Categories
Protección y bioestimulación

¿Por qué las malezas desarrollan resistencia y cómo evitarlo?

¿Por qué las malezas desarrollan resistencia y cómo evitarlo?

El uso de un mismo herbicida y no seguir las recomendaciones de la ficha técnica causan que las plantas no deseadas tengan más tolerancia a su control

Denis Donis

Ingeniero agrónomo

Las malezas son plantas no deseadas que compiten por nutrientes, agua, luz y espacio dentro de un área cultivada. Estas pueden desarrollar resistencia a los herbicidas y causar reducción de la calidad de la cosecha y aumentar los costos de producción.

3 causas por las que generan resistencia

La resistencia de las malezas a los herbicidas es un problema creciente en la agricultura. Este fenómeno se desarrolla a medida que las poblaciones de malas hierbas se adaptan y sobreviven al producto, y tres de los motivos principales son:

El uso constante del mismo producto, ingrediente activo o modo de acción crea malezas resistentes.

Aplicar más herbicida (sobredosificar) o menos (subdosificar) de lo recomendado también produce resistencia.

Cuando las aplicaciones no son uniformes, las nuevas generaciones de malezas que sobreviven son más tolerantes al producto.

¿Qué daños causan en los cultivos?

Estas plantas, algunas también llamadas gramíneas, de hoja ancha o angosta, según su clasificación, causan una pérdida directa del 10 % de la producción agrícola, y cuando alcanzan un 35 % de cobertura en el cultivo, pueden tener un impacto negativo significativo. Entre los principales daños están:

Disminución del crecimiento, rendimiento y calidad de la cosecha.

Las plagas que hospedan dañan plantas y transmiten enfermedades.

Dificultan la cosecha, lo que aumenta los costos de producción.

 

¿Cómo controlo las malezas de hoja ancha?

Se conocen también como dicotiledóneas, tienen hojas anchas, generalmente planas con venas reticuladas (con un patrón similar a una red). Un ejemplo es la bengalesa (Commelina benghalensis L.).

Para su control se pueden utilizar los ingredientes activos Metsulfuron, Saflufenacil y 2,4 D.

¡Erradique también las de hoja angosta!

Las malezas de hoja estrecha o monocotiledóneas se caracterizan por tener hojas estrechas y alargadas con venas paralelas, un ejemplo es el arrocillo (Fimbristylis dichotoma Vahl.).

Se pueden controlar aplicando Glufosinato de amonio, Glifosato y Cletodim.

¿Cómo se evita que las malezas desarrollen resistencia?

El monitoreo constante, controles preventivos y estrategias de manejo desarrolladas por especialistas deben acompañar en campo a las siguientes estrategias para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencia a los herbicidas:

Rotación

En cada aplicación se recomienda rotar ingredientes activos con diferentes modos de acción.

Mezclas

Al usar herbicidas con diferentes modos de acción se dificulta el desarrollo de resistencia.

Buenas prácticas

Usar productos de casas comerciales confiables, aplicaciones uniformes y dosis indicadas.

 

Prevenir la resistencia de las malezas a los herbicidas requiere un enfoque integral y a largo plazo. La combinación de múltiples técnicas de manejo es esencial para mantener la efectividad de los herbicidas y proteger la productividad de los cultivos.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Lo que debe saber de las enfermedades en las hortalizas

Las bacterias, los hongos, los virus y los nemátodos pueden causar desde la reducción del crecimiento hasta la muerte de las plantas

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

Las enfermedades en el cultivo de hortalizas pueden afectar el desarrollo, calidad y rendimiento de las plantas, lo que representa un impacto negativo en la producción. Estas se manifiestan a través de síntomas visibles, como manchas en las hojas, deformidades, marchitez, decoloración y reducción en el tamaño y número de frutos.

Para que una enfermedad exista debe presentarse el denominado triángulo de la enfermedad, este lo componen un agente causal (como hongo, virus o bacterias), un ambiente propicio para que se desarrolle y un hospedero.

En los agentes causales, o también llamados bióticos, las enfermedades que producen los hongos se les llaman micosis; las que son producidas por bacterias, bacteriosis, mientras que las que se dan por virus, virosis.

Los contagios están asociados, regularmente, a plagas u organismos, como:

Sinfílidos
Artrópodos blancos parecidos a los ciempiés. Regularmente, mide de 1 a 3 mm.

Gusano alambre (Agriotes sp.)
también llamado nochero o trozador, que al ser adultos son escarabajos.

Gallina ciega
las larvas de (Phyllophaga sp.) destruyen el sistema radicular de los cultivos.

Nemátodos
microorganismos en forma de gusano redondo que miden hasta 1 mm de largo.

El principal daño que causan estas plagas es indirecto, porque crean una puerta de entrada para las enfermedades, como:

Fusarium spp.

En la planta contaminada provoca podredumbre de la raíz y los frutos, así como síntomas de marchitez, necrosis en hojas y tallos.

Phytophthora spp.

Pertenece a la clase oomicetos, que causan una amplia variedad de enfermedades, como el tizón tardío en la papa.

Pythium spp.

Pertenece a los oomicetos, por lo que no es considerado como un hongo. Afecta raíces, sobre todo, en plántulas.

Rhizoctonia

Es un género de hongos que puede atacar el bulbo y el sistema radicular de la planta, causando pudrición de raíz.

Entre las enfermedades asociadas con bacterias, pueden ser:

Pseudomonas

Las plantas presentan manchas oscuras y húmedas en las hojas, que se tornan rápidamente a color café o negro.

Xanthomonas (mancha bacteriana)

Causa lesiones oscuras que provocan amarillantamiento de las hojas; se puede confundir con deficiencia nutricional.

¿Qué aplicar si el cultivo presenta alguna enfermedad?

Los cultivos están expuestos a plagas y enfermedades, por ello es importante las verificaciones en campo y obtener un adecuado diagnóstico por parte de los técnicos.

El uso de productos biológicos en los cultivos tiene menos posibilidad de generar resistencia en los patógenos, así como menos residuos. Además, por estar basados en organismos benéficos y procesos naturales, reducen la contaminación del suelo y el agua. Entre estos están:

  • Extracto de berberina
  • Extracto de Ricina
  • Terthienyl
  • Bacterias, como Bacillus (subtilis, brevis, licheniformis y pumilus)
  • Hongos

Comprender y abordar las enfermedades en los cultivos de hortalizas es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y la productividad agrícola. Estas enfermedades pueden tener impactos significativos en la calidad y cantidad de los productos cosechados. El monitoreo constante y el uso adecuado de productos de control contribuirá a minimizar los riesgos y a mantener la salud de las hortalizas.

Contenido relacionado

Productos relacionados

Previous slide
Next slide

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Sabe cómo fertilizar adecuadamente las hortalizas?

¿Sabe cómo fertilizar adecuadamente las hortalizas?

Aplicar los elementos que necesita el cultivo mejora la calidad del fruto y extiende la vida en anaquel, entre otros beneficios

Allan Urbina

Ingeniero agrónomo

Las hortalizas son plantas cultivadas principalmente por sus partes comestibles, como hojas, tallos, raíces, flores o frutos. Estas plantas incluyen una amplia variedad de especies. Se estima que la superficie agrícola dedicada a estos cultivos abarca al menos 58 millones de hectáreas en el mundo.

Un adecuado programa de fertilización es fundamental para obtener buen rendimiento y mejores cosechas. Además de esto, las plantas con nutrición balanceada para cada etapa fenológica son más tolerantes a daños causados por plagas y enfermedades.

3 factores para tomar en cuenta al fertilizar

Antes de aplicar el fertilizante, se deben determinar los requerimientos que el cultivo necesita, tomando en cuenta los siguientes aspectos.

1. Análisis de suelo
Este punto se realiza antes de la siembra y/o trasplante, y el estudio indica el pH, los nutrientes disponibles, la salinidad y la sodicidad.

2. Cultivo y etapa
El programa de fertilización se debe adecuar a los requerimientos de la planta, según la variedad y etapa fenológica en la que se encuentre.

3. Conocer el ambiente
Los requerimientos nutricionales y cuidados del cultivo varían, dependiendo si está en campo abierto o en ambientes controlados.

¿Qué nutrientes necesitan las hortalizas?

Para que un cultivo se desarrolle de forma correcta, son necesarios macronutrientes, elementos secundarios y macronutrientes. Estos son absorbidos por las plantas desde el suelo y, en algunos casos, por aplicaciones foliares, como complemento.

Macronutrientes

Nitrógeno

Nitrógeno

Ayuda a la producción de biomasa

Fósforo

Da energía y ayuda al crecimiento de la raíz

Potasio

Potasio

Contribuye al tamaño y peso del fruto

Elementos secundarios

Calcio

Textura del fruto y da más vida de anaquel

Magnesio

Ayuda a la fotosíntesis de la planta

Azufre

Necesario para crear proteínas

Micronutrientes

Elementos como el zinc (Zn), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), boro (B) y el molibdeno (Mo) también ayudan a cumplir funciones importantes luego de ser absorbidos; sin embargo, se requieren en menor cantidad.

Nutrientes clave, según la etapa

La aplicación de los elementos necesarios en los momentos justos garantiza un desarrollo óptimo de las plantas; sin embargo, en este tipo de cultivos, el productor debe enfocar su atención en dos nutrientes (sin perder de vista el resto).

Nitrógeno

Después de la siembra y desarrollo

Potasio

Durante la etapa de producción

La fertilización desempeña un papel fundamental en el cultivo de hortalizas. La aplicación adecuada de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio, asegura el desarrollo óptimo de las plantas y maximiza su rendimiento. Además, la atención a las deficiencias de micronutrientes es crucial para evitar problemas de calidad y crecimiento.

Su opinión es importante

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!