el contenido de almidón puede ser diferente, según la variedad del tubérculo, la altitud, el clima, el suelo y la fertilización.

En este sentido, el texto presenta los siguientes datos:

VARIEDAD

ALMIDÓN

Loman

13.2 %

Tollocan

12.6 %

ICTA Chiquirichapa

13.7 %

Atzimba

10.9 %

ICTAFRIT

11.6 %

Atlantic

15.8 %

El contenido de almidón en la papa es variable. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Nutrientes claves para aumentar la reserva de almidón en la papa

El fósforo (P), sin duda alguna, aporta energía. Está íntimamente relacionado en el inicio de la planta, pero además se utiliza en los momentos de alto requerimiento energético. El aporte de fósforo (P) indica la buena formación de tubérculos, así como la calidad de almidón que contienen, porque este macroelemento ayuda a la síntesis y su reserva.

El potasio (K) es el macroelemento relacionado a la fructificación de la planta. Este ayuda a la cantidad de almidón que genera como reserva la papa, en donde incrementa el ácido cítrico y vitamina C. Además, disminuye el contenido de azúcares reductores en los tubérculos y aumenta la viscosidad del almidón.

El boro (B) es otro de los microelementos que juega un papel protagónico en las reservas de almidón, porque además de ayudar al desarrollo y resistencia de las paredes celulares de la planta, apoya en la estabilización de la síntesis de componentes energéticos, como el almidón.

Los requerimientos de estos nutrientes durante el ciclo del cultivo dependerán de varios factores, como la riqueza del suelo, fertilización practicada y de la variedad sembrada; sin embargo, para producir una tonelada de tubérculos, es necesario que se aporten:

ELEMENTO

CANTIDAD

Fósforo (P)

De 0.7 kg a 1.1 kg

Potasio (K)

De 6 kg a 7.5 kg

Boro (B)

De 12 kg a 14 kg

El fósforo (P), potasio (K) y boro (B) intervienen en las reservas de almidón de la papa. (Tabla: El cultivo de la papa en Guatemala. ICTA)

Calidad de las papas y la relación con el almidón

El uso que las industrias le dan a papas con alto o bajo contenido de almidón está ligado a la reserva de este. Si la papa será usada para papas fritas, por ejemplo, el contenido de almidón debe ser medio, en cambio, para industrias que extraen almidón, el contenido debe ser alto. En papas de consumo regular, las propiedades de cocción son más importantes que el nivel de almidón.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

Aplicar los nutrientes que necesita el cultivo según su etapa fenológica optimiza el rendimiento y permite cuidar su presupuesto

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Dany Cuxil

Dany Cuxil

Ingeniero agrónomo

Los cultivos son diferentes, tanto en sus hábitos, como en el manejo y suministros que requieren. Las variedades también diferirán en sus requerimientos nutricionales y su respuesta a los fertilizantes. Para escoger el fertilizante adecuado es necesario conocer factores como:

La fertilización adecuada dependerá, en gran medida, del cultivo y sus etapas fenológicas. (Foto: Cambiagro)

Las plantas necesitan 17 elementos esenciales, y por medio de un análisis se puede saber los elementos que consume en mayor cantidad el cultivo.

Algunos cultivos de interés económico para la región necesitan la siguiente cantidad de macroelementos:

Después de tener conocimiento de la cantidad de nutrientes requeridos por el cultivo, es momento de elegir el fertilizante adecuado. Es necesario leer la etiqueta del fertilizante para conocer la cantidad de elementos que contiene.

El fertilizante se elige con base en la cantidad de nutrientes que requiere la planta. (Foto: Cambiagro)

En el mercado se encuentran fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, así como compuestos, que están orientados a cultivos, etapas fenológicas y regiones específicas, lo que se traduce en la optimización de nutrientes y ahorro en inversión.

Optimización de la nutrición con fertilizantes compuestos y tecnologías

Los fertilizantes compuestos suplen las necesidades según sea la etapa fenológica de cultivos en específico, también hay mejoras complementarias para aumentar la eficiencia de su uso; la urea es susceptible a volatilizarse y a tener pérdidas entre 21 % y 50 % en su aplicación. Una de las soluciones son las nuevas tecnologías, como los mecanismos de liberación lenta y controlada, inhibidores de ureasa y quelatos, entre otros.

Mecanismos de liberación lenta y controlada: permite la hidrólisis lenta de compuestos solubles en agua (nitrógeno), controlada por recubrimientos semipermeables o materiales de proteína, entre otros.

Inhibidores de ureasa: esto permite hacer más efectivas las aplicaciones superficiales de fertilizante debido a que su función es bloquear temporalmente la hidrolisis de la urea, reduciendo las perdidas por volatización.

Quelatos: se utilizan para que los elementos con iones metálicos (++), como hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn) no se precipiten en el suelo y sean mejor aprovechables por la planta. En el uso foliar se utilizan dosis relativamente altas sin que sea fitotóxico.

Ventajas de aplicar el fertilizante correcto

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Permite la elección de las medidas y las formas nutricionales idóneas para cada cultivo en las condiciones edafoclimáticas.

Se aumenta la eficiencia y, por lo tanto, el rendimiento de los cultivos.

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué elementos suministran los fertilizantes y cómo se lee su nomenclatura?

¿Qué elementos suministran los fertilizantes y cómo se lee su nomenclatura?

Existen dos tipos de fertilizantes, los simples y los compuestos

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Los fertilizantes contienen elementos para la nutrición de los cultivos. Estos constan de macroelementos, elementos secundarios y microelementos.

¿Qué son los macroelementos en los fertilizantes?

La fertilización ayuda a los cultivos a tener más tolerancia a plagas y enfermedades. Foto solo ilustrativa. (Foto: Cambiagro)

Los macroelementos necesitan en grandes cantidades. Los suelos pueden ser naturalmente pobres en estos elementos o pueden llegar a ser deficientes debido a la extracción de los nutrientes por los cultivos a lo largo de los años.

Entre estos encontramos primarios y secundarios:

Primarios

Secundarios

¿Qué son los microelementos?

Estos son requeridos en cantidades mínimas para el crecimiento correcto de las plantas. Estos son:

¿Qué tipos de fertilizantes existen en el mercado?

Estos varían, según los compuestos que contienen, y están divididos en fertilizantes simples y fertilizantes compuestos.

Fertilizantes simples

El más conocido de los fertilizantes simples es la urea. (Foto: Archivo)

Estos fertilizantes contienen un solo tipo de compuesto químico y en el producto final no se ha efectuado ninguna mezcla. Por ejemplo:

Fertilizantes compuestos

Los fertilizantes compuestos se subdividen en mezclados y complejos. (Foto: Archivo)

Son productos que contienen por lo menos dos nutrientes principales en su forma asimilable por las plantas. Se pueden subdividir en fertilizantes mezclados y fertilizantes complejos.

MEZCLADOS

Contienen más de uno de los tres nutrientes principales: N, P, K. Se obtiene de la mezcla mecánica de los fertilizantes simples, generalmente en forma sólida, como ejemplos el 20-20-0 y el 18-46-0 (DAP).

COMPLEJOS

Contienen más de uno de los tres nutrientes principales y son obtenidos por combinación química, como ejemplos el 15-15-15 (triple 15) y el 18-6-12+MgO+S+B+Zn.

¿Cómo leer la nomenclatura de un fertilizante?

La cantidad de elementos que contiene cada fertilizante está medida según el uso que se le dé en el campo, cultivo y etapa de este. (Foto: Cambiagro)

La nomenclatura de los fertilizantes expresa el porcentaje total del elemento presente dentro del empaque o saco.

Por lo regular, en texto más grande y visible se puede ver la cantidad de elementos primarios que contienen, siendo estos, nitrógeno (N), fósforo (P2O5), potasio (K2O), separados por guiones (-).

Debajo de esta fila se encuentran los elementos secundarios y micronutrientes (+EM) que contiene, separados por el signo más (+).

En el empaque de los fertilizantes encontrará la siguiente nomenclatura. (Foto: Cambiagro)
La cantidad real en peso de cada elemento, considerando que el peso total del saco de fertilizante es de 45.35 kg.

¿Cómo sé qué fertilizante utilizar?

La decisión para saber qué fertilizante utilizar se debe de basar en la cantidad de elementos que necesita la planta para su desarrollo y producción; asimismo, se debe de verificar la disponibilidad de nutrientes que hay presentes en el suelo.

A través de este análisis se puede tomar la decisión de cuánto y qué fertilizante utilizar.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento    

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento

Conozca los secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 1 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue 2 contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

Sacar el máximo provecho a la fertilización con nitrógeno, realizar una inversión óptima sin gastos excesivos y obtener un maíz de alto rendimiento se puede lograr si se sigue un adecuado programa de nutrición a los cultivos.

El agricultor y consultor internacional de maíz, Andrés Arango, indica que, para alcanzar una cosecha de calidad, toma como referente al Ph. D. Fred Below, investigador en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y su trabajo Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World).

Luego de recopilar y analizar datos durante años de investigación, Below y su equipo del Crop Physiology Laboratory, identificaron y clasificaron los 7 factores que impactan el rendimiento del maíz.

Fraccione e incorpore el nitrógeno a su cultivo de maíz

22 kg de nitrógeno se requieren por cada tonelada de grano producido

MOMENTOS INICIALES

Se debe cubrir para evitar la pérdida por volatilización.

Al momento de la siembra

ETAPAS FENOLÓGICAS AVANZADAS

Por el desarrollo del cultivo, se hace uso de tecnologías avanzadas para optimizar la efectividad del nitrógeno.

Antes de la hoja 6 (V6)

Antes de la hoja 12 (V12)

¿Cómo evitar las pérdidas de nitrógeno por volatilización?

Al utilizar urea, los compuestos recubiertos con inhibidores de ureasa evitan pérdidas por volatilización.

  • Estos son compuestos parecidos a la urea que tienen mayor afinidad con la enzima ureasa.
  • Mientras la enzima rompe el compuesto, la urea no es hidrolizada y, por lo tanto, no hay pérdida de nitrógeno por volatilización.
  • El riego no necesariamente debe ser instantáneo, y puede aplicarse entre 1 hasta 4 días tras la fertilización.
  • Para quienes no tienen sistema de riego, el margen para esperar la lluvia se amplía hasta 4 días después de la fertilización.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

Antes de fertilizar con nitrógeno (N) se deben conocer las necesidades del cultivo, el suelo, el clima y la forma en la que se va a aplicar el producto; tenga un panorama más claro con nuestra comparativa

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes para las plantas, forma parte de los tres macronutrientes, y muchos procesos metabólicos dependen de este. Debido a los altos precios de los fertilizantes que aportan nitrógeno (N), surge la pregunta: ¿qué tipos de fertilizantes nitrogenados hay en la región y cuáles son sus principales características?

Para empezar, el nitrógeno (N) existe en 4 formas químicas en la mayoría de los fertilizantes: nitrato, amoniaco, amonio y urea, pero las plantas lo absorben en las formas de nitrato y amonio.

1. Nitratos (NO3 - Disponible)

Los nitratos se disuelven en agua, se mueven en el suelo y son fácilmente absorbidos por las plantas cuando se encuentran al alcance de sus raíces, pero pueden lavarse o lixiviarse con el exceso de lluvia, especialmente en suelos con texturas gruesas o arenosas.

2. Amoniaco (NH3)

El amoniaco se presenta en forma de gas a presión atmosférica y se pierde en el aire. Pero puede ser comprimido como líquido y reaccionar con el agua del suelo para convertirse en amonio y ser utilizado por las plantas.

3. Amonio (NH4+ - Disponible)

El amonio es soluble en agua, este se adhiere a las partículas de arcilla y materia orgánica (similar a como un el hierro se adhiere a un imán), evitando la pérdida por lixiviación. Una vez en el suelo, los microorganismos convierten el amonio en nitrato. Este proceso se conoce como nitrificación.

Las condiciones ideales en el suelo para que se dé incluyen:

  • pH entre 7 – 8
  • Humedad a 50 % de su capacidad de retención
  • Temperatura de entre 15.5 °C y 37.7 °C.

4. Urea (NH2CONH2)

Es la forma de fertilizante nitrogenado que lleva un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

Al igual que los nitratos, la urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire. Una forma de evitar la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnarla con un inhibidor de ureasa, para evitar la hidrólisis de esta sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie del mismo, el amoniaco producido se convierte en amonio, el cual es retenido por las arcillas.

Proceso de conversión del nitrógeno (N)

Comparativa de fertilizantes nitrogenados

Entonces, ¿cuál es la mejor forma de aportar nitrógeno (N)?

Tras conocer algunas propiedades del nitrógeno (N) en los fertilizantes se puede tomar una mejor decisión, dependiendo de las necesidades de nuestro cultivo, el suelo, el clima y la forma de aplicarlo. 

  • De las formas químicas del nitrógeno (N) que encontramos en los fertilizantes, solo 2 formas son asimilables por las plantas: nitrato y amonio. Se estima que el 80 % del nitrógeno (N) es absorbido por las plantas en forma de nitratos y en menor proporción como amonio y moléculas orgánicas.
  • La materia orgánica también juega un papel importante en el suelo, porque actúa como un reservorio para los nutrientes que forman enlaces y formas más estables en el suelo, mejoran la estructura, así como la retención e infiltración del agua.

Un repaso a las 4 C para una correcta fertilización

Para evitar pérdidas de nitrógeno (N) por lixiviación, volatilización y desnitrificación se deben tomar en cuenta el clima después de la fertilización y aplicar las 4 “C”.

Categories
Nutrición y salud del suelo

Al alcance de la mano: 5 consejos de David Hula para los productores de maíz

5 claves para una buena cosecha de maíz, según David Hula

En el capítulo final de esta miniserie, Andrés Arango comparte 5 tips que aplica David Hula cuando cultiva maíz

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

La actitud, disciplina, orden, criterio y trabajo juegan un papel fundamental para tener un buen rendimiento en los cultivos de maíz. Sin duda, estos aspectos están al alcance de todos.

Andrés Arango, agricultor y consultor internacional de maíz, cuenta la analogía que David Hula, productor agropecuario de Virginia, Estados Unidos, comentó en una capacitación en 2021.

Hula, quien en 2019 estableció el cuarto récord mundial en rendimiento de maíz en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés), con 616.1953 busheles por acre (38.68 toneladas por hectárea), explicó cómo logró la hazaña resumida en 5 tips, uno por cada dedo de la mano.

1. El pulgar (hacia arriba)

Siempre hay que tener una actitud positiva. Decidido a cambiar lo que hicieron los abuelos y los papás, para mejorar.

2. Índice

Trabajar en lo que puede hacer y manejar.

3. Medio

Es necesario tener uniformidad en la emergencia. Todas las plantas deben nacer el mismo día y a la misma hora.

Seguimiento a los cultivos

A partir del cuarto día después de la siembra, Hula marcó con un color específico una a una las plantas que nacieron. El proceso lo repitió cada 12 horas, con un color diferente. El récord lo obtuvo cuando tuvo dos colores en sus campos, lo que quiere decir que todas las plantas nacieron con una diferencia de 12 horas, como máximo.

4. Anular

Elección del material, como analogía del matrimonio. La elección de la esposa es como la elección del material que se aplicará en la plantación. Además, explicó que es necesario asesorarse bien.

5. Meñique

Visitar constantemente el campo. Se debe aprender a escuchar y evaluar las plantas. Registrar todo lo que se encuentra para tener un punto de cambio o mejora. “Lo que no se escribe y no se cuenta no se puede cambiar”, afirmó Arango.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 3 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

El complejo Dalbulus achaparramiento es causado por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). El insecto tiene la capacidad de transmitir Mollicutes, como Spiroplasma y Fitoplasma, causantes de la enfermedad.

Los cultivos de maíz son los únicos hospederos reportados en donde la plaga completa su ciclo de vida. El adulto macho mide hasta 4 mm, y la hembra hasta 4.1 mm. Se encuentran en el envés de las hojas y prefieren las plantas de tres semanas a un mes (las más jóvenes).

¿Qué síntomas causa el complejo Dalbulus achaparramiento?

¿Qué métodos de control puede aplicar para evitar el complejo Dalbulus achaparramiento?

Rotación de cultivos
Estos cortan los ciclos de vida y desarrollo de las plagas.

Fechas de siembra
Evitará que la plaga tenga hospederos en todas las edades.

Tratamiento de semilla
Uso de semillas certificadas especiales para los campos de cultivo.

Trampas para insectos
Se monitorean los insectos que llegan al campo del cultivo.

Control de malezas
Estas funcionan como hospederas de insectos y otras plagas.

Programa nutricional
Los cultivos serán más resistentes a plagas y enfermedades.

Aplicación foliar
Insecticidas de síntesis química y biológicos para mantener bajas las poblaciones del vector.

Residuos de cosecha
Tras recolectar el maíz, se debe hacer un manejo adecuado de los residuos.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 2 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potasio juega un papel fundamental en la estructura de la planta, porque evita el problema de acame o volcamiento, aporta resistencia a los tallos y promueve el desarrollo de las raíces.

Además, este macroelemento ayuda a conservar la estructura única que sostiene la mazorca, que es la función fundamental del tallo. También aporta sanidad vegetal, porque confiere resistencia en la estructura de las células que conforman las hojas y ayuda a la defensa natural contra el ataque de plagas y enfermedades.

También, cabe resaltar que el potasio siempre está en forma inorgánica, y tiene funciones metabólicas y catalíticas.

¿Qué síntomas causa la deficiencia de potasio?

Si al cultivo de maíz le hace falta potasio, la planta disminuye el ritmo de crecimiento, como primer síntoma, también sufre decoloración de las hojas (clorosis), que empieza desde los extremos hacia el interior. Cuando la deficiencia es severa, este amarillamiento se torna necrótico y parte del tejido se muere.

¿Cuánto potasio necesita el cultivo por cada tonelada de grano producida?

El potasio en el suelo es medianamente móvil (nutrientes móviles se trasladan por el interior de las plantas, mientras que los inmóviles permanecen en un mismo sitio, como el calcio y el boro).

¿Cómo y cuándo se aplica el potasio en los cultivos de maíz?

Para una mejor nutrición, el potasio debe ser aplicado en dos fases:

Sanidad foliar en el cultivo de maíz

De la sanidad foliar dependerá la sanidad de la planta, porque cuando se pierde lámina foliar, ya sea por deficiencias nutricionales, plagas o enfermedades en las hojas, el cultivo de maíz tomará el potasio de los tallos y estos se desequilibrarán nutricionalmente y la pérdida del área foliar podría causar acame y volcamiento.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 1 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

Sacar el máximo provecho a la fertilización con nitrógeno, realizar una inversión óptima sin gastos excesivos y obtener un maíz de alto rendimiento se puede lograr si se sigue un adecuado programa de nutrición a los cultivos.

El agricultor y consultor internacional de maíz, Andrés Arango, indica que, para alcanzar una cosecha de calidad, toma como referente al Ph. D. Fred Below, investigador en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y su trabajo Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World).

Luego de recopilar y analizar datos durante años de investigación, Below y su equipo del Crop Physiology Laboratory, identificaron y clasificaron los 7 factores que impactan el rendimiento del maíz.

Fraccione e incorpore el nitrógeno a su cultivo de maíz

22 kg de nitrógeno se requieren por cada tonelada de grano producido

MOMENTOS INICIALES

Se debe cubrir para evitar la pérdida por volatilización.

Al momento de la siembra

ETAPAS FENOLÓGICAS AVANZADAS

Por el desarrollo del cultivo, se hace uso de tecnologías avanzadas para optimizar la efectividad del nitrógeno.

Antes de la hoja 6 (V6)

Antes de la hoja 12 (V12)

¿Cómo evitar las pérdidas de nitrógeno por volatilización?

Al utilizar urea, los compuestos recubiertos con inhibidores de ureasa evitan pérdidas por volatilización.

  • Estos son compuestos parecidos a la urea que tienen mayor afinidad con la enzima ureasa.
  • Mientras la enzima rompe el compuesto, la urea no es hidrolizada y, por lo tanto, no hay pérdida de nitrógeno por volatilización.
  • El riego no necesariamente debe ser instantáneo, y puede aplicarse entre 1 hasta 4 días tras la fertilización.
  • Para quienes no tienen sistema de riego, el margen para esperar la lluvia se amplía hasta 4 días después de la fertilización.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

únase a más de 28 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!