Search
Categories
Actualidad

Así impulsa España la innovación agrícola

En el Agridomo se realizarán pruebas de agricultura vertical. (Foto: generada por IA)

En Almería, España, una revolución agrícola está tomando forma con la construcción del Smart Green Cube, conocido popularmente como Agridomo.

Este proyecto se perfila como el epicentro de la innovación tecnológica en la agricultura, fusionando investigación, tecnología y gastronomía en una estructura moderna que promete redefinir la agricultura intensiva.

El Instituto Mixto de Investigación Transferencia e Innovación de Andalucía (Imitia) ha lanzado una unidad científica encargada de esbozar la dirección futura del Polo de Innovación Tecnológica de la Agricultura, con el Agridomo como pieza central.

Lea: ¿Qué es tecnología agrícola?

Esta unidad, compuesta por expertos de instituciones renombradas como el IFAPA, la Universidad de Almería, Cajamar, Tecnova, y Coexphal, busca proyectar a Almería como el gran “Agro Valley” de Europa, según palabras de la consejera de Agricultura, Carmen Crespo.

El equipo se enfocará en desarrollar proyectos de I+D+I y prototipos que impulsen la rentabilidad y competitividad del sector agrícola andaluz.

El Agridomo se presenta como un laboratorio de pruebas para la agricultura vertical, destacando por su eficiencia energética y sostenibilidad.

Ven mejoras

Crespo ha revelado que el proyecto aspira a unir la investigación con la gastronomía, abordando así una oportunidad económica aún no explotada.

Este edificio buscará apoyar a la agricultura intensiva antes de la comercialización y se convertirá en un referente mundial en tecnificación agrícola.

Sabía que la IA identifica zonas aptas para la agricultura en Colombia

La consejería de Agricultura tiene la visión de que el Agridomo sea una instalación abierta al público, ofreciendo actividades de formación e investigación, así como espacios expositivos.

Con una inversión estimada de 109 millones de euros entre construcción y equipamiento, el diseño del Agridomo promete ser moderno y funcional.

¿Dónde estará?

La estructura, que reemplazará al antiguo edificio de Correos en Almería, mantendrá una forma casi cúbica, con un diseño ligero y contemporáneo. Entre las instalaciones se incluyen áreas para el vertical farming, autoconsumo, degustación y oficinas de domótica.

El Agridomo representa un paso hacia el futuro de la agricultura en España, prometiendo avanzar en la tecnificación y sostenibilidad del sector y convertir a Almería en un referente agrario a nivel internacional.

Podría interesarle: El experimento más largo del mundo

A medida que el proyecto avanza, será interesante observar cómo se equilibran las necesidades de innovación con las preocupaciones locales, en busca de un desarrollo que beneficie a toda la comunidad.

Fuente: larazon.es

Categories
Actualidad

Estudio revela origen del café arábica

La secuencia podría ser clave para generar variedades resistentes. (Foto: Freepik)

El café arábica, constituyente de aproximadamente el 60 % del café consumido globalmente tiene una historia evolutiva fascinante.

Estudios recientes exponen que la aparición de esta variedad en Etiopía, producto de una hibridación natural, data de hace más de 600 mil años, mucho antes de la intervención humana en su cultivo y distribución.

Este descubrimiento de investigadores de la Universidad de Buffalo (UB) (EE. UU.) y publicado en Nature Genetics, arroja luz sobre el origen de la variedad arábica y ofrece esperanzas de desarrollar granos más resistentes.

La secuenciación de alta calidad del genoma del arábica revela que se originó de la unión natural de Coffea canephora y Coffea eugenioides, recibiendo dos juegos de cromosomas de cada progenitor.

Podría interesarle: Control de la broca del café

Este evento de poliploidía, según los modelos computacionales utilizados, ocurrió entre 610 mil y 1 millón de años atrás, estableciendo así una existencia anterior a los seres humanos modernos.

El equipo pudo secuenciar 39 variedades de arábica y una del siglo XVIII utilizada por el naturalista sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie.

Este hallazgo desmiente la creencia de una intervención humana en la creación de esta especie y resalta su antigüedad y adaptación evolutiva.

Cruce natural

“En otras palabras, el cruce que creó el arábica no fue algo que hicieron los humanos”, explicó el coautor del estudio Victor Albert, de la UB.

De acuerdo con Patrick Descombes, experto senior en genómica de Nestlé Research, “aunque existen otras referencias públicas sobre el café arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta. Es el genoma más avanzado y completo hasta la fecha“.

El estudio también explora la distribución geográfica de las variedades silvestres y cultivadas del arábica, notando una clara división entre el lado occidental del Gran Valle del Rift, de donde provienen las silvestres, y el oriental, cercano al estrecho de Bab al-Mandab, de donde se originan las cultivadas.

Lea: Elabore trampas contra la broca del café

De contrabando

Esta diferenciación geográfica apoya la teoría de que el cultivo del café pudo haber iniciado en Yemen alrededor del siglo XV, con el monje indio Baba Budan, tras sacar de contrabando “siete semillas” de Yemen.

La baja diversidad genética del arábica, resultado de una larga historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, lo hace susceptible a enfermedades y plagas, limitando su cultivo a regiones con condiciones climáticas específicas.

La nueva secuencia genómica podría ser clave para desarrollar variedades de arábica más resilientes.

Los investigadores han destacado la importancia de la variedad Timor, un híbrido espontáneo entre Arábica y Coffea canephora (Robusta), esta última conocida por su resistencia a enfermedades.

¿Ya leyó Colombia casi libre de la roya?

La secuenciación del genoma de Robusta y el análisis de sus interacciones con el arábica han revelado regiones genómicas específicas responsables de una mayor resistencia a patógenos, ofreciendo un nuevo objetivo para mejorar la resistencia del arábica a través de la ingeniería genética.

El estudio del genoma del café arábica no solo desentraña los misterios de su origen y evolución, sino que también abre nuevas avenidas para la agricultura sostenible.

Fuente: abc.es

Categories
Actualidad

IA identifica zonas aptas para la agricultura

La IA identificó zonas aptas para la agricultura en Santander. (Foto: Freepik)

En Colombia, un país con un vasto potencial agrícola impulsado por su diversidad de pisos térmicos (desde cálido hasta glaciar), la identificación de zonas aptas para la agricultura representa un desafío.

Esta diversidad climática permite la producción de una amplia gama de productos, desde frutas exóticas como el camu-camu hasta alimentos básicos como el arroz.

¿Conoce los 4 cultivos más rentables en Colombia en 2024?

Un avance importante ha sido el desarrollo del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra), que ha necesitado más de cinco años para su implementación.

Este sistema permite consultar y analizar información relevante para la agricultura, superponiendo datos en mapas para facilitar la planificación y toma de decisiones.

En este contexto, la contribución de Sebastián Felipe Álvarez, magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), destaca por su potencial para revolucionar la identificación de zonas aptas para la agricultura en Colombia.

IA para la agricultura

Álvarez desarrolló un sistema basado en inteligencia artificial (IA) que utiliza imágenes satelitales de alta resolución de la misión de observación terrestre Sentinel-2, dirigida por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Su investigación se centró en la integración de estas imágenes con el mapa de planificación rural agropecuaria del Sipra, empleando técnicas de aprendizaje o machine learning para permitir que el sistema identifique de manera autónoma las zonas aptas para la agricultura.

El investigador señala la importancia de trabajar sobre el mapa Sipra, ya que considera los factores climáticos y otros aspectos que influyen en las actividades agrícolas.

Ya leyó: Avances tecnológicos en la agricultura

“A partir de esa información, el sistema identificó patrones en las imágenes que le permitieron determinar con gran precisión si la zona era apta o no para la agricultura”, explicó Álvarez.

Como prueba de su eficacia, el sistema fue capaz de identificar zonas aptas para la agricultura en el sureste de Barrancabermeja, en Santander, concordando con informes previos.

Más allá de identificar zonas aptas, el sistema también reconoció áreas de conservación como el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, donde no se debe intervenir.

Esta capacidad de diferenciación valida la precisión del sistema, que mostró un rendimiento del 85 % en la tarea de identificar correctamente las zonas agrícolas y no agrícolas.

En menos tiempo

Este avance tecnológico promete optimizar significativamente el tiempo necesario para identificar zonas aptas para la agricultura, un proceso que tradicionalmente podría llevar años.

Podría interesarle: ¿Qué es tecnología agrícola?

Su potencial es significativo para el gobierno colombiano y los agricultores, quienes podrían beneficiarse al determinar la viabilidad agrícola de un terreno antes de adquirirlo o iniciar actividades.

La investigación de Álvarez abre la puerta a futuros desarrollos, como la caracterización de zonas para cultivos específicos, permitiendo saber, por ejemplo, si una determinada área es apta para el cultivo de papa.

Este tipo de información podría transformar la agricultura en Colombia, facilitando una gestión más eficiente de los recursos y apoyando la toma de decisiones basadas en datos precisos y actualizados.

Fuentes: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT)/ Universidad Nacional de Colombia (Unal)

Categories
Actualidad

Desarrollan garbanzo resistente y tolerante

La variedad de garbanzo Seri tiene mayor resistencia a enfermedades. (Foto: Freepik)

El garbanzo, una leguminosa de importancia económica a nivel internacional, se enfrenta a desafíos, como la sequía y enfermedades.

En respuesta a estas adversidades, fue desarrollada la variedad Seri, caracterizada por su resistencia a la sequía y a enfermedades radiculares.

Esta fue desarrollada por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

La leguminosa, cultivada en algunas regiones de México, destaca por su mayor tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades.

Lea: Los bioestimulantes ayudan durante la sequía

En México, el garbanzo es una alternativa de producción económicamente viable que responde a una creciente demanda local e internacional.

Su bajo consumo de agua lo convierte en un cultivo idóneo para las áreas propensas a la sequía, una característica climática cada vez más prevalente.

La variedad Seri surge como respuesta a la necesidad de enfrentar los desafíos impuestos por enfermedades radiculares, especialmente aquellas provocadas por hongos del género Fusarium.

Evaluaciones en campo

Para probar su resistencia, especialistas del INIFAP realizaron evaluaciones en terrenos afectados por estas enfermedades, obteniendo resultados prometedores.

¿Sabía que en México se resguardan más de 2 mil variedades de arroz?

El rendimiento de grano de origen de Seri alcanzó los 2 mil 582 kg/ha, superando notablemente a las variedades tradicionales Blanco Sinaloa-92 y Blanoro.

Además del aumento en el rendimiento de grano, Seri mostró un notable avance en la calidad del mismo.

En pruebas de cribado, diseñadas para eliminar impurezas y asegurar un grano de alta calidad, Seri registró un rendimiento de 2 mil 375 kg/ha, con un porcentaje de grano cribado del 90 %.

Este rendimiento no solo supera a sus contrapartes sino que también promete una mejora en la eficiencia de la producción y en la calidad del producto final.

¿Cómo es Seri?

Estéticamente, Seri posee características distintivas: flores blancas, vainas de 30 mm de largo por 16 de ancho, y un grano de color crema claro, de forma angular y con una textura rugosa.

Estos atributos, sumados a su resistencia y rendimiento, convierten a Seri en una opción atractiva para los agricultores mexicanos, ofreciendo una alternativa sustentable y económicamente viable.

El impacto del garbanzo mexicano trasciende las fronteras. La variedad Blanco Sinaloa-92, por ejemplo, ha establecido el estándar de calidad para la exportación del garbanzo, demandado en más de 40 países.

Podría interesarle: Hongo ayuda a cultivos durante la sequía

Este éxito comercial ha contribuido a la economía agrícola mexicana, con un incremento del 33.1 % en las ganancias provenientes del exterior entre 2019 y 2022, pasando de US$170 millones a US$213 millones.

Con el desarrollo de la variedad Seri se beneficia a los agricultores, al ofrecerles una alternativa más robusta y productiva. Esta apuesta es un paso más hacia la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.

Fuente: Gobierno de México

Categories
Actualidad

El café colombiano lo producen 549 mil familias

El 96 % de productores son pequeños caficultores. (Foto: Freepik)

Colombia se destaca como uno de los principales productores de café a nivel mundial, un hecho que se sustenta en el trabajo diario de aproximadamente 549 mil familias cafeteras.

Estas familias se dedican a la producción de más de 106 millones de sacos de café al año, representando un pilar económico para el país y un elemento clave de su identidad cultural.

La mayoría de los productores, el 96 % son pequeños caficultores que poseen menos de cinco hectáreas de café, distribuidos en 603 municipios de 22 departamentos del país.

La relevancia del café colombiano trasciende las barreras locales, posicionándose como uno de los productos más representativos del país en el ámbito internacional.

Esta cadena productiva abarca desde el cultivo en las fincas, pasando por la transformación y comercialización, hasta llegar a los consumidores nacionales e internacionales.

Lea: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

Área disponible

De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Colombia tiene 6,2 millones de hectáreas aptas para la producción, equivalente al 54 % del total de área nacional.

En esta área destacan departamentos como Antioquia, Cauca, Huila, Tolima y Santander, y los municipios El Tambo, Cauca; La Plata, Huila; Pitalito, Huila; Caubío, Cauca, e Ituango, Antioquia.

Claudia Cortés, directora de la Upra, señala la importancia de las zonificaciones de aptitud desarrolladas por esta entidad, ya que permiten identificar el potencial nacional de la actividad cafetera.

“El café es uno de los grandes protagonistas y con esta información entregamos insumos para la toma de decisiones que permitan el desarrollo sostenible de la cadena productiva en el largo plazo”, destaca Cortés.

Retos futuros

La producción cafetera en Colombia no solo se enfrenta a los desafíos propios del cultivo y la comercialización, sino también a la volatilidad del mercado nacional e internacional.

Podría interesarle: Colombia: casi libre de la roya

Aunque la producción total del país fue de 106 millones de sacos en 2023, se observa una disminución en comparación con los años anteriores, un fenómeno atribuible a variables que han impactado directamente los costos de los insumos utilizados para la producción.

El escenario comercial del café colombiano incluye una amplia variedad de compradores locales, desde el pergaminero que compra directamente en la finca, hasta las diferentes empresas exportadoras.

Además, existen 32 cooperativas de caficultores que facilitan puntos de compra cercanos a los productores, buscando trasladar el mayor valor posible en las negociaciones.

En el proceso de transformación, el café pergamino se convierte en café verde, en un proceso que tiene lugar en trilladoras ubicadas en los municipios cafeteros más importantes del país.

Recientemente, Colombia sumó dos cafés con Denominación de Origen

Los compradores

La exportación del café colombiano también juega un rol vital, con más de 10 empresas principales que representan el 71 % del café colombiano en el mercado internacional.

La producción de café en Colombia representa un complejo sistema que involucra aspectos económicos, culturales y sociales.

A medida que el país se enfrenta a nuevos retos, la colaboración entre los diversos actores del sector será clave para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo de la cadena productiva del café.

Fuente: semana.com

Categories
Actualidad

El experimento más largo del mundo

Frank Telewski lidera y resguarda el experimento botánico. (Foto: MSU)

El experimento botánico más largo del mundo, iniciado por el Dr. William Beal en 1879, continúa sorprendiendo a la comunidad científica tras más de 140 años de observación meticulosa.

Esta investigación busca desentrañar los misterios de la conservación y adaptabilidad de las especies vegetales a lo largo del tiempo, con una mira puesta a que finalice en 2100.

Está custodiada por un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Michigan (MSU, por sus siglas en inglés), Estados Unidos.

En una fría madrugada de abril de 2021, un equipo de científicos, liderado por el profesor Frank Telewski, emprendió una expedición para recuperar uno de los tesoros más valiosos de la ciencia botánica: una botella de vidrio enterrada hace casi 150 años.

Interesante: México guarda más de 2 mil variedades de arroz

Esta botella, una de las 20 originalmente enterradas por Beal, contenía semillas destinadas a ser examinadas para entender su viabilidad y longevidad en condiciones subterráneas.

La meticulosa excavación reveló no solo la botella intacta sino también el compromiso inquebrantable de generaciones de científicos dedicados a este experimento único.

Beal intercambió correspondencia con Charles Darwin. (Foto: MSU)

Sorpresas genéticas

Más allá de la emocionante recuperación de las semillas, el experimento ha revelado sorpresas que ni el mismo Beal podría haber anticipado.

Recientes pruebas de genética molecular han confirmado la presencia accidental de una planta híbrida entre las semillas enterradas, un hallazgo que subraya la evolución de la ciencia y la tecnología desde el inicio del experimento.

“El trabajo de genética molecular confirmó los fenotipos que vimos, es decir, que las plantas eran Verbascum blattaria o gordolobo polilla y un híbrido de blattaria y thapsus o gordolobo común”​​, explicó Telewski.

La capacidad de algunas semillas de germinar después de más de un siglo en el suelo es un testimonio de su asombrosa longevidad y proporciona información para la agricultura.

Llega la modernidad

La relevancia del experimento Beal trasciende las preguntas originales sobre la viabilidad de las semillas.

En la actualidad, los hallazgos obtenidos tienen implicaciones significativas para entender la persistencia de especies vegetales tanto nativas como invasoras en diversos ecosistemas.

Podría interesarle: Sicainito: maíz morado de Perú

Este conocimiento es invaluable para los esfuerzos de restauración ecológica, ayudando a los científicos y agricultores a prever qué especies pueden representar desafíos o beneficios.

La Verbascum blattaria germinó del experimento de Beal. (Foto: MSU)

Legado continuo

Con varias botellas aún por desenterrar y el experimento programado para continuar hasta 2100, el legado de Beal sigue vivo, custodiado por los “espartanos” de la Universidad Estatal de Michigan.

Este equipo, que ha pasado el testigo de generación en generación, demuestra el valor de la paciencia y la perseverancia en la investigación científica.

¿Ya leyó Crean semillas para monitorear suelos?

“El experimento de Beal terminará en última instancia cuando nos quedemos sin botellas“​​, afirmó Telewski.

A medida que el experimento avanza, su relevancia crece, ofreciendo respuestas y, a la vez, planteando nuevas preguntas sobre la vida vegetal y su adaptación a través del tiempo.

El experimento Beal es un recordatorio de cómo la curiosidad científica, combinada con la dedicación a largo plazo, puede revelar los secretos más profundos de la naturaleza. A medida que este experimento continúa desentrañando los misterios de la longevidad de las semillas, sigue inspirando tanto a la comunidad científica como al mundo en general.

Fuentes: BBC / Infobae / Universidad Estatal de Michigan

Categories
Actualidad

La chicharrita se expande en Argentina

El monitoreo en el cultivo de maíz es clave, según expertos. (Foto: Freepik)

El cultivo del maíz en Argentina enfrenta un desafío creciente debido a la expansión de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), un insecto vector del achaparramiento del maíz (Spiroplasma kunkelii).

Este problema, que ha pasado de ser una preocupación regional a una amenaza nacional, exige una atención detallada y acciones específicas para su control y mitigación.

Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC), ha advertido sobre la gravedad de la situación.

La chicharrita del maíz posee una notable capacidad de dispersión, pudiendo alcanzar distancias de hasta 500 kilómetros con la ayuda del viento.

Lea: ¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento?

Esto se ve agravado por la atracción que ejercen las plantas infectadas por Spiroplasma, debido a su color amarillo, incrementando así la probabilidad de expansión de la enfermedad.

Vera subraya que “los adultos del insecto son atraídos hacia plantas afectadas por Spiroplasma por el espectro del color amarillo (síntoma de la enfermedad) y eso representa un problema porque se incrementa la probabilidad de expansión de la enfermedad”.

La plaga no solo representa un riesgo por ser vector de Spiroplasma, sino también por el daño directo que causa al alimentarse de la savia de las plantas, reduciendo su rendimiento potencial.

En palabras de Vera, “no solo debemos preocuparnos por la chicharrita infectiva porque aunque esté sana, la plaga tiene una fuerte incidencia en el cultivo”.

Las ninfas de Dalbulus maidis se encuentran en el cogollo. (Foto: Contenidos CREA)

Monitoreo y control

El monitoreo eficaz de la chicharrita del maíz es fundamental. Se recomienda realizar muestreos en al menos diez sectores de un lote, evitando las cabeceras para no sobreestimar la presencia del insecto.

La atención debe centrarse en el cogollo de la planta, y el monitoreo debe llevarse a cabo preferentemente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

Vera advierte que “es probable que por cada chicharrita que veamos haya tres que no podamos observar mientras que en el caso de las ninfas esa proporción puede llegar a ser de uno a siete”.

Para caracterizar la incidencia de Spiroplasma, la EEAOC propone una escala integrada por cuatro categorías.

Podría interesarle: Tratador de semillas de maíz

La presencia de síntomas en estadios tempranos del cultivo, observados en algunas regiones resalta la importancia del “puente verde” en la evolución de la plaga, donde cultivos de maíz sembrados en diferentes fechas favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis.

Enfoques

Los ensayos realizados por la EEAOC han demostrado que el tratamiento de semillas con productos específicos, como la combinación de clothianidin y teametoxan, puede ofrecer un control efectivo de la enfermedad.

Vera destaca un ensayo particular: “Una evaluación realizada en San Justo (Santa Fe) este año con clothianidin combinado con un recurado con teametoxan con una dosis de 600 cm3 por cada 1000 semillas evidenció cierto control de la enfermedad; el lote testigo lindante a ese ensayo estaba completamente perdido por la enfermedad”.

En Brasil, donde la plaga ha sido un problema grave durante años, las semillas de maíz ya se comercializan con tratamientos preventivos contra la chicharrita.

Sin embargo, los ensayos de aplicaciones foliares indican que este método de control no es efectivo en situaciones de alta presencia de la plaga, aunque puede tener éxito en condiciones de baja a media incidencia.

Evolución del achaparramiento del maíz (Spiroplasma). (Foto: Contenidos CREA)

El desafío que presenta la chicharrita del maíz en Argentina requiere una estrategia integral que incluya monitoreo, tratamiento de semillas y un manejo adecuado de las prácticas agrícolas.

La colaboración entre investigadores, técnicos y agricultores será clave para desarrollar e implementar soluciones efectivas que protejan el cultivo de maíz de esta amenaza creciente.

Fuentes: clarin.com / contenidoscrea.org.ar

Categories
Actualidad

Revelado: Ecuador, origen del cacao

Estudio revela que el origen del cacao está en Ecuador (Foto: Freepik)

La historia sobre el origen del cacao salió a relucir sobre la mesa gracias a investigaciones recientes que posicionan a Ecuador, no México, como la cuna de esta preciada semilla.

Este cambio arroja luz sobre la historia precolombina del cacao (Theobroma cacao) y reafirma la importancia de Ecuador en el escenario del cacao fino de aroma.

La domesticación del cacao se remonta a la Amazonia ecuatoriana hace unos 5,500 años, desmitificando creencias anteriores sobre su origen en la parte norte y central de América.

Este hallazgo, liderado por el antropólogo Francisco Valdez y un equipo de investigadores franceses, ha sido reconocido a nivel nacional, destacando la significativa contribución de Ecuador a la arqueología global y a la industria chocolatera.

El cacao es uno de los 4 cultivos más rentables en Colombia en 2024

Validación científica

La investigación publicada en la revista científica de prestigio Nature ha proporcionado evidencia concreta del origen ecuatoriano del cacao.

Estudios detallados de residuos encontrados en cerámicas precolombinas demuestran que el cacao se utilizaba en Ecuador 1,500 años antes que en México, destacando el papel de Ecuador en la expansión temprana del cacao a través de las redes comerciales hacia Mesoamérica.

“Antes se creía que el cacao se domesticó en las tierras bajas de Mesoamérica y que desde allí se dispersó hacia el sur”, comentó el arqueólogo y coautor del estudio, Valdez.

Estos descubrimientos acerca del origen del cacao en Ecuador subrayan la antigüedad y la extensión del uso del cacao entre las culturas precolombinas y revelan la importancia de las interacciones culturales y el intercambio de plantas.

Podría interesarle: Maíz desciende de híbrido creado hace 6 mil años

Más allá de su reconocimiento como ingrediente principal del chocolate, el cacao ocupaba un lugar central en la dieta y los rituales de civilizaciones como los aztecas y los mayas. Su uso variado, desde bebidas energéticas hasta remedios medicinales, ilustra la importancia cultural y nutricional del cacao en las sociedades precolombinas.

Orgullo ecuatoriano

Hoy, Ecuador no solo se enorgullece de su legado histórico con el cacao sino que también domina la producción global de cacao fino de aroma, representando el 65 % de su consumo mundial y exportando el 90 % de su producción.

La relevancia económica y turística del cacao para Ecuador es indiscutible, brindando sustento a más de 600,000 familias ecuatorianas.

El reconocimiento de Ecuador como el origen del cacao enriquece nuestra comprensión de su historia y su significado cultural.

Fuentes: Cancillería de Ecuador / dw.com / primicias.ec / nature.com

Categories
Actualidad

Sicainito: maíz morado de Perú en las alturas

Rutti es especialista en mejoramiento genético de las plantas. (Foto: Agro Perú)

Uno de los cultivos más emblemáticos y antiguos, el maíz morado de Perú está en el centro de una “revolución agrícola” gracias al ingenio y la dedicación del ingeniero agrónomo Alain Brisen Rutti Chachico.

Con el desarrollo del “Sicainito”, una nueva variedad de maíz morado, este proyecto promete mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura en el valle del Mantaro, en Sicaya, Huancayo, y revalorizar un elemento central de la identidad cultural peruana.

Lea: ¿Sabía que el maíz desciende de híbrido de hace 6 mil años?

“Este tipo de trabajos demora de 10 a 12 años, hasta lograr un adecuado mejoramiento genético”, explicó el ingeniero que, cuando empezó el proyecto era docente de un instituto de la localidad.

Los primeros granos los sembró en campos experimentales de esa institución. Cada cosecha seleccionaba (y aún selecciona) las mejores semillas para volverlas a sembrar.

Este proyecto, fruto de 5 años de investigación rigurosa, destaca por ofrecer una variedad de maíz morado con una intensa pigmentación, una distribución uniforme de los granos y una resistencia notable frente a condiciones adversas como malezas y heladas.

La adaptabilidad del “Sicainito” a las condiciones climáticas y altitudinales del valle del Mantaro refleja un logro técnico y una promesa de bienestar para los agricultores​​​​.

El maíz morado crece a 2 mil 900 m s. n. m.; sin embargo, Rutti pretende que se adapte a 3 mil 300 m s. n. m. o incluso a los 4 mil m s. n. m.; además, contó que para que alcance un 92 % de uniformidad faltan al menos 5 años de ardua labor.

Conozca Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Sostenibilidad y competitividad

La introducción de esta variedad en esa región es un paso hacia adelante en la búsqueda de una agricultura más sostenible y competitiva. Al mejorar la resistencia del maíz morado de Perú a plagas y enfermedades, este proyecto disminuye la necesidad de intervención química, ofreciendo una producción más amigable con el ecosistema.

Además, la singularidad de su pigmentación abre puertas a la diversificación de productos derivados del maíz morado, desde alimentos procesados hasta cosméticos, incrementando así las oportunidades de mercado para los agricultores y estimulando la economía regional​​.

A pesar de los logros ya alcanzados, el proyecto enfrenta desafíos considerables. El proceso de estabilización genética y adaptación a nuevas altitudes requerirá al menos otros 5 años de investigación dedicada.

Podría interesarle: ¿Cuál es el mejor insecticida para maíz?

Sin embargo, la visión de Rutti trasciende estos obstáculos, proyectándose hacia la expansión del cultivo a regiones aún más elevadas y a la conquista de mercados nacionales e internacionales.

Buscan que el maíz morado de Perú “Sicainito” alcance 92 % de uniformidad. (Foto: Agro Perú)

El legado

El maíz morado trasciende su condición de cultivo para convertirse en un símbolo de la historia y la cultura de Perú. Este grano, que ha encontrado su lugar a través de platos icónicos como la mazamorra morada y la chicha morada, tiene raíces en el pasado preincaico.

Las propiedades antioxidantes del maíz morado, que combaten el envejecimiento celular y contrarrestan los efectos del estrés oxidativo, lo convierten no solo en un componente vital de la dieta peruana sino también en un valioso recurso en la medicina tradicional y contemporánea​​.

El “Sicainito” representa un puente entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la innovación. Al revitalizar el cultivo del maíz morado, Alain Rutti y su equipo buscan mejorar las condiciones de vida de los agricultores y reafirmar el lugar del maíz morado de Perú.

La revolución agrícola que simboliza el “Sicainito” es testimonio de la capacidad de innovación y resiliencia del pueblo peruano, ofreciendo una hoja de ruta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero.

Fuentes: Agro Perú / Infobae / HYTimes

Categories
Actualidad

Crean tomate morado con biotecnología

Cathie Martin trabajó durante años para desarrollar el tomate morado. (Foto: Centro John Innes/Ciencias Vegetales de Norfolk)

El tomate morado es más que una simple novedad en el mundo de la agricultura, es un símbolo del poder transformador de la biotecnología en la mejora de nuestra alimentación.

Desarrollado por expertos en genética vegetal, este tomate incorpora genes de la flor boca de dragón para aumentar su contenido de antocianinas, potentes antioxidantes que ofrecen múltiples beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer, así como propiedades antiinflamatorias.

Este tomate no solo destaca por su llamativo color morado sino también por ser el pionero en llevar directamente al consumidor doméstico las ventajas de los alimentos genéticamente modificados.

Podría interesarle: Riego para el cultivo de tomate

Dieta enriquecida

Los científicos detrás de su creación, como el Dr. Amelia Hart, de Norfolk Plant Sciences, enfatizan que el objetivo es demostrar cómo la ciencia puede contribuir de manera significativa a enriquecer nuestra dieta, no solo en términos estéticos sino también nutricionales.

La introducción del tomate morado al mercado representa un paso adelante hacia la aceptación y adopción generalizada de alimentos modificados genéticamente. Al hacerlo, abre la puerta a futuras innovaciones en alimentos biofortificados.

La nutricionista Clara Méndez señala que el consumo de alimentos ricos en antocianinas, como el tomate morado, es una manera efectiva de incorporar antioxidantes naturales en nuestra dieta, potencialmente mejorando nuestra salud y bienestar.

¿Sus hortalizas están enfermas? Lea nuestro artículo

Además, la accesibilidad de este producto a los jardineros domésticos permite a las personas experimentar de primera mano el cultivo, promoviendo una mayor comprensión y apreciación de la biotecnología en la agricultura.

Beneficio general

Según Lucas Green, experto en horticultura, este aspecto democratiza la biotecnología, permitiendo a más personas beneficiarse de sus avances.

Mirando hacia el futuro, el éxito del tomate morado podría catalizar una nueva era de alimentos biofortificados diseñados para abordar problemas nutricionales específicos, contribuyendo así a combatir la malnutrición y mejorar la salud global.

Este esfuerzo no solo destaca la importancia de la investigación continua en biotecnología y genética vegetal sino que también subraya el potencial de estos campos para producir alimentos más saludables y sostenibles.

En conclusión, el tomate morado es un testimonio del progreso científico y tecnológico en la agricultura, ofreciendo una ventana hacia un futuro donde los alimentos no solo serán más nutritivos y beneficiosos para nuestra salud sino también más accesibles y atractivos para el consumidor promedio.

Fuentes: National Public Radio​​

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!