Search
Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El medioambiente, el productor, el patógeno y la planta de café intervienen en el desarrollo de la enfermedad

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En plantaciones de café se debe tener monitoreos constantes para evitar la infección. (Foto: Cambiagro)

La roya del café es la enfermedad causada por el hongo Hemilea vastatrix, disperso en las regiones cafeteras del mundo. Su impacto económico es uno de los más fuertes para el cultivo, porque causa defoliación, pérdida de rendimiento y reducción de fotosíntesis (conversión de materia inorgánica en orgánica, por la energía que aporta la luz del sol).

La enfermedad empieza con manchas amarillas en la superficie de la hoja que se agrandan con el tiempo y forman lesiones en el envés. Se llegan a producir hasta 300,000 esporas en el lapso de 3 a 5 meses. Las esporas se dispersan por el viento, lluvia, vehículos, personas y animales.

La roya necesita 3 condiciones para infectar

Se requieren al menos 3 condiciones para que se dé el proceso de infección; a esto se le conoce como el triángulo de la enfermedad, siendo estas:

Monitoreos durante el invierno para detectar la roya

La época de lluvia aporta las condiciones ideales para que se desarrolle la roya, por lo que se recomienda realizar monitoreos constantes durante esta época. Para que se desarrolle la enfermedad debe haber agua libre sobre las hojas del cultivo de café durante 24 a 48 horas (la humedad relativa elevada o el rocío no es suficiente para que la espora germine); además, debe existir un rango de temperatura de entre 15 °C hasta los 28 °C.

La infección ocurre únicamente por los estomas en la parte inferior de la hoja (el envés). Toma aproximadamente de 10 a 14 días entre el momento en que ocurre la germinación de la espora en la hoja hasta que se forman nuevas lesiones y esporas. Las lesiones pueden continuar produciendo esporas durante 2 o 3 semanas con un potencial epidémico alto.

La región, una de las más atacadas por la roya del café

La roya debe ser manejada en las plantaciones sin descuidar los factores que pueden reducir la esporulación, dispersión o infección, incluso en una pequeña cantidad puede ayudar a mitigar la epidemia y debe formar parte de nuestro programa de manejo integrado del cultivo.

Las manchas amarillas en las hojas son características de la roya del café. (Foto: Cambiagro)

Latinoamérica ha sido afectada por varias epidemias de roya, como la de Colombia durante 2008 al 2012, así como Mesoamérica y el Caribe en 2012 y 2013, agravadas por la predominancia del cultivo de variedades susceptibles, condiciones climáticas adversas y favorables a la enfermedad, bajos precios internacionales del café y poca inversión en el mantenimiento de las plantaciones.

En los últimos años se ha ampliado el conocimiento sobre la enfermedad y se han desarrollado múltiples enfoques y estrategias para prevenir estas crisis.

Ahora se sabe que hay varios factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, como el medioambiente, el productor, el patógeno y la planta del café.

Factores que intervienen en el desarrollo de la roya del café. (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué puedo aplicar si mi cafetal tiene roya?

Los fungicidas son el método preferido para control inmediato de la roya. Existen ingredientes activos, como cobres, triazoles (azoxystrobin, tebuconazol, triadimenol, proconazol, entre otros) que son altamente efectivos. Se debe recordar que, tanto el momento como la cobertura son importantes para que funcionen de forma correcta.

En general, para evitar la roya se recomienda:

  • Aplicaciones cada 21 días para asegurarse de que el nuevo crecimiento esté cubierto. Una forma precisa para determinar el momento de las aplicaciones es el uso de modelos predictivos que generan alertas para emplear los fungicidas cuando las condiciones de clima presentan un riesgo para el cultivo.
  • Respecto a la cobertura, debido a que la infección ocurre en la parte inferior de las hojas (envés) las aplicaciones de productos con mecanismos de acción por contacto deben ir dirigidas de abajo hacia arriba.
  • Debe hacer aplicaciones hacia el final de la temporada lluviosa para reducir el nivel de inoculo (que la enfermedad continúe en el cultivo) y prevenir infecciones en la siguiente temporada.
  • El uso de cultivares resistentes se considera la estrategia de control más efectiva y duradera. Algunos híbridos utilizados como fuentes de resistencia en programas de fitomejoramiento han probado su efectividad por más de 30 años. En cada región, las instituciones han evaluado e identificado variedades que presentan algún nivel de resistencia a la roya. Los programas de fitomejoramiento tradicionales y la biotecnológicos forman parte de las estrategias a futuro para combatir la roya.
  • Por último, no se deben de olvidar las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de podas y deshijes, manejo de la sombra, control de malezas y un adecuado programa de fertilización.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿En qué ayudan los bioestimulantes a las plantas?

¿En qué ayudan los bioestimulantes a las plantas?

Usar bioestimulantes en los cultivos aporta vigor y ayuda a superar periodos de estrés

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la absorción de nutrientes y ayudar a las plantas en periodos de estrés.

Como resultado de su aplicación se obtienen cultivos vigorosos y producción de alto rendimiento.

Los bioestimulantes actúan naturalmente en la regulación del metabolismo interno de las plantas, en su actividad hormonal; mejoran la asimilación de nutrientes; el crecimiento; la floración, y fructificación.

También las protegen del estrés biótico y abiótico.

¿Qué tipos de bioestimulantes existen en el mercado?

En la actualidad se pueden encontrar numerosos bioestimulantes, se presentan en diferentes formas (solidos o líquidos) para aplicarse vía foliar o como incorporaciones al suelo. Algunos de ellos se pueden mezclar con fertilizantes foliares o productos fitosanitarios, para potencializar su efecto.

Algunos de estos se componen de:

1.  Extractos de algas y plantas

2. Aminoácidos

3. Fitohormonas

4. Ácidos húmicos y fúlvicos

5. Quitosano y biopolímeros

6. Hongos y bacterias benéficos

¿Cuándo usar un bioestimulante?

El momento ideal para utilizar los bioestimulantes se debe basar en la fenología del cultivo que se desea optimizar. El bioestimulante se aplica cuando la planta es más propensa a la demanda de energía, porque se le dará un estímulo natural directo. Las etapas críticas para su aplicación son:

Etapa de germinación:
Mayor masa de raíces.

Etapa de desarrollo vegetativo:
Mejora la estructura de la planta.

Etapa de prefloración:
Genera mayor número de brotes florales.

Etapa de fructificación:
Mejora el cuaje y la calidad de frutos.

¿Cómo aplicar un bioestimulante?

La aplicación por riego o vía drench es recomendable hacerla en etapas de germinación, cuando se busca tener una mayor masa de raíces para mejorar la absorción y asimilación de nutrientes. También en etapas de fructificación, cuando se desea aprovechar al máximo los nutrientes disponibles en el suelo.

La aplicación vía foliar es recomendable en etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y fructificación, debido a que el producto es absorbido en la epidermis por difusión y se transloca inmediatamente a nuestro objetivo a estimular.

Ejemplos de efectos en el aumento del rendimiento de cultivos con el uso de bioestimulantes.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

¿Qué fuentes de nitrógeno (N) existen para fertilizar los cultivos?

Antes de fertilizar con nitrógeno (N) se deben conocer las necesidades del cultivo, el suelo, el clima y la forma en la que se va a aplicar el producto; tenga un panorama más claro con nuestra comparativa

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes para las plantas, forma parte de los tres macronutrientes, y muchos procesos metabólicos dependen de este. Debido a los altos precios de los fertilizantes que aportan nitrógeno (N), surge la pregunta: ¿qué tipos de fertilizantes nitrogenados hay en la región y cuáles son sus principales características?

Para empezar, el nitrógeno (N) existe en 4 formas químicas en la mayoría de los fertilizantes: nitrato, amoniaco, amonio y urea, pero las plantas lo absorben en las formas de nitrato y amonio.

1. Nitratos (NO3 - Disponible)

Los nitratos se disuelven en agua, se mueven en el suelo y son fácilmente absorbidos por las plantas cuando se encuentran al alcance de sus raíces, pero pueden lavarse o lixiviarse con el exceso de lluvia, especialmente en suelos con texturas gruesas o arenosas.

2. Amoniaco (NH3)

El amoniaco se presenta en forma de gas a presión atmosférica y se pierde en el aire. Pero puede ser comprimido como líquido y reaccionar con el agua del suelo para convertirse en amonio y ser utilizado por las plantas.

3. Amonio (NH4+ - Disponible)

El amonio es soluble en agua, este se adhiere a las partículas de arcilla y materia orgánica (similar a como un el hierro se adhiere a un imán), evitando la pérdida por lixiviación. Una vez en el suelo, los microorganismos convierten el amonio en nitrato. Este proceso se conoce como nitrificación.

Las condiciones ideales en el suelo para que se dé incluyen:

  • pH entre 7 – 8
  • Humedad a 50 % de su capacidad de retención
  • Temperatura de entre 15.5 °C y 37.7 °C.

4. Urea (NH2CONH2)

Es la forma de fertilizante nitrogenado que lleva un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

Al igual que los nitratos, la urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire. Una forma de evitar la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnarla con un inhibidor de ureasa, para evitar la hidrólisis de esta sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie del mismo, el amoniaco producido se convierte en amonio, el cual es retenido por las arcillas.

Proceso de conversión del nitrógeno (N)

Comparativa de fertilizantes nitrogenados

Entonces, ¿cuál es la mejor forma de aportar nitrógeno (N)?

Tras conocer algunas propiedades del nitrógeno (N) en los fertilizantes se puede tomar una mejor decisión, dependiendo de las necesidades de nuestro cultivo, el suelo, el clima y la forma de aplicarlo. 

  • De las formas químicas del nitrógeno (N) que encontramos en los fertilizantes, solo 2 formas son asimilables por las plantas: nitrato y amonio. Se estima que el 80 % del nitrógeno (N) es absorbido por las plantas en forma de nitratos y en menor proporción como amonio y moléculas orgánicas.
  • La materia orgánica también juega un papel importante en el suelo, porque actúa como un reservorio para los nutrientes que forman enlaces y formas más estables en el suelo, mejoran la estructura, así como la retención e infiltración del agua.

Un repaso a las 4 C para una correcta fertilización

Para evitar pérdidas de nitrógeno (N) por lixiviación, volatilización y desnitrificación se deben tomar en cuenta el clima después de la fertilización y aplicar las 4 “C”.

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

El clima y el nitrógeno aportan más de la mitad del rendimiento total del cultivo de maíz, que unidos a otros factores conforman las claves del éxito en la cosecha

Lograr un óptimo desarrollo de las plantas de maíz y una buena cosecha son dos de los principales temas a los que se enfrentan los productores cada ciclo. El rendimiento que pueden alcanzar en los cultivos se ve afectado por varios factores, lo que representa un gran reto.

En este sentido, el Ph. D. Fred Below y su equipo del Laboratorio de Fisiología de Cultivos (Crop Physiology Laboratory, en inglés), de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, quienes realizan investigaciones continuas dentro y fuera del campo, determinaron en un estudio que el rendimiento del cultivo de maíz está relacionado con 7 factores principales, siendo estos: el clima, el nitrógeno, la selección del híbrido, el cultivo anterior, la densidad de población, la labranza y los reguladores de crecimiento.

La búsqueda de un alto rendimiento de maíz está relacionado con el crecimiento de la población y el área de tierra para cultivar. (Foto: Cambiagro®)

A continuación, presentamos el trabajo de Below y su equipo llamado Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World, en inglés).

Según el experto, uno de los motivos para buscar avances en el alto rendimiento de maíz se origina desde la premisa que la población mundial aumenta y se tiene menos área de tierra para cultivar.

Asimismo, hace énfasis en que hay más factores de los que provee en su lista, pero los más importantes y los que puede demostrar científicamente (por el momento) son 7. Además, afirma que aún está en busca del número 8; sin embargo, el aporte que da al cultivo sería inferior al último de su lista (el regulador de crecimiento, que en 16 t/ha de rendimiento aporta 0.6 t/ha (10 bushels/acre, por su medición en Estados Unidos)) dentro de la medición, lo que lo convierte en difícil de cuantificar.

En su estudio, Below concluye científicamente que es posible aumentar el rendimiento de maíz si se les da atención especial a los 7 factores, algo que en la práctica demuestran agricultores como David Hula, quien ha roto cuatro récords mundiales de rendimiento de maíz. El más reciente, en 2019, alcanzó 38.7 t/ha (616 bushels/acres), superando su primer récord obtenido en 2013, de 28.5 t/ha, en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés).

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Los factores se clasifican de mayor a menor incidencia en el rendimiento del cultivo. Entre más arriba está un factor en el listado, más control tiene sobre el resto de factores; además, existe interacción entre estos.

El clima como factor 1 del alto rendimiento del maíz

El clima es el factor que más influye en el cultivo de maíz y en el resto de las 7 maravillas. Además, es fundamental para que la planta haga uso, tenga disponibilidad y evite pérdidas de nitrógeno (el segundo factor) y el resto de nutrientes. En este sentido, la investigación y tecnología aportan herramientas para mitigar los impactos negativos de sequías, altas temperaturas o lluvias extremas.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de +4.4 t/ha (+70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El nitrógeno como factor 2 del alto rendimiento del maíz

Solamente un escalón abajo del clima, Below deja al nitrógeno como el segundo factor más importante para un rendimiento de maíz exitoso.

Agricultores como el colombiano Andrés Arango, protagonista de nuestra miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, recomiendan que la aplicación de nitrógeno debe de ser fraccionada en tres fases, 20 % al momento de la siembra, 40 % antes de V6 y 40 % antes de V12. También indica que por cada tonelada de grano producida se requieren 22 kg de este macronutriente.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 4.4 t/ha (70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Durante su investigación, Below recuerda que la respuesta de este factor fue limitada durante la sequía de 2005 en Estados Unidos, logrando solo 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Si las condiciones son favorables, el clima y el nitrógeno definen más del 50 % del rendimiento potencial del cultivo.

Selección de híbrido como factor 3 del alto rendimiento del maíz

Esta es una decisión importante para el agricultor. La elección se debe basar en factores como el clima y tipo de tierra, entre otros. El rendimiento del híbrido es influido por la tolerancia a las condiciones del clima, la densidad de la población y la fertilización, sobre todo, de nitrógeno (N).

En la investigación, Below muestra que las características biotecnológicas del híbrido ayudan a controlar plagas, como el gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera). La protección contra la plaga aumentó el rendimiento del maíz, incluso sin aplicar fertilizantes.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 3.1 ton/ha (50 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El cultivo anterior como factor 4 del alto rendimiento del maíz

En los estudios de Below, la siembra continua de maíz y la rotación con otro cultivo (en el caso específico de este estudio, la soya) influyen en la disponibilidad de nutrientes claves en el suelo (nitrógeno (N) y fósforo (P)).

Entre los beneficios de tener datos precisos del cultivo anterior están una mejor nutrición y baja incidencia de plagas y enfermedades, sobre todo, en las primeras etapas de desarrollo de maíz.

No hacer rotación de cultivos y la acumulación de residuos reduce el desarrollo y rendimiento. El equipo de Below investiga las causas de esta reducción y la eliminación de residuos de maíz.

Además de la soya, la rotación de los cultivos de maíz con leguminosas es más beneficiosa, porque estas dejan una reserva importante de nitrógeno en el suelo.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

La densidad de población como factor 5 del alto rendimiento del maíz

La densidad de la población está íntimamente relacionada con un mayor rendimiento de maíz. Según el equipo de Below, en 2009, las poblaciones superiores a 38,000 plantas por acre causaron una disminución lineal en el rendimiento del grano, esta respuesta está ligada al clima, la disponibilidad de nitrógeno y el tipo de híbrido.

No todos los híbridos se crean de la misma manera en su capacidad para tolerar densidades de población. Actualmente, Below trabaja en identificar híbridos (también llamados caballos de carreras) que responden de forma positiva al nitrógeno y poblaciones adicionales.

En 2011, este ensayo mostró que los híbridos actuales oscilaron entre una disminución de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) y un aumento de casi 0.7 t/ha (12 bushels/acres) a medida que la población de plantas aumentó de 32,000 a 45,000 plantas por acre.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Algunos híbridos responden bien a campos con mayor densidad de población. (Fotos: Cambiagro®)

La labranza como factor 6 del alto rendimiento del maíz

La forma en que se realiza, tiempo y grado pueden variar dependiendo de la zona o cultura. El clima y el suelo son los mejores indicadores para aplicar el correcto sistema de labranza para una zona particular.

Para este estudio, Below y su equipo compararon los resultados entre un suelo con cultivo continuo de maíz y otro con rotación de cultivos (soya). En el primero se requirió labrar para enterrar los residuos de maíz acumulados y trabajos adicionales para preparar el suelo. En cambio, el lado en el que se sembró soya, preparar la tierra para la siembra requirió una labranza mínima.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.9 t/ha (15 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El correcto sistema de labranza es importante para una siembra de maíz exitosa. (Foto: Cambiagro®)

Reguladores de crecimiento como factor 7 del alto rendimiento del maíz

Este factor se refiere a los productos que ayudan al crecimiento y el rendimiento del maíz, como tratadores de semillas y fungicidas, entre otros.

Cuando se usan correctamente, los reguladores de crecimiento ofrecen un impulso óptimo al cultivo. Con condiciones adversas de clima, el uso de estos productos es importante para que la curva de rendimiento no caiga.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.6 t/ha (10 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Explicaciones finales del Ph. D. Fred Below y su equipo

El estudio sugiere requisitos previos, como drenaje, control de plagas y malezas, pH adecuado del suelo y niveles óptimos de fósforo y potasio.

Actualmente, el equipo también estudia y experimenta con los fungicidas nitrogenados, híbridos, poblacionales, de estrobilurina, así como la fertilidad extra de fósforo.

También, se midió un aumento de rendimiento de hasta 3.1 t/ha (50 bushels/acres) con un sistema de gestión de alta tecnología de cinco factores que incluye fertilidad extra de fósforo, nitrógeno protegido contra el clima, un híbrido protegido contra insectos y un fungicida de estrobilurina aplicado en VT/R1.

Junto a su equipo, Below tiene investigaciones en curso de cultivos de maíz y soya. (Foto: University of Illinois Urbana-Champaign)

¿Quién es el Dr. Below?

Es profesor de Fisiología Vegetal de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En esa casa de estudios se graduó de la carrera de Ciencias Agrícolas; además, tiene maestría y doctorado en Agronomía.

NOTA FINAL: este artículo fue desarrollado tomando como base el estudio del Ph. D. Fred Below y su equipo de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Categories
Agro finanzas

El impacto de la guerra en la cadena de valor de la industria agrícola

El impacto de la guerra en la cadena de valor de la industria agrícola

La guerra entre Rusia y Ucrania, que dio inicio el 24 de febrero de 2022, ha desencadenado una serie de consecuencias relevantes en la industria agrícola a nivel global. Debido a relevancia de los países en conflicto en la producción de alimentos y fertilizante, se destacan tres cambios trascendentales en la industria que afectan a agricultores y distribuidores en todo el mundo.

3 impactos a lo largo de la cadena de suministro agrícola:

1

Incremento en el precio de la principal materia prima para producir fertilizantes nitrogenados, el gas natural.

Rusia y Ucrania son importantes productores de gas natural, la principal materia prima para la producción de fertilizantes nitrogenados. Debido a la guerra, y el bloqueo de puertos en el mar Negro y el mar Azov, la producción y exportación de gas natural proveniente de ambos países se ha visto limitada. Esto lleva a un incremento en el precio, que ha forzado a varias plantas productoras de fertilizantes a disminuir o detener por completo su operación.

Por ende, la oferta de fertilizantes nitrogenados ha disminuido y su precio ha aumentado significativamente.

El nitrógeno representa uno de los nutrientes de mayor relevancia para el correcto desarrollo de los cultivos. En la tesis Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz, del investigador de la Universidad de Illinois, EE. UU., Ph. D. Fred Below, se nombra al nitrógeno como el segundo factor más relevante para la producción de maíz, solo después del clima.

Debido a su relevancia en el desarrollo de las plantas y en la producción, un incremento en el precio de fertilizantes a base de nitrógeno puede llevar a agricultores a tomar la decisión de no fertilizar o hacerlo en una menor proporción, lo cual llevaría a una producción escasa.

2

Incremento en el precio de los fertilizantes a nivel global debido a una menor oferta, por sanciones políticas para la comercialización de producción rusa.

Rusia es el principal exportador de fertilizantes a nivel global (Statista, 2022). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2021, Rusia fue catalogada como el mayor exportador de fertilizantes nitrogenados, el segundo mayor proveedor de potasio y el tercer mayor proveedor de fertilizantes fosfatados en el mundo.

A raíz del conflicto, Rusia enfrenta fuertes barreras económicas para la comercialización de sus productos, limitando la oferta mundial de fertilizantes, los cuales son indispensables para la producción agrícola.

Al ser Rusia el productor de alrededor del 15 % del fertilizante a nivel global, los impedimentos en la comercialización limitan fuertemente la oferta, lo cual se traduce en un incremento en los precios.

Cabe destacar que el alza de los fertilizantes no solo se debe a las recientes barreras políticas consecuencia de la guerra, ya que el incremento de precios se ha visto desde inicios del 2020. Los precios han sido impactados también por otros factores, como el aumento en el precio de gas natural,  el incremento en costos de transporte a raíz de la pandemia y un aumento en la demanda de fertilizante. Sin embargo, las limitaciones para la comercialización rusa son un factor de impacto que se ha visto reflejado en los últimos meses en los precios.

Leading fertilizer exporting countries worldwide in 2020, based on value. Statista, 2020

3

Aumento en el precio de ciertos cultivos a nivel mundial, debido a limitantes en la producción y comercialización de alimentos provenientes de Rusia y Ucrania.

x

Rusia y Ucrania juegan un papel relevante en la producción de diversos cultivos. De acuerdo con el diario The New York Times, en conjunto, a ambos países se les atribuye el 30 % de la exportación de trigo; el 17 % de maíz; cerca del 75 % de aceite de girasol, y el 32 % de cebada.

Existen varios factores que impactan en la capacidad de los países de producir y comercializar sus cosechas. En Ucrania, el desplazamiento de ciudadanos por la guerra genera escasez de mano de obra; la falta de combustible para trabajo agrícola (ahora destinado a transporte de combate); el bloqueo de puertos en el mar Negro y el mar de Azov liderado por Rusia, así como las tierras afectadas por la invasión, amenazan la capacidad del país de producir y exportar sus cosechas como en años anteriores. Adicionalmente, en Rusia, las limitaciones de comercialización internacional y sanciones económicas ponen en riesgo la exportación de dichos productos. Según la FAO, a raíz de las interrupciones en la exportación de alimentos provenientes de Rusia y Ucrania, se prevé un incremento en los precios del maíz, el trigo, la cebada y el aceite de girasol.

La limitada producción agrícola de Rusia y Ucrania castiga la oferta de ciertos alimentos a nivel global obligando a países europeos, africanos y asiáticos a buscar mercados alternativos para la compra de estos. Sin embargo, no se espera que otros mercados estén en la capacidad de absorber el 100 % de esta demanda.

En esta línea, los productores de maíz de la región deben tener en cuenta que tendencia de precio para maíz en Centro y Sudamérica continúa al alza, y que la demanda local de maíz podría aumentar al ser este un sustituto del trigo (cultivo para el cual se espera una menor oferta debido al conflicto).

x

Entonces… ¿qué se debe hacer como agricultor?

La fertilización está directamente relacionada con el rendimiento, y no fertilizar podría reducir la producción hasta en un 50 %. La recomendación principal para afrontar esta crisis es seguir fertilizando, pero adoptar prácticas para ser más eficientes sus aplicaciones y cuidar su bolsillo. Le compartimos algunos consejos:

Garantizar la disponibilidad de nutrientes necesarios en el suelo, para el correcto desarrollo del cultivo

El análisis de suelo es una valiosa herramienta para identificar los nutrientes escasos en nuestro suelo. A partir de esta información podrá seleccionar una fórmula que otorgue al suelo los elementos que necesita para su sostenibilidad y la de su cultivo.

Dar al cultivo solo los nutrientes que necesita en cada etapa de desarrollo

Los cultivos requieren de nutrientes en distinta proporción dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Aplicar fórmulas específicas para cada etapa incrementa el rendimiento y maximiza el retorno de su inversión.

Garantizar que el nitrógeno está llegando a la planta

Como se mencionó anteriormente, el nitrógeno es indispensable en el desarrollo de las plantas; sin embargo, hasta el 30 % de este elemento puede perderse en forma de gas y nunca llegar a nutrir las plantaciones, si se aplica incorrectamente. Para evitar esta pérdida existen 3 alternativas:

1. Incorporar el fertilizante en el suelo.

2. Realizar un riego de 2 cm inmediatamente después de fertilizar.

3. Seleccionar fertilizantes con inhibidores de ureasa, que reducen las pérdidas de nitrógeno por volatilización.

Mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, así como estimular la actividad y desarrollo radicular

El suelo tiene un rol importante en la disponibilidad de nutrientes y capacidad de absorción de las plantas. Existen productos con elementos biológicos que ayudan a mejorar las condiciones de suelo para maximizar la absorción y asimilación de nutrientes.

Según el experto Andrés Arango, en promedio cada agricultor es responsable de la alimentación de 200 personas en el mundo. ¡El mundo cuenta con su producción de alimentos!

Repercusiones del conflicto entre Ucrania y la Federación de Rusia en la seguridad alimentaria mundial y asuntos conexos en relación con el mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FAO, Marzo, 2022. https://www.fao.org/3/ni734es/ni734es.pdf

Leading fertilizer exporting countries worldwide in 2020, based on value. Statista, 2020 https://www.statista.com/statistics/1278057/export-value-fertilizers-worldwide-by-country/

Para más información acerca de los productos disponibles para hacer más eficiente sus procesos de fertilización no dude en contactar a nuestros expertos por medio del chat.

Categories
Protección y bioestimulación

¿Cómo desarrollan las plagas resistencias al insecticida?

cogollero-desarrolla-resistencia-agroquimicos

¿Qué puedo usar?

Resistencia de las plagas a los agroquímicos

Rotar mecanismos de acción no es igual a rotar nombres comerciales o ingredientes activos

Las plagas adquieren progresivamente resistencia a los productos que se utilizan para eliminarlas, y esto da origen a mitos, cuya realidad es distinta. La resistencia está ligada a malos manejos de los productos y su uso continuo.

Mitos que se generan cuando las plagas adquieren resistencia

“¡Bajaron la calidad!”

Uno de los principales mitos que se ha extendido durante años sobre los productos y su efectividad luego de un tiempo de uso es que las casas comerciales rebajan calidad para que dejen de funcionar; sin embargo, esto es falso.

La razón por la que un producto deja de ser efectivo con el tiempo es porque ha sido utilizado sin una adecuada rotación. A este factor se le unen aplicaciones de dosis incorrectas.

“La rotación de productos no funciona”

La rotación de insecticidas es importante para evitar que las plagas desarrollen resistencia, y esta se debe basar en los mecanismos de acción del producto.

Los nombres comerciales son distintos entre sí; sin embargo, pueden tener el mismo ingrediente activo y, por lo tanto, el mismo mecanismo de acción.

Desarrollo de la resistencia de plagas en la historia reciente

En Guatemala, la primera siembra comercial de algodón se realizó en 1948 y dejó de hacerse en la década de los noventa. Se llegó a cultivar hasta 125,000 hectáreas (como referencia, en la actualidad, en café se cultivan más de 250,000 hectáreas). El país pasó de ser exportador a importador. Actualmente, la extensión del cultivo es casi nula en este país y en El Salvador.

Otro ejemplo es la sigatoka (enfermedad foliar causada por hongo) en el cultivo de banano, en el que familias de productos han perdido su eficacia.

A estos problemas se une la resistencia que adquirió la mosca blanca en tomate, en donde algunos productos perdieron su efectividad. En estos dos últimos ejemplos las plagas adquirieron resistencia debido al mal empleo de los productos.

¿Qué aspectos debo de tomar en cuenta para evitar la resistencia a los agroquímicos?

Procedencia de los productos

El uso de productos de dudosa procedencia es una de las razones por las que las plagas o enfermedades adquieren resistencia, ya que estos no cuentan con estándares de calidad.

Asesórese por expertos y elija productos de casas comerciales reconocidas y de trayectoria para evitar productos de dudosa calidad o efectividad.

Manejo

Es importante seguir las recomendaciones descritas en la ficha técnica en cuanto a la cantidad de producto que se debe de usar en el cultivo. En ocasiones, se suele aplicar cantidades menores a las recomendadas (subdosificación) o bien, altas cantidades (sobredosificación).

Además, a esto se unen las aplicaciones en momentos que no son los aconsejados. Por ejemplo, si se recomiendan aplicaciones en fases larvales de una plaga, la mayor efectividad estará en esas fases, mientras que, en otras etapas, como adultas, la reducción será drástica y, por lo tanto, el desarrollo de resistencia será mayor.

Rotación de mecanismos de acción

Utilizar el mismo producto durante toda la etapa del cultivo es otro factor que ayuda a la plaga a generar resistencia, por eso, necesario realizar rotación de mecanismos de acción, no nombres comerciales ni de ingredientes activos.

En este sentido, si rota productos por nombre o ingrediente, estos pueden tener el mismo mecanismo de acción, y conforme su uso, paralela y progresivamente, la plaga o enfermedad desarrollará resistencia.

Debemos de rotar la forma en la que el producto controla la plaga (mecanismo de acción). En el mercado regularmente hay de entre 2 hasta 4 mecanismos de acción diferentes.

Para saber cuáles productos son compatibles, puede leer la ficha técnica (está citado en la primera hoja de la ficha técnica), o bien, preguntarle a un asesor agrícola de confianza.

Comportamiento de las poblaciones de plagas y el desarrollo de resistencia

Insecto susceptible

Algunos insectos en las poblaciones de plagas tienen características genéticas que le permiten sobrevivir a los insecticidas.

Insecto resistente

Tras la fumigación, la mayoría de los insectos mueren. Los resistentes sobreviven.

Insecto susceptible

La mayoría de descendientes de los sobrevivientes heredan la resistencia.

Insecto resistente

Una alta proporción de los sobrevivientes serán resistentes al insecticida luego de varias aplicaciones.

Insecto susceptible

Aplicar insecticidas con el mismo modo de acción, los insectos resistentes se volverán predominantes en la población.

Insecto resistente

Continuar aplicando el mismo producto habrá perdido eficacia.

Categories
Nutrición y salud del suelo

Al alcance de la mano: 5 consejos de David Hula para los productores de maíz

5 claves para una buena cosecha de maíz, según David Hula

En el capítulo final de esta miniserie, Andrés Arango comparte 5 tips que aplica David Hula cuando cultiva maíz

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

La actitud, disciplina, orden, criterio y trabajo juegan un papel fundamental para tener un buen rendimiento en los cultivos de maíz. Sin duda, estos aspectos están al alcance de todos.

Andrés Arango, agricultor y consultor internacional de maíz, cuenta la analogía que David Hula, productor agropecuario de Virginia, Estados Unidos, comentó en una capacitación en 2021.

Hula, quien en 2019 estableció el cuarto récord mundial en rendimiento de maíz en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés), con 616.1953 busheles por acre (38.68 toneladas por hectárea), explicó cómo logró la hazaña resumida en 5 tips, uno por cada dedo de la mano.

1. El pulgar (hacia arriba)

Siempre hay que tener una actitud positiva. Decidido a cambiar lo que hicieron los abuelos y los papás, para mejorar.

2. Índice

Trabajar en lo que puede hacer y manejar.

3. Medio

Es necesario tener uniformidad en la emergencia. Todas las plantas deben nacer el mismo día y a la misma hora.

Seguimiento a los cultivos

A partir del cuarto día después de la siembra, Hula marcó con un color específico una a una las plantas que nacieron. El proceso lo repitió cada 12 horas, con un color diferente. El récord lo obtuvo cuando tuvo dos colores en sus campos, lo que quiere decir que todas las plantas nacieron con una diferencia de 12 horas, como máximo.

4. Anular

Elección del material, como analogía del matrimonio. La elección de la esposa es como la elección del material que se aplicará en la plantación. Además, explicó que es necesario asesorarse bien.

5. Meñique

Visitar constantemente el campo. Se debe aprender a escuchar y evaluar las plantas. Registrar todo lo que se encuentra para tener un punto de cambio o mejora. “Lo que no se escribe y no se cuenta no se puede cambiar”, afirmó Arango.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

Guía para interpretar la ficha técnica de los agroquímicos

El adecuado manejo de los productos utilizados en los cultivos aumenta la efectividad de los agroquímicos y disminuye riesgos de manejo y aplicación

Las fichas técnicas de los productos que se usan en los cultivos nos indican las características del agroquímico y su correcto uso.

Estas incluyen la descripción general del producto, uso, funcionalidad, propiedades, modos de empleo y advertencias, entre otros importantes aspectos a tomar en cuenta.

Le presentamos la guía para su correcta interpretación, y puede acceder a esta completamente gratis en dos presentaciones, un video animado o un archivo para consultarla desde el teléfono, computadora o enviarla a impresión.

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 3 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Reproducir vídeo

El complejo Dalbulus achaparramiento es causado por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). El insecto tiene la capacidad de transmitir Mollicutes, como Spiroplasma y Fitoplasma, causantes de la enfermedad.

Los cultivos de maíz son los únicos hospederos reportados en donde la plaga completa su ciclo de vida. El adulto macho mide hasta 4 mm, y la hembra hasta 4.1 mm. Se encuentran en el envés de las hojas y prefieren las plantas de tres semanas a un mes (las más jóvenes).

¿Qué síntomas causa el complejo Dalbulus achaparramiento?

¿Qué métodos de control puede aplicar para evitar el complejo Dalbulus achaparramiento?

Rotación de cultivos
Estos cortan los ciclos de vida y desarrollo de las plagas.

Fechas de siembra
Evitará que la plaga tenga hospederos en todas las edades.

Tratamiento de semilla
Uso de semillas certificadas especiales para los campos de cultivo.

Trampas para insectos
Se monitorean los insectos que llegan al campo del cultivo.

Control de malezas
Estas funcionan como hospederas de insectos y otras plagas.

Programa nutricional
Los cultivos serán más resistentes a plagas y enfermedades.

Aplicación foliar
Insecticidas de síntesis química y biológicos para mantener bajas las poblaciones del vector.

Residuos de cosecha
Tras recolectar el maíz, se debe hacer un manejo adecuado de los residuos.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 2 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potasio juega un papel fundamental en la estructura de la planta, porque evita el problema de acame o volcamiento, aporta resistencia a los tallos y promueve el desarrollo de las raíces.

Además, este macroelemento ayuda a conservar la estructura única que sostiene la mazorca, que es la función fundamental del tallo. También aporta sanidad vegetal, porque confiere resistencia en la estructura de las células que conforman las hojas y ayuda a la defensa natural contra el ataque de plagas y enfermedades.

También, cabe resaltar que el potasio siempre está en forma inorgánica, y tiene funciones metabólicas y catalíticas.

¿Qué síntomas causa la deficiencia de potasio?

Si al cultivo de maíz le hace falta potasio, la planta disminuye el ritmo de crecimiento, como primer síntoma, también sufre decoloración de las hojas (clorosis), que empieza desde los extremos hacia el interior. Cuando la deficiencia es severa, este amarillamiento se torna necrótico y parte del tejido se muere.

¿Cuánto potasio necesita el cultivo por cada tonelada de grano producida?

El potasio en el suelo es medianamente móvil (nutrientes móviles se trasladan por el interior de las plantas, mientras que los inmóviles permanecen en un mismo sitio, como el calcio y el boro).

¿Cómo y cuándo se aplica el potasio en los cultivos de maíz?

Para una mejor nutrición, el potasio debe ser aplicado en dos fases:

Sanidad foliar en el cultivo de maíz

De la sanidad foliar dependerá la sanidad de la planta, porque cuando se pierde lámina foliar, ya sea por deficiencias nutricionales, plagas o enfermedades en las hojas, el cultivo de maíz tomará el potasio de los tallos y estos se desequilibrarán nutricionalmente y la pérdida del área foliar podría causar acame y volcamiento.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

únase a más de 35 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!