La aparición de una plaga afecta la milpa en la aldea San Benito, en Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
Los agricultores de esta comunidad, mayoritariamente qeqchí, enfrentan por primera vez esta amenaza, que pone en riesgo su única fuente de subsistencia y principal ingreso económico: el maíz.
Luis Armando Choc Tzi, de 25 años, se encuentra especialmente preocupado, de acuerdo con una nota publicada en Prensa Comunitaria.
Choc cuida su segunda cosecha en un terreno alquilado, pero teme que la plaga, que se propaga rápidamente, destruya sus cultivos y le deje muchas pérdidas.
“Ya fumigué mi milpa una vez, pero la plaga continúa. Tengo pena de que vaya a perder mi producción y no obtenga ingresos para mi familia”, lamentó el agricultor, quien paga Q1,000 por la manzana de terreno alquilado.
Vea nuestra guía de las plagas que afectan al maíz
La comunidad de San Benito está formada por más de 200 agricultores que cultivan principalmente maíz y frijol.
Estos agricultores, como Juan Tox, han visto sus expectativas de cosecha disminuir drásticamente debido a la plaga.
“Esperaba producir un aproximado de 95 a 100 quintales de maíz; sin embargo, con este problema, mi producción podría disminuir“, explicó Tox.
El productor añadió que, a pesar de haber fumigado sus cultivos, la persistencia de la plaga sigue siendo una amenaza.
Posible plaga
La plaga ha sido identificada preliminarmente como la “chinche salivosa”.
Estos insectos son de color negro con rojo y se alimentan de las hojas de la planta de maíz, llegando hasta el tallo, donde su excreción causa daños severos.
“Empiezan a comerse las hojas de la milpa hasta llegar a su tallo y con su orín las queman”, explicó Juan Tox. La proliferación de la plaga ha alcanzado hasta un metro de altura en las milpas.
El delegado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en Ixcán, Quiché, Rumualdo Panjoj, comentó sobre la situación: “A primera vista, se puede decir que el insecto recibe el nombre de chinche salivosa“.
Panjoj atribuye la proliferación de esta plaga a la canícula persistente en la región y al clima.
“Para determinar qué tipo de insecto es, debemos ir al terreno para hacer un estudio de campo y enviar una muestra a un laboratorio. Para eso, ya estamos coordinando con la delegación del MAGA de Cobán para ver de qué forma se apoya a la población”, indicó Panjoj.
Impacto y respuesta comunitaria
El impacto de la plaga en los cultivos ha sido rápido y devastador.
Daniel Cucul, otro agricultor afectado, expresó su preocupación por la situación.
“Para recuperar la producción, debo invertir un dinero extra para la compra de insecticidas que no tenía contemplado para la cosecha”, dijo Cucul.
La comunidad de San Benito, situada sobre la Franja Transversal del Norte (FTN) y perteneciente a la región de Lachuá de Cobán, Alta Verapaz, es hogar de más de 300 familias, quienes dependen en gran medida de la agricultura.
Conozca los Métodos alternativos para el control de plagas
Hasta la fecha, la magnitud del daño causado por la plaga sigue siendo incierta.
Los agricultores, preocupados por la rápida expansión de la chinche salivosa, están buscando soluciones tanto a nivel local como con el apoyo de las autoridades.

¿Qué es la chinche salivosa?
La chinche salivosa tiene varias especies. En Guatemala, la Aeneolamia sp. ha causado daños en caña, pastos y otros cultivos, mientras que la más conocida a nivel mundial es la Prokelisia marginata. Hasta ahora, la plaga que afecta en Alta Verapaz no se ha identificado.
Este insecto es conocido por su capacidad de transmitir enfermedades a las plantas a través de su alimentación.
Se caracteriza por su cuerpo alargado y delgado, con un tamaño que varía entre 3 y 5 mm.
Se alimenta succionando la savia de las plantas, lo que puede debilitar considerablemente los cultivos.
Además, la chinche salivosa excreta una sustancia tóxica y oxidativa que puede causar necrosis en las plantas, afectando la fotosíntesis y, en última instancia, reduciendo la productividad de los cultivos.
Según la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), además de esta sustancia, segrega saliva o espuma.
Su ciclo de vida incluye varias etapas, desde huevo hasta adulto, y puede reproducirse rápidamente en condiciones favorables, como las encontradas en regiones con clima cálido y húmedo.

Esta plaga en Guatemala
La presencia de la chinche salivosa no es un fenómeno nuevo en Guatemala.
En 2013, comenzó a propagarse, afectando principalmente los pastos de las regiones de Petén y Alta Verapaz.
Según Sebastián Marcucci, viceministro de Agricultura, “el clima influyó en su reproducción”, lo que llevó a una rápida expansión de la plaga.
Para 2014, la situación se había agravado al punto de declarar una emergencia fitosanitaria.
La declaración de emergencia permitió al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) gestionar fondos con organismos internacionales para capacitar a los productores, brindar asistencia técnica y manejar de manera integral los pastos afectados.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) donó al país Q700 mil para ayudar en el control de la plaga.
José María Vera, presidente de la Federación de Ganaderos de Guatemala (Fegaguate), explicó que “la chinche ha sido un problema que hemos enfrentado por años, pero en 2013 se observó mayor presencia del insecto”.
La chinche salivosa, además de afectar los pastos, se esconde en la tierra, lo que dificulta su control con plaguicidas. Entre las medidas adoptadas por los ganaderos se encuentran la quema de pastos y el repastoreo.

5 métodos de control de la chinche salivosa
Para combatir la chinche salivosa y proteger los cultivos de maíz, es esencial implementar una combinación de estrategias. Aquí se presentan cinco métodos efectivos:
- Desecación anticipada: esta práctica tiene como objetivo eliminar las plantas huéspedes de las chinches, reduciendo la población de insectos antes del cultivo de maíz.
- Evitar el puente verde para las chinches: la rotación de cultivos con la introducción de cultivos que no sean huéspedes de estos insectos puede interrumpir el ciclo de la plaga.
- Tratamiento de semillas: tratar las semillas con insecticidas recomendados y en la dosis correcta protege a las plántulas de los insectos presentes desde el cultivo anterior.
- Asociar métodos de control químico y biológico: la combinación de métodos químicos y biológicos resulta en una gran reducción de las chinches. Utilizar insecticidas junto con enemigos naturales como avispas parasitoides y hongos entomopatógenos maximiza la eficacia del control.
- Monitoreo del cultivo: el monitoreo constante del cultivo proporciona información importante sobre el nivel de daño causado por la plaga y el momento ideal para implementar el control.
Interesante: Científicos controlan las chinches con moscas y avispas
La aparición de la chinche salivosa en los cultivos de milpa de San Benito, Cobán, representa un reto para los agricultores de la región.
La rápida propagación y el daño severo causado por la plaga amenazan la subsistencia de estas familias, quienes dependen del maíz como su principal fuente de ingresos.
Es imperante que se tomen medidas inmediatas y efectivas para identificar y controlar esta plaga, garantizando así la seguridad alimentaria y económica de la comunidad afectada.
Fuentes: Prensa Comunitaria / Prensa Libre