Search
Categories
Actualidad

Preocupados: agricultores de maíz se enfrentan a nueva plaga

La aparición de una plaga afecta la milpa en la aldea San Benito, en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.

Los agricultores de esta comunidad, mayoritariamente qeqchí, enfrentan por primera vez esta amenaza, que pone en riesgo su única fuente de subsistencia y principal ingreso económico: el maíz.

Luis Armando Choc Tzi, de 25 años, se encuentra especialmente preocupado, de acuerdo con una nota publicada en Prensa Comunitaria.

Choc cuida su segunda cosecha en un terreno alquilado, pero teme que la plaga, que se propaga rápidamente, destruya sus cultivos y le deje muchas pérdidas.

“Ya fumigué mi milpa una vez, pero la plaga continúa. Tengo pena de que vaya a perder mi producción y no obtenga ingresos para mi familia”, lamentó el agricultor, quien paga Q1,000 por la manzana de terreno alquilado.

Vea nuestra guía de las plagas que afectan al maíz

La comunidad de San Benito está formada por más de 200 agricultores que cultivan principalmente maíz y frijol.

Estos agricultores, como Juan Tox, han visto sus expectativas de cosecha disminuir drásticamente debido a la plaga.

“Esperaba producir un aproximado de 95 a 100 quintales de maíz; sin embargo, con este problema, mi producción podría disminuir“, explicó Tox.

El productor añadió que, a pesar de haber fumigado sus cultivos, la persistencia de la plaga sigue siendo una amenaza​​.

Posible plaga

La plaga ha sido identificada preliminarmente como la “chinche salivosa”.

Estos insectos son de color negro con rojo y se alimentan de las hojas de la planta de maíz, llegando hasta el tallo, donde su excreción causa daños severos.

“Empiezan a comerse las hojas de la milpa hasta llegar a su tallo y con su orín las queman”, explicó Juan Tox. La proliferación de la plaga ha alcanzado hasta un metro de altura en las milpas​​.

El delegado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en Ixcán, Quiché, Rumualdo Panjoj, comentó sobre la situación: “A primera vista, se puede decir que el insecto recibe el nombre de chinche salivosa“.

Panjoj atribuye la proliferación de esta plaga a la canícula persistente en la región y al clima.

“Para determinar qué tipo de insecto es, debemos ir al terreno para hacer un estudio de campo y enviar una muestra a un laboratorio. Para eso, ya estamos coordinando con la delegación del MAGA de Cobán para ver de qué forma se apoya a la población”, indicó Panjoj​​.

Impacto y respuesta comunitaria

El impacto de la plaga en los cultivos ha sido rápido y devastador.

Daniel Cucul, otro agricultor afectado, expresó su preocupación por la situación.

“Para recuperar la producción, debo invertir un dinero extra para la compra de insecticidas que no tenía contemplado para la cosecha”, dijo Cucul.

La comunidad de San Benito, situada sobre la Franja Transversal del Norte (FTN) y perteneciente a la región de Lachuá de Cobán, Alta Verapaz, es hogar de más de 300 familias, quienes dependen en gran medida de la agricultura​​.

Conozca los Métodos alternativos para el control de plagas

Hasta la fecha, la magnitud del daño causado por la plaga sigue siendo incierta.

Los agricultores, preocupados por la rápida expansión de la chinche salivosa, están buscando soluciones tanto a nivel local como con el apoyo de las autoridades.

Luis Choc indicó que la plaga persiste en su cultivo, pese a que ya fumigó una vez. (Foto: Joel Pérez/Prensa Comunitaria)

¿Qué es la chinche salivosa?

La chinche salivosa tiene varias especies. En Guatemala, la Aeneolamia sp. ha causado daños en caña, pastos y otros cultivos, mientras que la más conocida a nivel mundial es la Prokelisia marginata. Hasta ahora, la plaga que afecta en Alta Verapaz no se ha identificado.

Este insecto es conocido por su capacidad de transmitir enfermedades a las plantas a través de su alimentación.

Se caracteriza por su cuerpo alargado y delgado, con un tamaño que varía entre 3 y 5 mm.

Se alimenta succionando la savia de las plantas, lo que puede debilitar considerablemente los cultivos.

Además, la chinche salivosa excreta una sustancia tóxica y oxidativa que puede causar necrosis en las plantas, afectando la fotosíntesis y, en última instancia, reduciendo la productividad de los cultivos.

Según la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), además de esta sustancia, segrega saliva o espuma​​.

Su ciclo de vida incluye varias etapas, desde huevo hasta adulto, y puede reproducirse rápidamente en condiciones favorables, como las encontradas en regiones con clima cálido y húmedo.

El MAGA tiene identificada la plaga como chinche salivosa. (Foto: Joel Pérez/Prensa Comunitaria)

Esta plaga en Guatemala

La presencia de la chinche salivosa no es un fenómeno nuevo en Guatemala.

En 2013, comenzó a propagarse, afectando principalmente los pastos de las regiones de Petén y Alta Verapaz.

Según Sebastián Marcucci, viceministro de Agricultura, “el clima influyó en su reproducción”, lo que llevó a una rápida expansión de la plaga.

Para 2014, la situación se había agravado al punto de declarar una emergencia fitosanitaria.

La declaración de emergencia permitió al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) gestionar fondos con organismos internacionales para capacitar a los productores, brindar asistencia técnica y manejar de manera integral los pastos afectados.

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) donó al país Q700 mil para ayudar en el control de la plaga​​.

José María Vera, presidente de la Federación de Ganaderos de Guatemala (Fegaguate), explicó que “la chinche ha sido un problema que hemos enfrentado por años, pero en 2013 se observó mayor presencia del insecto”.

La chinche salivosa, además de afectar los pastos, se esconde en la tierra, lo que dificulta su control con plaguicidas. Entre las medidas adoptadas por los ganaderos se encuentran la quema de pastos y el repastoreo​​.

La chinche excreta sustancias tóxicas y oxidativas que puede causar necrosis en las hojas de la planta de maíz. (Foto: Joel Pérez/Prensa Comunitaria)

5 métodos de control de la chinche salivosa

Para combatir la chinche salivosa y proteger los cultivos de maíz, es esencial implementar una combinación de estrategias. Aquí se presentan cinco métodos efectivos:

  1. Desecación anticipada: esta práctica tiene como objetivo eliminar las plantas huéspedes de las chinches, reduciendo la población de insectos antes del cultivo de maíz.
  2. Evitar el puente verde para las chinches: la rotación de cultivos con la introducción de cultivos que no sean huéspedes de estos insectos puede interrumpir el ciclo de la plaga.
  3. Tratamiento de semillas: tratar las semillas con insecticidas recomendados y en la dosis correcta protege a las plántulas de los insectos presentes desde el cultivo anterior.
  4. Asociar métodos de control químico y biológico: la combinación de métodos químicos y biológicos resulta en una gran reducción de las chinches. Utilizar insecticidas junto con enemigos naturales como avispas parasitoides y hongos entomopatógenos maximiza la eficacia del control​​.
  5. Monitoreo del cultivo: el monitoreo constante del cultivo proporciona información importante sobre el nivel de daño causado por la plaga y el momento ideal para implementar el control.

Interesante: Científicos controlan las chinches con moscas y avispas

La aparición de la chinche salivosa en los cultivos de milpa de San Benito, Cobán, representa un reto para los agricultores de la región.

La rápida propagación y el daño severo causado por la plaga amenazan la subsistencia de estas familias, quienes dependen del maíz como su principal fuente de ingresos.

Es imperante que se tomen medidas inmediatas y efectivas para identificar y controlar esta plaga, garantizando así la seguridad alimentaria y económica de la comunidad afectada.

Fuentes: Prensa Comunitaria / Prensa Libre

Categories
Actualidad

Científicos secuencian genoma de la chicharrita

La secuenciación es un avance significativo para el control de la chicharrita del maíz. (Foto: argentina.gob.ar)

La reciente secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) representa un avance significativo para la agricultura argentina y mundial.

Este hito, logrado por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación, abre nuevas posibilidades para el control y manejo de esta plaga que afecta severamente los cultivos de maíz.

La plaga

La chicharrita del maíz es un diminuto insecto que succiona la savia de las plantas y transmite la bacteria responsable de la enfermedad del achaparramiento del maíz.

Esta enfermedad provoca deformaciones en las plantas, resultando en mazorcas con granos sueltos o faltantes, lo cual impacta directamente en el rendimiento del cultivo.

Según informes recientes, la presencia de este insecto ha aumentado considerablemente debido a condiciones climáticas favorables, como la ausencia de heladas durante el invierno pasado en el hemisferio sur, que normalmente controlan su población​​.

Podría interesarle: Relación entre el maíz guacho y la chicharrita

Impacto de la investigación

La decodificación del genoma de D. maidis es un logro sin precedentes que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades que transmite.

Este avance ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias, y proporcionará una comprensión más profunda de la biología, distribución y evolución del insecto​​​​.

El trabajo de secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de la chicharrita fue posible gracias a la detección de condiciones ambientales favorables para su rápida reproducción y migración, desde el norte del país hasta la zona núcleo de producción de maíz.

Estas condiciones incluyen altas temperaturas, abundantes precipitaciones y escalonamiento en las fechas de siembra​​.

Aplicaciones prácticas

El conocimiento detallado del genoma de la chicharrita permitirá identificar genes de inmunidad del insecto, potenciales blancos para el desarrollo de insecticidas más efectivos y genes asociados con la interacción de D. maidis con plantas infectadas y agentes patógenos.

Este conocimiento es importante para la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades que sean más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto​​.

Según el comunicado del Gobierno, este avance científico podría modificar la genética del maíz para conferirle mayor resistencia a la plaga, lo que es vital para proteger los cultivos y asegurar la producción de este grano clave en Argentina​​.

Lea: Cómo adaptan una nueva variedad de maíz morado a las alturas de Perú

Este avance permitirá desarrollar variedades más resistentes, así como formas más eficaces de controlarla. (Foto: argentina.gob.ar)

Perspectivas futuras

Los analistas agrícolas han señalado que es probable que los agricultores reduzcan la superficie sembrada de maíz en la próxima temporada debido a la plaga de la chicharrita, aunque las heladas de otoño e invierno podrían mejorar las perspectivas de la cosecha.

Para la cosecha 2023/24, se espera una reducción del 20 % en la producción de maíz, estimando alrededor de 475 millones de toneladas métricas, debido a las pérdidas causadas por esta plaga​​.

La secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz es un avance importante para la agricultura argentina.

Vea: Genoma del café: clave para saber su origen

Este logro no solo contribuirá a un mejor control del insecto, sino que también permitirá el desarrollo de variedades de maíz más resistentes, reduciendo así la dependencia de productos fitosanitarios y aumentando la sostenibilidad de la producción agrícola.

Con esta investigación, Argentina se posiciona a la vanguardia en biotecnología agrícola, ofreciendo soluciones innovadoras para uno de los principales desafíos del sector.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Categories
Actualidad

La chicharrita se expande en Argentina

El monitoreo en el cultivo de maíz es clave, según expertos. (Foto: Freepik)

El cultivo del maíz en Argentina enfrenta un desafío creciente debido a la expansión de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), un insecto vector del achaparramiento del maíz (Spiroplasma kunkelii).

Este problema, que ha pasado de ser una preocupación regional a una amenaza nacional, exige una atención detallada y acciones específicas para su control y mitigación.

Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC), ha advertido sobre la gravedad de la situación.

La chicharrita del maíz posee una notable capacidad de dispersión, pudiendo alcanzar distancias de hasta 500 kilómetros con la ayuda del viento.

Lea: ¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento?

Esto se ve agravado por la atracción que ejercen las plantas infectadas por Spiroplasma, debido a su color amarillo, incrementando así la probabilidad de expansión de la enfermedad.

Vera subraya que “los adultos del insecto son atraídos hacia plantas afectadas por Spiroplasma por el espectro del color amarillo (síntoma de la enfermedad) y eso representa un problema porque se incrementa la probabilidad de expansión de la enfermedad”.

La plaga no solo representa un riesgo por ser vector de Spiroplasma, sino también por el daño directo que causa al alimentarse de la savia de las plantas, reduciendo su rendimiento potencial.

En palabras de Vera, “no solo debemos preocuparnos por la chicharrita infectiva porque aunque esté sana, la plaga tiene una fuerte incidencia en el cultivo”.

Las ninfas de Dalbulus maidis se encuentran en el cogollo. (Foto: Contenidos CREA)

Monitoreo y control

El monitoreo eficaz de la chicharrita del maíz es fundamental. Se recomienda realizar muestreos en al menos diez sectores de un lote, evitando las cabeceras para no sobreestimar la presencia del insecto.

La atención debe centrarse en el cogollo de la planta, y el monitoreo debe llevarse a cabo preferentemente en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde.

Vera advierte que “es probable que por cada chicharrita que veamos haya tres que no podamos observar mientras que en el caso de las ninfas esa proporción puede llegar a ser de uno a siete”.

Para caracterizar la incidencia de Spiroplasma, la EEAOC propone una escala integrada por cuatro categorías.

Podría interesarle: Tratador de semillas de maíz

La presencia de síntomas en estadios tempranos del cultivo, observados en algunas regiones resalta la importancia del “puente verde” en la evolución de la plaga, donde cultivos de maíz sembrados en diferentes fechas favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis.

Enfoques

Los ensayos realizados por la EEAOC han demostrado que el tratamiento de semillas con productos específicos, como la combinación de clothianidin y teametoxan, puede ofrecer un control efectivo de la enfermedad.

Vera destaca un ensayo particular: “Una evaluación realizada en San Justo (Santa Fe) este año con clothianidin combinado con un recurado con teametoxan con una dosis de 600 cm3 por cada 1000 semillas evidenció cierto control de la enfermedad; el lote testigo lindante a ese ensayo estaba completamente perdido por la enfermedad”.

En Brasil, donde la plaga ha sido un problema grave durante años, las semillas de maíz ya se comercializan con tratamientos preventivos contra la chicharrita.

Sin embargo, los ensayos de aplicaciones foliares indican que este método de control no es efectivo en situaciones de alta presencia de la plaga, aunque puede tener éxito en condiciones de baja a media incidencia.

Evolución del achaparramiento del maíz (Spiroplasma). (Foto: Contenidos CREA)

El desafío que presenta la chicharrita del maíz en Argentina requiere una estrategia integral que incluya monitoreo, tratamiento de semillas y un manejo adecuado de las prácticas agrícolas.

La colaboración entre investigadores, técnicos y agricultores será clave para desarrollar e implementar soluciones efectivas que protejan el cultivo de maíz de esta amenaza creciente.

Fuentes: clarin.com / contenidoscrea.org.ar

Categories
Actualidad

Sicainito: maíz morado de Perú en las alturas

Rutti es especialista en mejoramiento genético de las plantas. (Foto: Agro Perú)

Uno de los cultivos más emblemáticos y antiguos, el maíz morado de Perú está en el centro de una “revolución agrícola” gracias al ingenio y la dedicación del ingeniero agrónomo Alain Brisen Rutti Chachico.

Con el desarrollo del “Sicainito”, una nueva variedad de maíz morado, este proyecto promete mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura en el valle del Mantaro, en Sicaya, Huancayo, y revalorizar un elemento central de la identidad cultural peruana.

Lea: ¿Sabía que el maíz desciende de híbrido de hace 6 mil años?

“Este tipo de trabajos demora de 10 a 12 años, hasta lograr un adecuado mejoramiento genético”, explicó el ingeniero que, cuando empezó el proyecto era docente de un instituto de la localidad.

Los primeros granos los sembró en campos experimentales de esa institución. Cada cosecha seleccionaba (y aún selecciona) las mejores semillas para volverlas a sembrar.

Este proyecto, fruto de 5 años de investigación rigurosa, destaca por ofrecer una variedad de maíz morado con una intensa pigmentación, una distribución uniforme de los granos y una resistencia notable frente a condiciones adversas como malezas y heladas.

La adaptabilidad del “Sicainito” a las condiciones climáticas y altitudinales del valle del Mantaro refleja un logro técnico y una promesa de bienestar para los agricultores​​​​.

El maíz morado crece a 2 mil 900 m s. n. m.; sin embargo, Rutti pretende que se adapte a 3 mil 300 m s. n. m. o incluso a los 4 mil m s. n. m.; además, contó que para que alcance un 92 % de uniformidad faltan al menos 5 años de ardua labor.

Conozca Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Sostenibilidad y competitividad

La introducción de esta variedad en esa región es un paso hacia adelante en la búsqueda de una agricultura más sostenible y competitiva. Al mejorar la resistencia del maíz morado de Perú a plagas y enfermedades, este proyecto disminuye la necesidad de intervención química, ofreciendo una producción más amigable con el ecosistema.

Además, la singularidad de su pigmentación abre puertas a la diversificación de productos derivados del maíz morado, desde alimentos procesados hasta cosméticos, incrementando así las oportunidades de mercado para los agricultores y estimulando la economía regional​​.

A pesar de los logros ya alcanzados, el proyecto enfrenta desafíos considerables. El proceso de estabilización genética y adaptación a nuevas altitudes requerirá al menos otros 5 años de investigación dedicada.

Podría interesarle: ¿Cuál es el mejor insecticida para maíz?

Sin embargo, la visión de Rutti trasciende estos obstáculos, proyectándose hacia la expansión del cultivo a regiones aún más elevadas y a la conquista de mercados nacionales e internacionales.

Buscan que el maíz morado de Perú “Sicainito” alcance 92 % de uniformidad. (Foto: Agro Perú)

El legado

El maíz morado trasciende su condición de cultivo para convertirse en un símbolo de la historia y la cultura de Perú. Este grano, que ha encontrado su lugar a través de platos icónicos como la mazamorra morada y la chicha morada, tiene raíces en el pasado preincaico.

Las propiedades antioxidantes del maíz morado, que combaten el envejecimiento celular y contrarrestan los efectos del estrés oxidativo, lo convierten no solo en un componente vital de la dieta peruana sino también en un valioso recurso en la medicina tradicional y contemporánea​​.

El “Sicainito” representa un puente entre el pasado y el futuro, entre la tradición y la innovación. Al revitalizar el cultivo del maíz morado, Alain Rutti y su equipo buscan mejorar las condiciones de vida de los agricultores y reafirmar el lugar del maíz morado de Perú.

La revolución agrícola que simboliza el “Sicainito” es testimonio de la capacidad de innovación y resiliencia del pueblo peruano, ofreciendo una hoja de ruta hacia un futuro más sostenible, saludable y próspero.

Fuentes: Agro Perú / Infobae / HYTimes

Categories
Actualidad

Robots para automatizar la siembra

Los robots pueden circular en caminos difíciles. (Foto: Gobierno de México)

La tecnología avanza todos los días, y su vinculación con la agricultura es cada vez más un hecho que un futuro lejano.

Ante esto, expertos mexicanos ponen a prueba robots todoterreno para automatizar los procesos de siembra y avanzar hacia sistemas agroalimentarios sustentables.

El equipo lo conforman expertos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), organismos que colaboran con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Podría interesarle: Avances tecnológicos en la agricultura

Noé Velásquez, del equipo de la UACh, y especialista en Ingeniería Mecánica Agrícola, comentó acerca de estas pruebas, en un comunicado de la Secretaría.

“Los ejercicios consisten en analizar y recopilar información de los robots y su autonomía, la precisión al entregar semillas por parte de los sistemas de dosificación, profundidad y velocidad”, expresó.

Asimismo, dijo que realizan evaluaciones continuas, y en cada una seleccionan y mejoran los componentes usados para la siembra de maíz.

¿Ya leyó? Crean semillas para monitorear suelos

A la distancia

Lo que buscan es que los dispositivos (semiautomáticos), que regularmente son manejados desde una computadora o control remoto, tengan un desempeño óptimo en las labores que se realizan en el campo.

El experto continuó: “Los robots fueron diseñados para operar de forma continua y llegar a las áreas de difícil acceso para máquinas convencionales, como pendientes o incluso, caminos donde transitan tractores de cuatro ruedas”.

Además, Velásquez comentó que el proyecto apenas comienza, y a futuro esperan integrar un mapa virtual con recorridos definidos en el terreno donde trabajarán.

¿Conoce los Nuevos términos utilizados en el agro?

Añadió que la siembra es una de las tareas fundamentales dentro del ciclo agrícola, y las herramientas tecnológicas han evolucionado estos últimos años.

“Las tecnologías han incorporado sensores, bases de datos, GPS, láser y más para aumentar la eficiencia y la precisión en la siembra”, finalizó el ingeniero de mecánica agrícola.

Fuente: Gobierno de México

Categories
Actualidad

Investigaciones en maíz avanzan en Guatemala

Agricultor-examina-planta-de-maiz
Investigadores buscan cultivos de maíz más resistentes. (Foto: Freepik)

El maíz es uno de los cultivos más importantes en la región (Centroamérica, Colombia y Ecuador), y dada su importancia en Guatemala, especialistas del país asistieron al II Simposio del Maíz, celebrado en Quito, Ecuador.

Durante la actividad, los académicos guatemaltecos analizaron la situación actual del cultivo y destacaron las investigaciones lideradas por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), responsable de generar y promover el uso de la ciencia y la tecnología agrícola.

También se incluyeron temas, como la relevancia del maíz en la dieta guatemalteca, su papel en la seguridad alimentaria del país, así como los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan los agricultores chapines.

Le podría interesar: Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Presentan avances en el maíz

El personal del ICTA develó las investigaciones en las que trabajan, entre estas el desarrollo de variedades de maíz resistentes a plagas y condiciones climáticas adversas, así como la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que maximicen los rendimientos.

Vea también: Comparativa de insecticidas para maíz

El maíz (Zea mays) es el grano básico de mayor consumo en Guatemala. Cada guatemalteco consume, en promedio, 114 kg por persona al año (2.5 quintales), según datos del ICTA.

Asimismo, la producción de maíz en Guatemala en 2020 fue de 46 millones 47 mil 573 quintales, con un rendimiento de 39.68 quintales por hectárea, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

La importancia de este cultivo es tal, que cada 13 de agosto se conmemora el Día Nacional del Maíz. Actualmente, se conservan 13 variedades nativas o razas, y en el departamento de Huehuetenango aún se siembran cada año al menos 8 de estas razas.

Disfrute la serie: Secretos para potenciar el rendimiento del maíz

Ecuador, sede del Simposio del Maíz

En el país sudamericano, el maíz es el principal cultivo transitorio (también llamado anual). Este cultivo aporta alrededor del 7 % del Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario, según datos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAMMFL), en Ecuador.

El II Simposio del Maíz fue organizado por la ESPAMMFL, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Universidad San Francisco de Quito.

Fuentes: Agencia Guatemalteca de Noticias / Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAMMFL) / Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) / Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA)

Categories
Tendencias y tecnología

Terminos agricolas

Nuevos términos utilizados en el agro

Cada año, se incorporan a la agricultura nuevos métodos y elementos tecnológicos para mejorar los rendimientos

Desde que apareció en el mundo hace 12,000 años, la agricultura ha tenido una constante evolución. A continuación, encontrará un glosario de nuevos términos utilizados en el agro. Descubra su significado.

Agricultura digital

Agricultura digital

Se refiere al uso de tecnologías digitales en la agricultura, como sensores, drones, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis de datos para optimizar la producción agrícola, el monitoreo de cultivos, la gestión del agua y otros aspectos relacionados.

Digitalización agrícola

Digitalización agrícola

Es el proceso de adoptar y utilizar tecnologías digitales en todas las etapas de la cadena de valor agrícola, desde la planificación y producción hasta la comercialización y distribución. Usa aplicaciones móviles, plataformas en línea y sistemas de gestión integrados para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en el agro.

Smart agro o agricultura inteligente

Smart agro o agricultura inteligente

Aplica tecnologías, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos para crear sistemas agrícolas inteligentes y automatizados. Busca mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad mediante la optimización de los recursos y la toma de decisiones basada en datos en tiempo real.

Agricultura avanzada

Agricultura avanzada

Son enfoques y técnicas agrícolas que van más allá de los métodos tradicionales, puede incluir prácticas como la hidroponía, la aeroponía, la agricultura vertical, la bioingeniería y otras innovaciones que permiten un mayor control sobre el entorno de cultivo y la producción de alimentos de manera más eficiente.

Agrotecnología

Agrotecnología

Se refiere a la aplicación de tecnologías avanzadas en la agricultura, como la biotecnología, la nanotecnología, la robótica y la inteligencia artificial. La agrotecnología pretende mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad en la producción de alimentos y el manejo de cultivos.

Manejo integrado

Manejo integrado

Es un enfoque de gestión de plagas y enfermedades en la agricultura que utiliza una combinación de métodos y técnicas, como el uso de organismos benéficos, la rotación de cultivos, la selección de variedades resistentes y la aplicación precisa de productos químicos.

Elicitor

Elicitor

Un elicitor es una sustancia o señal que induce respuestas de defensa en las plantas contra ataques de patógenos o estrés abiótico. Los elicitors pueden ser naturales o sintéticos y se utilizan en la agricultura para activar las respuestas de defensa de las plantas, lo que puede reducir la necesidad de pesticidas y mejorar la resistencia de los cultivos a enfermedades y condiciones adversas.

Agricultura regenerativa

Agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa es un enfoque que busca restaurar y mejorar la salud de los suelos, la biodiversidad y los ciclos naturales, al tiempo que se produce alimentos de manera sostenible. Este enfoque implica prácticas como la agricultura de conservación, la rotación de cultivos, el manejo holístico del pastoreo y la integración de cultivos y animales.

Agrobiotecnología

Agrobiotecnología

La agrobiotecnología es el uso de la biotecnología en la agricultura, que incluye técnicas como la ingeniería genética, la mejora de plantas y la biotecnología de precisión. Esta disciplina se centra en el desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades, tolerantes a condiciones adversas y con características agronómicas mejoradas.

Big data

Big data

Se refiere al análisis y la interpretación de grandes volúmenes de datos en la agricultura. El uso de herramientas de análisis de datos avanzadas permite obtener información valiosa sobre el rendimiento de los cultivos, la gestión de plagas, el consumo de agua y otros aspectos importantes para la toma de decisiones.

Maquinaria autónoma

Maquinaria autónoma

Son equipos y vehículos agrícolas que pueden operar sin la necesidad de una intervención humana constante. Estos avances en la automatización incluyen tractores, drones, robots y otros dispositivos controlados por algoritmos y sensores, lo que permite una mayor eficiencia y precisión en las tareas.

Innovación agrícola

Innovación agrícola

Engloba los avances y las nuevas ideas aplicadas en el ámbito agrícola para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad. La innovación agrícola puede incluir tecnologías, técnicas de manejo, prácticas sostenibles y enfoques disruptivos que buscan superar los desafíos actuales y futuros de la agricultura.

Agricultura de precisión

Agricultura de precisión

Se refiere al uso de tecnologías avanzadas, como la teledetección, los sistemas de información geográfica (SIG), los sensores y la inteligencia artificial, para recopilar datos y realizar análisis detallados a nivel de parcela en la agricultura. La agricultura de precisión permite una gestión más eficiente de los recursos y ayuda a optimizar el rendimiento de los cultivos.

Agroforestería

Agroforestería

Es una práctica que combina la agricultura y la silvicultura, integrando árboles y arbustos en sistemas de producción agrícola. La agroforestería tiene como objetivo promover la biodiversidad, mejorar la resiliencia del suelo, proporcionar sombra y refugio para los cultivos.

Cultivo hidropónico

Cultivo hidropónico

Es un método de producción de cultivos en el que las raíces de las plantas se sumergen en una solución acuosa nutritiva en lugar del suelo. Permite un control preciso de los nutrientes y el agua, y puede realizarse en espacios cerrados o en sistemas verticales para una producción eficiente y sostenible de alimentos.

Agtech

Agtech

Es un término que se utiliza para referirse a las tecnologías aplicadas al sector agrícola. El agtech engloba una amplia gama de innovaciones tecnológicas, como la automatización, la inteligencia artificial, los drones, los sensores, la robótica y la monitorización remota, que están transformando la forma en que se produce, gestiona y comercializa en la agricultura.

Agricultura resiliente

Agricultura resiliente

Se refiere a la capacidad de los sistemas agrícolas para resistir y recuperarse de perturbaciones y cambios adversos, como sequías, inundaciones, plagas y enfermedades. La agricultura resiliente implica el uso de prácticas y enfoques que fortalecen la adaptabilidad y la capacidad de recuperación de los sistemas agrícolas frente a condiciones cambiantes y estresantes.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Componentes del rendimiento

Capítulo 1

Los componentes del rendimiento

Andrés Arango se centró en 4 componentes del rendimiento, tomando como base una conferencia de 2022 del profesor Bob Nielsen, profesor emérito de agronomía de la Universidad Purdue, West Lafayette, Indiana, Estados Unidos.

Su opinión es importante

Categories
Agro finanzas

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

Cultivos de exportación colombianos con más potencial en 2023

El café, aguacate hass, limón y el azúcar de caña apuntan un año con buenos resultados a nivel internacional para el país

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potencial y la riqueza de las tierras colombianas es amplia. De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), el país tiene al menos 39.6 millones de hectáreas de tierras aptas para la siembra de cultivos, casi un 34 % del total de su extensión; sin embargo, únicamente se utilizan 5.3 millones de hectáreas.

El café ocupa un lugar privilegiado en las tierras del país; además del arroz y el maíz, que siguen siendo los cereales que lideran los cultivos en Colombia, representando más del 60 % del total de tierras cultivadas. A estos le siguen la papa, la yuca, el banano, entre otros.

Para 2023 hay 4 productos colombianos que se abren espacio a pasos agigantados en el mercado internacional, estos son el café, el aguacate hass, el limón Tahití y el azúcar de la caña.

xx

1. Calidad de café colombiano de exportación

El exceso de lluvias que han caído en el país causó, en buena medida, un decrecimiento en las exportaciones de café (un 8 % menos que en 2021), cuya tendencia empezó hace unos tres años. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el fenómeno de La Niña, causante de las precipitaciones, se extendería durante al menos el primer trimestre del año, y se espera que en Arauca, Casanare, Meta y Vichada haya lluvias superiores al 20 % y 30 %.

La finalización de La Niña supone que los cafetales tengan una mejora en floración y cosecha, lo que podría repercutir en un aumento en las exportaciones.

Después del agua, el café es la bebida más consumida en el mundo

La producción anual registrada cerró el 2022 en casi 11.1 millones de sacos de 60 kg, 12 % menos que en 2021. Los principales departamentos de donde proviene este grano es de Rosaralda, Quindío, Putumayo, Valle del Cauca, Nariño y Huila.

Los principales compradores de café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón y la Unión Europea.

xx

2. El oro verde: aguacate hass

Las áreas de cultivo de aguacate hass siguen creciendo en el país, y con esto se espera que este año la cantidad de hectáreas sea considerablemente mayor (tan solo en 2021 el país tenía un área sembrada de 26,427 hectáreas).

Además, el cultivo cuenta con más de 4,000 productores, generando más de 16,200 empleos directos en las zonas productoras y más de 48 mil indirectos.

Las exportaciones de enero a noviembre del año pasado fueron de 89,556,168 toneladas, con un valor de US$165,224,784, de acuerdo con ProColombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El aguacate es también conocido como palta, y su origen data de más de 10 mil años, según vestigios encontrados en Puebla, México.

Asimismo, por tratarse de un cultivo perenne, algunas áreas están en su punto máximo de productividad, lo que deja mayor oferta de fruta al mercado exterior, cuyo incremento, según el gremio, podría ser de un 15 %.

Este se siembra en Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Cauca y Santander.

Los principales destinos de exportación fueron Países Bajos (con un 42.7 % del total), Estados Unidos (26.2 %) y Reino Unido (9.6 %). Además, el oro verde colombiano también se disfruta en Italia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros destinos.

xx

3. El dulce momento del limón Tahití (Citrus latifolia Tan.)

El alza por la recuperación del sector hotelero en países desarrollados es una de las causantes de la demanda a nivel mundial del limón Tahití.

Esta fruta es la tercera más exportada del país, tan solo por debajo del banano y el aguacate hass. Según el DANE y ProColombia, las ventas internacionales registraron un crecimiento del 90 % entre enero y abril de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021.

El limón es originario de Asia, muy probablemente del sur de China.

Las exportaciones de enero a noviembre de 2022 generaron US$ 76.6 millones, un 65.9 % más que el mismo periodo en 2021.

Los máximos compradores son Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Guadalupe y Canadá, mientras que los departamentos donde se producen son en Santander, Antioquia, Quindío, Valle del Cauca, Cundinamarca, Sucre, Magdalena, Meta, Nariño, Caldas, Tolima, Risaralda y Atlántico.

xx

4. Otro dulce cultivo, la caña de azúcar

El azúcar, que proviene del cultivo de caña, es otro de los productos que podría destacar en las exportaciones, de acuerdo con el portal Bloomberg Línea. Al finalizar La Niña, la cantidad de radiación solar podría aumentar y, por ende, las plantas tendrán una mejoría en la formación de sacarosa.

Unido a esto, los buenos precios internacionales llevarían a que una gran parte de la producción de azúcar sea destinada a la exportación.

La caña de azúcar es originaria de Nueva Guinea; se cultivó por primera vez en Asia y la India.

Los departamentos donde se siembra caña son Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas, Quindío y Meta.

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Comparativa de fertilizantes para cultivos

Elegir el fertilizante correcto es una de las decisiones más importantes en el ciclo del cultivo, por eso comparamos por usted y le ofrecemos 6 consejos básicos que debe seguir antes de fertilizar

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El uso adecuado de fertilizantes en los cultivos no solo mejora el rendimiento de la cosecha y los ingresos de los productores, sino también las plantas bien nutridas son más resistentes y/o tolerantes a las enfermedades, plagas y climas extremos.

Los cultivos necesitan, además de lo que aporta el clima, de macroelementos, nutrientes secundarios y microelementos. En cantidades y etapas fenológicas adecuadas, los fertilizantes proveen los nutrientes que necesitan, lo que se traduce en beneficios positivos al final de la temporada.

En el mercado se pueden encontrar fertilizantes comunes, cuya composición varía, según el país y la región; sin embargo, no proveen los elementos ni la cantidad que necesitan de estos, de acuerdo con la etapa fenológica o carencias del suelo.

Otro de los factores que influye negativamente es que en algunos cultivos son los mismos agricultores los que realizan estas mezclas, perdiendo tiempo valioso y ocupando mano de obra.

Existen diversas mezclas para mejorar el rendimiento de la cosecha. A continuación, se presenta una comparativa de estos fertilizantes:

6 consejos a tomar en cuenta para fertilizar su cultivo

1. Cultivo y variedad

Conocer las bondades del cultivo, así como las oportunidades y retos que le aporta la variedad le ayudará a comprender, entre otras cosas, el rendimiento que este puede alcanzar.

2. Clima

Si bien este factor no se puede controlar, un cultivo bien nutrido tiene mejor capacidad de respuesta ante climas extremos.

3. Suelo

Sin duda, realizar análisis de suelo es una de las mejores vías para conocer qué nutrientes necesitan sus plantas.

4. Desarrollo fenológico

Los cultivos no necesitan los mismos nutrientes en cada fertilización. Las necesidades varían, de acuerdo con la etapa fenológica en la que se encuentran. Al aplicar fertilizantes generales corre el riesgo de aportar más elementos, o menos, de los que el cultivo necesita.

5. Elementos secundarios y micronutrientes

Las mezclas físicas y químicas ofrecen, por lo regular, únicamente dos o tres elementos (como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K)).

6. Tecnologías de punta

Para optimizar aún más su inversión y el rendimiento de su cultivo, además de utilizar fertilizantes, según etapas fenológicas y requerimientos de suelo, debe de asegurarse que estos incorporen tecnologías, como uso eficiente de nitrógeno, garantías de distribución óptima de los nutrientes, así como potenciadores y estimuladores de estos elementos.

Producto relacionado

Su opinión es importante

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!