Categories
Tendencias y tecnología

Avances tecnológicos en la agricultura

Avances tecnológicos en la agricultura

En 2023 se espera que aumente el uso de tecnologías en los campos agrícolas

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Los avances tecnológicos que se han implementado desde la mitad del siglo pasado en la agricultura han mejorado en muchos sentidos la forma en que se manejan los cultivos.

Tan solo hace 30 años se tecnificó el riego, se mejoraron los tratadores de semillas, se empezó a utilizar la biotecnología, la agricultura de precisión y la robótica, grandes avances que hoy continúan evolucionando e incluso dando vida a nuevos productos para hacer que los cultivos sean más resistentes a plagas y enfermedades, tengan uso eficiente del agua y de fertilizantes, entre otros aspectos.

Cada campo de la tecnología aplicada a la agricultura sigue su evolución, pero hoy nos enfocaremos en 4 de estos, a manera de dar una visión clara de qué son y hacia dónde van estos avances este y los próximos años.

La Inteligencia Artificial es una herramienta que se usa en la agricultura, para optimizar recursos y mejorar las producciones. (Foto: Plenty)

Los sistemas y máquinas que tienen capacidades similares a las del ser humano ya son una realidad. La inteligencia artificial realiza tareas y mejora sus habilidades a base de recopilación de datos. Esta se usa en proyectos que buscan aumentar la producción de cultivos. Por ejemplo, el laboratorio X de Alphabet, lleva a cabo un proyecto de IA que está orientado a usar nuevos y novedosos métodos para aumentar la producción sostenible de alimentos. Se puede mencionar también a Plenty, cuya granja obtiene una cantidad similar de productos que se cosecharían en 291 hectáreas de tierras agrícolas típicas, pero en solo 0.8 hectáreas de cultivos verticales. Esta granja usa la IA para aprender cómo hacer que los cultivos crezcan más rápido y con mejor calidad.

Dentro de la robótica no se puede dejar de mencionar las herramientas de mapeo y planificación. Los drones, por ejemplo, son aparatos que cada vez se ven más en el campo, porque ayudan a recolectar análisis, monitorear el cultivo, realizar siembra, riego, aplicar productos y evaluar de la salud de las plantas. Entre tanto, del lado de los robots agrícolas o agrobots, estos son diseñados para realizar labores específicas, como cosechadores automáticos, recolectores de frutos, de pulverización o aplicación y de supervisión. Con los agrobots se busca disminuir los costos de producción y realizar tareas repetitivas y pesadas.

Los denominados agrobots pueden ayudar a reducir los costos de producción y realizar tareas pesadas en el campo. (Foto: Archivo)
El desarrollo de métodos de diagnóstico permite agilizar las tareas en campo. (Foto: Archivo)

Estas son fotografías desde drones, aeronaves o satélites que proporcionan información al agricultor. Estos diagnósticos son realizados por sensores que captan variaciones que el ojo humano no detecta. Estas imágenes hacen posible calcular los índices de vegetación que permiten estimar la biomasa y la salud de los cultivos, contenido de clorofila, actividad fotosintética, índice de área foliar, estado de hidratación y estado nutricional.

La tecnología y la agricultura van de la mano desde el inicio de esta, hace más de 9,000 años, y en 2023 se espera aumentar el uso de estos avances para optimizar el uso de los recursos y obtener mejores cosechas.

Meta, empresa matriz de redes sociales como Facebook, presentó en 2021 la creación de un mundo virtual en el que las personas pueden hacer las mismas cosas en el mundo real. En el agro, los usuarios tendrán la posibilidad de realizar compras o ventas de insumos, cosechas y herramientas, entre otras cosas. Las charlas y eventos tampoco serán un problema, y se podrá “asistir” en ese mundo virtual. Por último, el manejo de cultivos se podrá realizar gracias a las herramientas de asistencia física, como drones, satélites e inteligencia artificial. El próximo año, Meta espera ser un negocio de US$800,000.

El mundo del agro en los próximos años tendrá un salto relativamente alto en la parte digital, con la puesta en marcha del Metaverso. (Foto: Archivo)
El Big Data ayudaría a optimizar los procesos agrarios. (Foto: Archivo)

El término big data está formado por conjuntos de datos de mayor tamaño y complejos, en pocas palabras, gran volumen de datos. Estos se utilizan en la agricultura para crear nuevas herramientas que permiten optimizar, a través de procesos complejos, la información que recibe el personal involucrado en el mundo del agro. Además, permite extraer datos, estadísticas y cifras para definir qué manejo es el más adecuado en los cultivos y hacerlos más productivos.

Su opinión es importante

Categories
Tendencias y tecnología

¿Qué es tecnología agrícola?

¿Qué es tecnología agrícola?

Últimos estudios sugieren que desde hace 12,000 años la agricultura ya registraba avances tecnológicos

Descargue sin costo nuestra línea del tiempo

Agricultura es una palabra que engloba desarrollo, avance e innovación. Desde su aparición hace unos 12,000 años en el Cercano Oriente (Turquía e Irak), según un estudio liderado por científicos de la Universidad de Harvard y publicado en la revista Nature, la agricultura no ha dejado de tener avances tecnológicos.

¡Sí, avances tecnológicos incluso hace 12,000 años! Este estudio sugiere que las tecnologías agrícolas se extendieron por la región, o en otras palabras, los antiguos agricultores las inventaron o adoptaron.

El trigo fue uno de los primeros cultivos que fue empleado en la agricultura. (Foto: Archivo)

¿Qué es tecnología?

Pero entonces qué es tecnología, en su definición más básica es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, en este caso específico, de la agricultura. De esta forma, la tecnología agrícola tiene como objetivo aumentar el rendimiento de la cosecha, así como hacer más eficientes las labores en el campo.

Implementar la tecnología en la agricultura ha sido fundamental en la historia, y en este siglo se vuelve más que necesario porque, según previsiones de las Naciones Unidas, en 2050 la población mundial se incrementará en un 34 % (unas 2,300 millones de personas más), y para alimentarlas se deberá producir 70 % más alimentos de los que se producen en la actualidad.

Con relación a esto, el Vaticano presentó el documento El hambre en el mundo. Un reto para todos: El desarrollo solidario, en el que cita: “El crecimiento de la población debe estar acompañado de cambios tecnológicos; de lo contrario, se interrumpe el ciclo regular de la producción agrícola, comenzando con el agotamiento de los suelos, la reducción de los barbechos y la falta de rotación de cultivos”.

70 % más alimentos se deberán de producir para 2050, según las Naciones Unidas

Además, de acuerdo con el Banco Mundial, la agricultura puede ayudar a reducir la pobreza, aumentar los ingresos y mejorar la seguridad alimentaria para el 80 % de los pobres del mundo, quienes viven en zonas rurales y se dedican, en su mayoría, a labores agrícolas.

Avances tecnológicos en la agricultura

La escasez y sobreexplotación de tierra, así como falta de agua y la resistencia de plagas y enfermedades son factores que obligan cada vez a que el desarrollo tecnológico vaya un paso adelante, y empuja al agricultor a buscar nuevas fuentes de mejora para tener mejores cosechas y menos pérdidas.

La evolución tecnológica en la agricultura es continua y amplia, desde la sustitución de animales, herramientas primitivas y formas de fertilización o protección de cultivos.

Prueba de esto es el uso de estiércol o residuos vegetales hace más de 2,000 años, que evolucionó en 1840, con John Lawes, quien descubrió el procedimiento de fabricación de superfosfatos, así como con los nobeles Fritz Haber y Carl Bosch el siglo pasado, cuando encontraron la forma de hacer amoníaco.

Los químicos alemanes Fritz Haber y Carl Bosch recibieron el Premio Nobel por encontrar una manera de usar el nitrógeno (N) del aire para hacer amoníaco.

El desarrollo tecnológico permite aprovechar mejor la tierra y aumentar el rendimiento de la cosecha. (Foto: Cambiagro)

10 avances tecnológicos en la agricultura desde 1950

A partir de la década de los cincuenta, la revolución tecnológica siguió a pasos agigantados, y prueba de esto son los avances que se obtuvieron en áreas específicas, como los descritos en el siguiente listado:

1. Tecnologías en fertilizantes:
productos desarrollados con tecnologías de punta para hacer eficiente el uso del nitrógeno, optimización en la dispersión de nutrientes y uso de compuestos biológicos.

2. Mecanización:
el uso de maquinaria pudo hacer posible cultivar más área y redujo accidentes.

3. Protección de cultivos:
acciones y productos que, de forma eficiente, previenen complicaciones causadas por plagas, malezas y enfermedades.

4. Variedades mejoradas:
plantas modificadas para ser más resistentes a plagas o enfermedades. Un claro ejemplo son las variedades de arroz resistentes a la Piricularia.

5. Tecnificación del riego:
optimización y eficiencia del uso del agua. En países como Israel, uno de los más avanzados en tecnología agrícola a nivel mundial, el riego forma parte de la mitad de su tierra cultivable.

6. Biotecnología:
son las técnicas, procesos y métodos aplicados a procesos biológicos.

7. Tratamiento de semillas:
procedimientos que se realizan antes de la siembra para mejorar el desempeño y desarrollo de las plantas. El tratador de semillas es fundamental en cultivos como el maíz.

8. Agricultura de precisión:
recopilación, análisis y gestión de datos en los cultivos para mejorar la actividad agrícola.

9. Aplicaciones y digitalización:
aplicaciones digitales desarrolladas para llevar un mejor control del cultivo.

10. Robótica:
sistemas guiados autónomos en los cultivos, como uso de máquinas para cosecha.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Símbolos y formulaciones de productos agrícolas

Consulte nuestra guía para aclarar rápidamente sus dudas

SÍMBOLOS

Macroelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Nitrógeno

N

Producción de biomasa del cultivo.

Fósforo

P

Aporta energía a la planta.

Potasio

K

Ayuda a la fructificación de la planta.

Elementos secundarios

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Calcio

Ca

Ayuda a la absorción de nutrientes.

Azufre

S

Ayuda en el sistema de defensa y detoxificación.

Magnesio

Mg

Mantiene el equilibrio iónico e hídrico.

Microelementos

Elemento

Símbolo

Así ayuda a su cultivo

Boro

B

Desarrollo y resistencia de las paredes celulares.

Silicio

Si

Refuerza la pared celular y protege de agentes externos.

Cloro

Cl

Ayuda a mantener la turgencia de los tejidos y la regulación osmótica.

Cobalto

Co

A bajas concentraciones, ayuda a mejorar el crecimiento de algunas plantas.

Cobre

Cu

Es importante en la formación de polen viable, semillas y resistencia al estés.

Hierro

Fe

Interviene en la síntesis de la clorofila, además de procesos metabólicos y enzimáticos.

Manganeso

Mn

Participa en las síntesis de la clorofila, vitaminas, aminoácidos, ATP y lignina.

Molibdeno

Mo

Interviene en la fijación del nitrógeno.

Zinc

Zn

Activa enzimas responsables de las síntesis de algunas proteínas y ayuda dar resistencia a bajas temperaturas.

FORMULACIONES

For.

Significado

Descripción

AB

Cebo en granos

Cebo en granos recubiertos.

AE

Aerosol

Formulación en recipiente, que se libera a través de una válvula.

AL

Líquido

Líquido para aplicar sin tratamiento anterior. 

AP

Otro polvo

Polvo para aplicar sin dilución y sin código asignado.

BB

Cebo en bloques

Cebo en forma de bloques.

BR

Briquetas

Bloques sólidos, de liberación lenta del activo en el agua.

CB

Cebo concentrado

Cebo sólido o líquido para diluir.

CF

Cápsulas en suspensión para tratamiento de semillas

Suspensión estable de cápsulas para ser aplicada a las semillas.

CG

Granulado encapsulado

Gránulo con cobertura para proteger o liberar de forma controlada la sustancia.

CL

Liquido o gel de contacto

Insecticida en líquido y/o gel, para aplicación directa o diluida.

CP

Polvo de contacto

Insecticida en polvo para aplicación directa.

CS

Suspensión de encapsulado

Suspensión de cápsula, cuya substancia activa en liquido se aplica en agua.

DC

Concentrado dispersable

Líquido que se aplica por dispersión; diluido en agua.

DP

Polvo seco

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DS

Polvo para tratamiento seco de semillas

Formulación sólida, uniforme, en polvo, para aplicación directa.

DT

Tabletas para aplicación directa

Tabletas para aplicar en el campo y/o cuerpos de agua, sin preparación previa.

EC

Concentrado emulsionable

Líquido para diluir en agua y aplicar como emulsión.

ED

Liquido electro aplicable

Líquido para aspersión electrostática o eletrodinámica.

EG

Gránulos emulsionables

Formulación granular aplicada como emulsión de aceite en agua del ingrediente activo.

EO

Emulsión agua en aceite

Formulación heterogénea, que dispersa glóbulos de agua con activo.

ES

Emulsión para tratamiento de semillas

Emulsión para aplicar sobre las semillas.

EW

Emulsión aceite en agua

Fluido que dispersa finos glóbulos de un líquido orgánico con activo.

FG

Granulado fino

Gránulos de entre 300 y 2,500 um.

FS

Suspensión concentrada para tratamiento de semillas

Suspensión estable para aplicar a las semillas.

GA

Gas

Gas envasado a presión.

GB

Cebo granulado

Cebo en gránulos.

GE

Generador de gas

Formulación sólida o líquida, para aplicación directa, que libera gas por reacción química.

GF

Gel para tratamiento de semillas

Formulación gelatinosa para semillas.

GG

Macro granulado

Gránulos de entre 2,000 a 6,000 um.

GL

Gel emulsionable

Formulación gelatinizada para aplicar con una emulsión en agua.

GP

Polvo fluido

Polvo fino para espolvoreo en invernaderos.

GR

Granulado

Formulación sólida en forma de gránulos para aplicación directa.

GS

Grasa

Producto viscoso a base de aceite o grasa. 

GW

Gel soluble

Formulación gelatinizada para aplicarse como solución acuosa.

HN

Termonebulizable

Aplicación directa con nebulización en caliente. 

LS

Solución para tratamiento de semillas

Solución liquida para aplicar a las semillas.

ME

Microemulsión

Aceite y agua para ser aplicado directamente o diluido en agua.

MG

Microgranulado

Gránulos de entre 100 a 600 um.

OF

Suspensión miscible

Suspensión líquida para aplicar diluida.

OL

Liquido miscible

Líquido para aplicar diluido en un líquido orgánico.

OP

Polvo dispersable en aceite

Polvo para aplicar como suspensión, tras ser dispersado en líquido.

PA

Pasta

Producto de base acuosa, uniforme, viscoso, para aplicación directa.

PB

Cebo en disco

Cebo en forma de disco.

PC

Gel o pasta concentrada

Sólido para ser aplicado como gel o pasta.

RB

Cebo/isca

Atrae al insecto objetivo, y puede ser ingerida por este.

SB

Cebo en pedazos

Cebo en trozos irregulares.

SC

Suspensión concentrada

Líquido con el activo en suspensión estable.

SE

Suspo-emulsión

Dispersión de sustancias activas en la forma de partículas sólidas y glóbulos finos.

SG

Granulado soluble

Gránulos para aplicación luego de las sustancias activas en agua.

SL

Concentrado soluble

Líquido que al diluirse en agua forma una solución verdadera del activo.

SO

Spreading oil

Formulación de aplicación directa. Puede formar una capa en el objetivo. 

SP

Polvo soluble

Polvo para aplicación luego de la dilución de las substancias activas en agua.

SS

Polvo soluble para tratamiento de semillas

Polvo para el tratamiento de semillas.

ST

Tabletas solubles

Tabletas para ser usadas de forma individual.

SU

Suspensión ultra bajo volumen

Suspensión líquida para aplicar con equipos de ultra bajo volumen.

TB

Tabletas

Tablas pequeñas para aplicar tras disolución o dispersión en agua.

TC

Activo grado técnico

Sustancia biológicamente activa que contiene porcentajes de ingrediente activo.

TK

Técnico concentrado

Premezcla de sustancia activa grado técnico y auxiliares de formulación.

UL

Ultrabajo volumen

Líquido listo para su aplicación directa con equipos ultra bajo volumen.

VP

Evaporable

Producto a base de activos volátiles.

WG

Granulado dispersable

Gránulos para aplicación en forma de suspensión.

WP

Polvo mojable

Polvo para aplicar como suspensión. Dispersado en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas (slurry)

Polvo para ser dispersado a alta concentración en agua.

WS

Polvo dispersable para tratamiento de semillas

Sólido, uniforme, en forma de polvo, para aplicación sobre las semillas.

WT

Tabletas dispersables

Tabletas para formar una suspensión del ingrediente activo.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Cómo desarrollan las plagas resistencias al insecticida?

¿Qué puedo usar?

Resistencia de las plagas a los agroquímicos

Rotar mecanismos de acción no es igual a rotar nombres comerciales o ingredientes activos

Las plagas adquieren progresivamente resistencia a los productos que se utilizan para eliminarlas, y esto da origen a mitos, cuya realidad es distinta. La resistencia está ligada a malos manejos de los productos y su uso continuo.

Mitos que se generan cuando las plagas adquieren resistencia

“¡Bajaron la calidad!”

Uno de los principales mitos que se ha extendido durante años sobre los productos y su efectividad luego de un tiempo de uso es que las casas comerciales rebajan calidad para que dejen de funcionar; sin embargo, esto es falso.

La razón por la que un producto deja de ser efectivo con el tiempo es porque ha sido utilizado sin una adecuada rotación. A este factor se le unen aplicaciones de dosis incorrectas.

“La rotación de productos no funciona”

La rotación de insecticidas es importante para evitar que las plagas desarrollen resistencia, y esta se debe basar en los mecanismos de acción del producto.

Los nombres comerciales son distintos entre sí; sin embargo, pueden tener el mismo ingrediente activo y, por lo tanto, el mismo mecanismo de acción.

Desarrollo de la resistencia de plagas en la historia reciente

En Guatemala, la primera siembra comercial de algodón se realizó en 1948 y dejó de hacerse en la década de los noventa. Se llegó a cultivar hasta 125,000 hectáreas (como referencia, en la actualidad, en café se cultivan más de 250,000 hectáreas). El país pasó de ser exportador a importador. Actualmente, la extensión del cultivo es casi nula en este país y en El Salvador.

Otro ejemplo es la sigatoka (enfermedad foliar causada por hongo) en el cultivo de banano, en el que familias de productos han perdido su eficacia.

A estos problemas se une la resistencia que adquirió la mosca blanca en tomate, en donde algunos productos perdieron su efectividad. En estos dos últimos ejemplos las plagas adquirieron resistencia debido al mal empleo de los productos.

¿Qué aspectos debo de tomar en cuenta para evitar la resistencia a los agroquímicos?

Procedencia de los productos

El uso de productos de dudosa procedencia es una de las razones por las que las plagas o enfermedades adquieren resistencia, ya que estos no cuentan con estándares de calidad.

Asesórese por expertos y elija productos de casas comerciales reconocidas y de trayectoria para evitar productos de dudosa calidad o efectividad.

Manejo

Es importante seguir las recomendaciones descritas en la ficha técnica en cuanto a la cantidad de producto que se debe de usar en el cultivo. En ocasiones, se suele aplicar cantidades menores a las recomendadas (subdosificación) o bien, altas cantidades (sobredosificación).

Además, a esto se unen las aplicaciones en momentos que no son los aconsejados. Por ejemplo, si se recomiendan aplicaciones en fases larvales de una plaga, la mayor efectividad estará en esas fases, mientras que, en otras etapas, como adultas, la reducción será drástica y, por lo tanto, el desarrollo de resistencia será mayor.

Rotación de mecanismos de acción

Utilizar el mismo producto durante toda la etapa del cultivo es otro factor que ayuda a la plaga a generar resistencia, por eso, necesario realizar rotación de mecanismos de acción, no nombres comerciales ni de ingredientes activos.

En este sentido, si rota productos por nombre o ingrediente, estos pueden tener el mismo mecanismo de acción, y conforme su uso, paralela y progresivamente, la plaga o enfermedad desarrollará resistencia.

Debemos de rotar la forma en la que el producto controla la plaga (mecanismo de acción). En el mercado regularmente hay de entre 2 hasta 4 mecanismos de acción diferentes.

Para saber cuáles productos son compatibles, puede leer la ficha técnica (está citado en la primera hoja de la ficha técnica), o bien, preguntarle a un asesor agrícola de confianza.

Comportamiento de las poblaciones de plagas y el desarrollo de resistencia

Insecto susceptible

Algunos insectos en las poblaciones de plagas tienen características genéticas que le permiten sobrevivir a los insecticidas.

Insecto resistente

Tras la fumigación, la mayoría de los insectos mueren. Los resistentes sobreviven.

Insecto susceptible

La mayoría de descendientes de los sobrevivientes heredan la resistencia.

Insecto resistente

Una alta proporción de los sobrevivientes serán resistentes al insecticida luego de varias aplicaciones.

Insecto susceptible

Aplicar insecticidas con el mismo modo de acción, los insectos resistentes se volverán predominantes en la población.

Insecto resistente

Continuar aplicando el mismo producto habrá perdido eficacia.

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

El adecuado manejo de los productos utilizados en los cultivos aumenta la efectividad de los agroquímicos y disminuye riesgos de manejo y aplicación

Las fichas técnicas de los productos que se usan en los cultivos nos indican las características del agroquímico y su correcto uso.

Estas incluyen la descripción general del producto, uso, funcionalidad, propiedades, modos de empleo y advertencias, entre otros importantes aspectos a tomar en cuenta.

Hoy le presentamos la guía para su correcta interpretación, y puede acceder a esta completamente gratis en dos presentaciones, un video animado o un archivo para consultarla desde el teléfono, computadora o enviarla a impresión.

únase a más de 28 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!