Search
Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

¿Qué es la degradación del suelo, sus causas y consecuencias?

Se estima que al menos 1.9 mil millones de hectáreas de tierra son afectadas por la degradación del suelo en el mundo

Anaité Herrera

Experta en química

La degradación del suelo es la disminución de la calidad y la salud de la tierra a causa de factores y prácticas que afectan su capacidad para soportar la producción agrícola, la vegetación y la biodiversidad.

Este proceso puede causar la pérdida de la productividad de la tierra, y sus consecuencias tienen un impacto significativo en la agricultura y la seguridad alimentaria. Según Naciones Unidas, el 33 % del suelo mundial está degradado.

5 factores que causan que la tierra se degrade

Varios son los factores que desencadenan la degradación del suelo; sin embargo, entre los más comunes están:

1. Pérdida de estructura física

El suelo está compuesto por agregados (material mineral unido con materia orgánica). Los agregados tienen macroporos, espacio para aire, y microporos, espacio para agua.

Cuando se “da vuelta” a la tierra, con arados de disco o vertedera, por ejemplo, el suelo se expone al aire, lo que es aprovechado por los microorganismos para usar la materia orgánica como alimento (es decir, la degradan).

Al romperse los agregados, la materia orgánica se deshace y el suelo se compacta, perdiendo los macroporos y microporos.

Estructura-fisica-del-suelo-vista-a-escala-microscopica
Cuando los agregados y microagregados se rompen, el suelo se compacta y pierde su estructura física.

2. Salinización

La acumulación de sales en el suelo puede ser perjudicial y tóxica para los cultivos. Esto puede ocurrir por riego excesivo o drenaje inadecuado.

3. Acidificación

La acumulación de ácidos disminuye su pH y afecta la disponibilidad de nutrientes. Una causa es la aplicación excesiva de fertilizantes ácidos.

4. Nutrientes

La agricultura intensiva y la falta de asesoría de un experto agrícola en este tema puede causar que los nutrientes esenciales del suelo disminuyan.

5. Contaminación

Actividades industriales, vertidos accidentales o prácticas agrícolas inadecuadas daña la calidad del suelo y afecta la salud de las plantas.

¿Qué consecuencias provocan los suelos degradados?

En la agricultura, los suelos degradados tienen una capacidad limitada para soportar la producción de cultivos, lo que a su vez genera disminución de la calidad y cantidad de la cosecha, a causa de la pérdida de nutrientes, la erosión y la compactación.

Otro factor a considerar es el aumento de los costos de producción para corregir la degradación a través de prácticas de manejo y la aplicación de enmiendas del suelo.

de la superficie terrestre está degradada
0 %
de ese suelo degradado es tierra de cultivo
0 %

¿Cómo evitar que la tierra se degrade y pierda su biodiversidad?

Suelos-con-labranza-minima-reducen-la-degradacion

Implemente la labranza mínima, también llamada labranza reducida o siembra directa para reducir o eliminar la labranza convencional.

Maiz-y-frijol-reducen-degradacion-del-suelo

Pase del monocultivo a la rotación de cultivos para variar los microbios asociados a cada planta y reducir la acumulación de patógenos específicos.

Incorporar-materia-organica-disminuye-degradacion-del-suelo

Busque añadir materia orgánica para aumentar el contenido de carbono orgánico y de esta forma mejorar la fertilidad y calidad del suelo.

La-biodiversidad-del-suelo-se-reduce-con-las-quemas

Evite las quemas, estas causan pérdida de microorganismos; además, se pierde materia orgánica, aumenta la erosión y cambia la estructura del suelo.

La degradación del suelo es un problema en la agricultura que, para abordarlo, es esencial comprender sus causas y consecuencias. La conservación del suelo y prácticas agrícolas sostenibles son claves para preservarlo porque este es la base de la agricultura y la producción de alimentos.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Pérdidas de nitrógeno por volatilización

¿Por qué se pierde el nitrógeno de urea tras cada aplicación?

Al aplicar urea en la superficie del suelo se podría perder hasta un 50 % de nitrógeno a causa de la volatilización

Anaité Herrera

Ingeniera agrónoma

El nitrógeno (N) es uno de los elementos que las plantas necesitan en mayor cantidad y, por ende, es uno de los tres macronutrientes. Ayuda en los procesos metabólicos esenciales, como la síntesis de proteínas, fotosíntesis y regulación de crecimiento, entre otros. En este video se explica por qué y cómo se pierde este elemento.

Las plantas absorben nitrógeno de dos formas, como nitrato y como amonio.

En productos como la urea, que es la forma de fertilizante nitrogenado, realiza un proceso antes de que pueda ser absorbido por las plantas. Las enzimas ureasas del suelo convierten la urea a amoniaco, el amoniaco reacciona con el agua y forma amonio que puede ser absorbido por la planta.

La urea se disuelve en el agua del suelo y se puede lixiviar antes de que sea convertida a su forma amoniacal. La conversión de urea a amoniaco toma unas horas cuando la humedad del suelo es favorable para la planta. Una parte de la urea se volatilizará o escapará en forma de gas amoniaco al aire y otra parte reaccionará con la humedad y formará amonio, el cual no se moverá en el agua o se perderá en el aire.

Proceso de conversión del nitrógeno (N) a partir de la urea.

¿Cómo evitar que se pierda el nitrógeno?

Una forma de disminuir la volatilización de amoniaco proveniente de la urea es impregnar esta con un inhibidor de ureasa, para que la hidrólisis no se realice sobre la superficie del suelo. La urea sin hidrolizar se incorporará en el suelo al aplicar riego o caer lluvia, de forma que, al hidrolizarse bajo la superficie de este, el amoniaco producido se convierte en amonio que será retenido por las arcillas.

En conclusión, la pérdida de nitrógeno después de su aplicación es un desafío en la agricultura, porque es uno de los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad, desde etapas fenológicas tempranas y durante su desarrollo vegetativo. Las formas volátiles y lixiviables del nitrógeno pueden escapar del sistema agrícola, lo que resulta en la disminución de la eficiencia y una pérdida de dinero.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Por qué es importante la raíz de las plantas?

¿Por qué es importante la raíz para las plantas?

Conozca las siete funciones clave que este órgano desempeña en los cultivos

La raíz es un órgano regularmente subterráneo, que en algunas especies es aéreo o acuático. Se estima que hasta el 30 % de la biomasa total de las plantas está compuesta por raíces, y puede variar dependiendo el cultivo y condiciones de suelo, pero ¿qué hace tan especial esta estructura y por qué cumple uno de los roles más importantes de todas las secciones?

El sistema radical tiene su origen en la radícula del embrión, a este tipo de raíces se le llama raíz embrional, porque es la primera raíz que emerge. A partir de esta se desarrollan las raíces pivotantes, o bien, sufre un cambio para formar las raíces adventicias.

Raíz, radícula o radical, ¿cuáles son las diferencias?

¿Qué es la raíz?

Órgano vegetativo que crece en dirección contraria al tallo.

¿Qué es la radícula?

Raíz que tiene el embrión que da lugar a la raíz primaria.

¿Qué es el radical?

Raíces secundarias que emergen de la radícula o el tallo.

Clasificación de las raíces, según su origen

Raíces pivotantes

En las plantas dicotiledóneas, el sistema radical es alorrizo, porque la raíz principal o embrional crece y se ramifica para formar raíces laterales. Se le conoce como raíz pivotante o axonomorfa.

El frijol, la zanahoria y el tomate son ejemplos de plantas dicotiledóneas.

Raíces adventicias

En las monocotiledóneas, el sistema radical es homorrizo, porque la raíz embrional es de corta vida y es reemplazada por varias raíces secundarias que pueden nacer en la parte basal del tallo o desde cualquier parte de la planta. Se le conoce como raíz adventicia o adventiva.

El maíz, el arroz y el plátano son ejemplos de plantas.

7 funciones clave que realiza la raíz

Preservar la raíz es una estrategia clave para mejorar la productividad agrícola, porque aporta los siguientes beneficios.

Es la responsable de la absorción de agua, nutrientes y minerales.

Influyen en la elongación de los tallos, formación de hojas y floración.

Da soporte y estabilidad a la planta, además previene la erosión del suelo.

En algunos cultivos, ayuda a la reserva de almidones, proteínas y agua.

En algunas plantas ayuda a disolver el fósforo (P) y fijar el nitrógeno (N).

Lo hace a través de relaciones simbióticas, segregación de moléculas y enzimas.

Algunos árboles comparten agua y nutrientes al unir sus raíces o por medio de micorrizas.

Raíces y microorganismos, una interesante interacción

Las raíces interactúan con los microorganismos del suelo. Uno de los aspectos más destacados es la formación de asociaciones simbióticas, como la micorriza y los nódulos de las leguminosas.

La micorriza es una relación entre las raíces y hongos beneficiosos del suelo. Estos hongos, que forman una especie de red de hilos llamada hifas, se extienden desde las raíces y aumentan la capacidad de absorción de nutrientes y agua de la planta.

Por otro lado, las leguminosas, como los frijoles, establecen una relación simbiótica con bacterias llamadas rizobios. Estas bacterias, alojadas en nódulos en las raíces de las leguminosas, son capaces de fijar nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma asimilable para las plantas.

Las raíces también interactúan con una amplia variedad de microorganismos beneficiosos, como bacterias promotoras del crecimiento vegetal, hongos descomponedores y actinobacterias.

¿Qué necesitan las plantas para tener mejores raíces?

Raíces fuertes y de gran tamaño tienen mayor capacidad de absorción. A continuación encontrará las aplicaciones que puede realizar para mejorar la estructura y funcionalidad de estos órganos.

Fósforo:
Favorece el desarrollo del sistema radicular, sobre todo, raíces secundarias.

Calcio:
Ayuda a la elongación de las raíces y al desarrollo de nódulos en las leguminosas.

Boro:
La deficiencia puede producir el síndrome de las raíces atrofiadas.

Nitrógeno
Nitrógeno:
Ayuda en el alargamiento o crecimiento de las raíces.

Ácidos húmicos y fúlvicos:
Estimulan la raíz, y se utilizan en los cultivos por sus efectos enraizadores.

Aminoácidos:
Estos ayudan a estimular la producción de las raíces de las plantas.

La raíz juega un papel fundamental en el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Su capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo, su función de anclaje y almacenamiento de reservas son aspectos clave que aseguran la supervivencia y productividad de las plantas. Comprender la importancia de las raíces en la agricultura es esencial para implementar prácticas agronómicas efectivas y sostenibles que maximicen la salud y el crecimiento de los cultivos.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Bioestimulantes: una ayuda contra el estrés por déficit hídrico

Utilizar bioestimulantes puede mejorar la resistencia de las plantas cuando la lluvia se ausenta un período más extenso de lo habitual

planta joven de maíz rodeada de tierra seca, árida

El agua es un elemento clave para los cultivos, porque está presente en todas las funciones vitales. La fotosíntesis de las plantas se realiza a partir de agua y dióxido de carbono; además, las raíces absorben los nutrientes cuando están disueltos en agua. Es por eso que el estrés por déficit hídrico o disminución de agua puede afectar significativamente a las plantas; sin embargo, existen productos, como los bioestimulantes, que mejoran la tolerancia a este tipo de estrés. En este artículo le contamos cuáles son.

Efectos negativos en los cultivos por poca agua

La disminución de lluvias puede causar estrés por déficit hídrico en los cultivos de la región, con la llegada del fenómeno El Niño este año, sobre todo en la zona conocida como Corredor Seco Centroamericano (CSC), que ocupa parte de Guatemala hasta Guanacaste, Costa Rica. En Panamá, la región del Arco Seco, en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, también presentan vulnerabilidad.

En Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al menos 565 municipios resultarían más afectados a la disminución de lluvias, a causa de El Niño. En tanto, en Ecuador, el 18 % del territorio está catalogado con susceptibilidad media alta, en provincias Guayas, Manabí, Santa Elena y Loja.

En 2014, Centroamérica vivió uno de los peores períodos sin lluvia en casi medio siglo, con más de 2 millones de afectados. En Costa Rica, por ejemplo, la pérdida en granos básicos fue de US$13 millones.

El estrés por falta de agua afecta la producción agrícola en cerca del 60 % de las tierras de los trópicos y reduce los rendimientos en cultivos, como el maíz, en un 15 % anualmente, llegando a causar pérdidas estimadas en 16 millones de toneladas de granos.

En contraparte, el estrés hídrico por exceso de agua o humedad en el suelo puede dañar también los cultivos, sobre todo en terrenos sin buen drenaje. Un suelo saturado de agua causa deficiencia de oxígeno y una reducción de absorción de nutrientes.

Corredor seco | Arco seco
Colombia | Ecuador

7 daños que causa el déficit hídrico en los cultivos

1. Impacto en el rendimiento: la falta de agua en períodos clave del ciclo de crecimiento de los cultivos, como la floración y la formación de frutos, puede resultar en una baja fecundidad de las flores y una menor formación y desarrollo de frutos.

2. Disminución de la producción de biomasa: la falta de agua limita la capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis y producir suficiente biomasa (compuesta de raíces, tallos, hojas y otras partes de la planta). 

3. Retraso en la madurez y cosecha: la escasez de agua puede retrasar la fecha de la cosecha. Esto puede tener repercusiones en la planificación de la producción y en la disponibilidad de los productos en el mercado.

4. Mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas: la falta de agua debilita las defensas naturales de las plantas y causa una disminución en la absorción de nutrientes, haciéndolas más susceptibles a enfermedades y ataques de plagas.

5. Menor desarrollo de raíces: el estrés hídrico afecta negativamente el desarrollo y crecimiento de las raíces. Esto limita la capacidad de las plantas para absorber nutrientes y agua del suelo, lo que a su vez reduce su rendimiento.

6. Cambios en la calidad de los productos: en algunos casos, la falta de agua puede aumentar la concentración de azúcares o compuestos no deseados en las frutas, lo que afecta su sabor y calidad comercial.

7. Impacto en la calidad del suelo: la sequía prolongada reduce la actividad biológica y la descomposición de materia orgánica en el suelo, lo que puede disminuir su fertilidad y capacidad de retención de agua.

¿Qué son el estrés biótico y abiótico en los cultivos?

Las plantas sufren dos tipos de estrés, el estrés biótico, originado por seres vivos, como insectos, microorganismos y animales, y el estrés abiótico, causado por factores medioambientales, como la sequía, el exceso de lluvias y las altas temperaturas.

Existen diversos métodos para ayudar a los cultivos a superar el estrés abiótico, como lo son los períodos de disminución de lluvias, y uno de estos son los bioestimulantes.

Uso de bioestimulantes para superar períodos de estrés

Los bioestimulantes son productos a base de sustancias naturales o sintéticas, cuya principal función en la agricultura es mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, ayudar a las plantas a tolerar el estrés y mejorar la calidad de los cultivos.

Los bioestimulantes actúan sobre la fisiología de las plantas a través de diferentes vías para mejorar el vigor del cultivo, los rendimientos, la calidad, así como la vida útil y/o conservación después de la cosecha.

¿Cuándo puedo aplicar bioestimulantes en el cultivo?

La aplicación de bioestimulantes se debe basar en la etapa fenológica del cultivo, y cuando la planta es más propensa a la demanda de energía. Las etapas críticas para su aplicación son cuando sufre de estrés biótico (causado por plagas y enfermedades) y estrés abiótico (causado por el clima).

Los bioestimulantes ayudan a mejorar la absorción y retención de agua en las plantas, lo que les permite mantenerse hidratadas durante la disminución de lluvias.

Algunos también logran que las plantas crezcan y se desarrollen con menos agua.

Además, pueden estimular la producción de compuestos protectores en las plantas, como antioxidantes y proteínas de choque térmico.

Bioestimulantes para mejorar la tolerancia al estrés hídrico

En 2018, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, en España, reveló que el uso de bioestimulantes mejoró la tolerancia de las plantas al estrés abiótico y aumentó la producción de granos.

En 2019, otro estudio en Brasil demostró que los bioestimulantes a base de aminoácidos aumentaron la producción de soya en al menos 17 %, tras ser sometidos a períodos de sequía.

En este año, 2023, otro estudio, esta vez realizado por un grupo de investigadores de España y Egipto, concluyeron que la aplicación de bioestimulantes mitiga los efectos negativos del déficit hídrico, luego que las plantas de maíz sometidas a las pruebas tuvieron resultados positivos en el crecimiento, la producción y la productividad del agua (eficiencia con la que las plantas utilizan el líquido disponible) de diferentes híbridos de maíz.

¿Qué bioestimulantes existen en el mercado?

Sólidos o líquidos, los bioestumulantes pueden aplicarse vía foliar o al suelo, según el producto que se adquiera. Algunos de estos se componen de extractos de algas y plantas; ácidos húmicos y fúlvicos; quitosano y biopolímeros; hongos y bacterias benéficos; aminoácidos y péptidos, y fitohormonas. En este artículo, destacamos cuatro de este listado.

Bioestimulantes a base de aminoácidos y péptidos

Durante períodos de poca lluvia, los bioestimulantes a base de aminoácidos pueden mejorar la síntesis de proteínas y enzimas clave, lo que ayuda a mantener un metabolismo activo y un buen funcionamiento de las plantas. También mejoran la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia. Estos productos pueden estimular la producción y acumulación de compuestos osmoprotectores, como prolina y glicina betaína, que ayudan a regular el equilibrio osmótico y reducir el estrés hídrico en las plantas.

Bioestimulantes a base de algas y plantas

Estos tipos de bioestimulantes, también llamados de extractos botánicos, pueden mejorar la capacidad de las plantas para retener agua en condiciones de poca lluvia, contienen compuestos bioactivos, como polisacáridos y ácido algínico, que ayudan a retener la humedad en el suelo y en los tejidos de las plantas, lo que ayuda a mantener un equilibrio hídrico adecuado y reduce la pérdida de agua por transpiración.

Cabe resaltar que, los extractos de Ascophyllum nodosum, favorecen el crecimiento de los cultivos y mejoran la capacidad de retención de humedad. Este extracto contiene entre sus ingredientes las bateínas, que sirven para aliviar el estrés osmótico inducido por la disminución de agua, además, mejora el contenido de clorofila de las hojas. 

Bioestimulantes a base de ácidos húmicos y fúlvicos

Los ácidos húmicos y fúlvicos tienen la capacidad de retener agua y mejorar la estructura del suelo. Esto ayuda a mantener un suministro adecuado de agua en la zona de la raíz de las plantas durante la disminución de lluvias, promueven el desarrollo de un sistema radicular más fuerte y saludable, además de fortalecer la capacidad de las plantas para resistir el estrés causado por poca agua. También activan mecanismos de defensa en las plantas, como la producción de proteínas de choque térmico, que ayudan a proteger las células vegetales y a mantener la integridad estructural. Estos bioestimulantes ayudan a regular la apertura y cierre de los estomas, lo que controla la pérdida de agua por transpiración.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

Un cultivo bien nutrido durante su ciclo o etapa fenológica tendrá grandes posibilidades de alcanzar un rendimiento de cosecha superior

Picture of Sebastián Gajardo

Sebastián Gajardo

Experto en nutrición de cultivos

La nutrición tiene relación directa sobre lo que se producirá y cosechará en la temporada, y esta tiene ciertas diferencias si se tratan de cultivos anuales o perennes. El experto en nutrición, Sebastián Gajardo, explica en un video corto todo lo referente a esta relación.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Elabore trampas contra la broca del café

Elabore trampas contra la broca del café

El control etológico de esta plaga evita pérdidas económicas en su cultivo de café

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La broca del café, también llamada barrenador del café, gorgojo del café y taladro de cereza del cafeto (Hypothenemus hampei), es considerada la plaga que causa más daño económico al cultivo de café.

En nuestro artículo Control etológico de la broca del café se abordó cómo se pueden usar a nuestro favor los estudios del comportamiento de las preferencias de la plaga.

Una de las sugerencias contra la broca del café es realizar controles con trampas artesanales, como la de este video.

¿Qué necesita para la elaboración de la trampa?

MATERIALES

Se deben colocar 20 trampas artesanales, distribuidas uniformemente, por cada hectárea del cultivo de café. (Ilustración: Cambiagro)

PASO 1

Elaboración de los moldes

En el primer molde (de 11 cm x 30 cm) para drenaje de la trampa dibuje a 9 cm de la base del rectángulo una línea horizontal, y sobre esta haga 4 marcas, a 2.5 cm; 10 cm, 19 cm y 26 cm del borde izquierdo. A los lados de cada marca, sobre la línea, haga dos agujeros separados por 1 cm entre sí. En total serán 8 agujeros.

El segundo molde (de 11 cm x 20 cm) se usará para fijar el dispersor. Marque una línea vertical a 10 cm y marque un punto desde la base, sobre esta línea, a 8 cm. En esa marca, también abra dos agujeros con 1 cm separados entre sí.

PASO 2

Marcación y corte de la botella

Con el primer molde rodee la base de la botella, asentando sobre una superficie plana ambos materiales. Sin mover, marque los agujeros con ayuda de un marcador o plumón. Además, marque la botella con una línea horizontal, tomando como regla la parte superior del primer molde.

Coloque la base del segundo molde sobre la línea que marcó previamente y delinee su contorno sobre la botella, esto será para la abertura de la trampa. Gire el molde sobre la misma línea base hasta que quede al frente de la marca de la abertura y marque los dos agujeros para sujetar el dispensador.

Perfore los agujeros señalados previamente y abra la ventana con ayuda de una tijera o cuchilla.

PASO 3

Preparación de la mezcla y difusor

Para 1 litro de mezcla, prepárela en un recipiente aparte con 750 ml de metanol y 250 ml de etanol. Vierta este contenido en otro recipiente, colocando la tela de malla fina con una cucharada de café tostado y molido. Esto da como resultado un líquido amarillo con olor a café.

Coloque el líquido dentro del frasco de medicamento, tápelo y perfore un orificio pequeño con aguja capotera, previamente calentada con el encendedor/mechero.

PASO 4

Colocación de difusor y trampa

Rodee con el alambre galvanizado la boquilla del difusor, y colóquelo dentro de la botella, usando los orificios previamente abiertos.

Rodee la boquilla de la botella PET con alambre galvanizado y deje suficiente margen para colgarla.

Llene de agua la base de la botella y cuelgue la trampa. Se utilizan 20 por cada hectárea de café. Como consejo y para motivos de conteo, marque cada botella con un número que las identifique.

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

Aplicar los nutrientes que necesita el cultivo según su etapa fenológica optimiza el rendimiento y permite cuidar su presupuesto

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Picture of Dany Cuxil

Dany Cuxil

Ingeniero agrónomo

Los cultivos son diferentes, tanto en sus hábitos, como en el manejo y suministros que requieren. Las variedades también diferirán en sus requerimientos nutricionales y su respuesta a los fertilizantes. Para escoger el fertilizante adecuado es necesario conocer factores como:

La fertilización adecuada dependerá, en gran medida, del cultivo y sus etapas fenológicas. (Foto: Cambiagro)

Las plantas necesitan 17 elementos esenciales, y por medio de un análisis se puede saber los elementos que consume en mayor cantidad el cultivo.

Algunos cultivos de interés económico para la región necesitan la siguiente cantidad de macroelementos:

Después de tener conocimiento de la cantidad de nutrientes requeridos por el cultivo, es momento de elegir el fertilizante adecuado. Es necesario leer la etiqueta del fertilizante para conocer la cantidad de elementos que contiene.

El fertilizante se elige con base en la cantidad de nutrientes que requiere la planta. (Foto: Cambiagro)

En el mercado se encuentran fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, así como compuestos, que están orientados a cultivos, etapas fenológicas y regiones específicas, lo que se traduce en la optimización de nutrientes y ahorro en inversión.

Optimización de la nutrición con fertilizantes compuestos y tecnologías

Los fertilizantes compuestos suplen las necesidades según sea la etapa fenológica de cultivos en específico, también hay mejoras complementarias para aumentar la eficiencia de su uso; la urea es susceptible a volatilizarse y a tener pérdidas entre 21 % y 50 % en su aplicación. Una de las soluciones son las nuevas tecnologías, como los mecanismos de liberación lenta y controlada, inhibidores de ureasa y quelatos, entre otros.

Mecanismos de liberación lenta y controlada: permite la hidrólisis lenta de compuestos solubles en agua (nitrógeno), controlada por recubrimientos semipermeables o materiales de proteína, entre otros.

Inhibidores de ureasa: esto permite hacer más efectivas las aplicaciones superficiales de fertilizante debido a que su función es bloquear temporalmente la hidrolisis de la urea, reduciendo las perdidas por volatización.

Quelatos: se utilizan para que los elementos con iones metálicos (++), como hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn) no se precipiten en el suelo y sean mejor aprovechables por la planta. En el uso foliar se utilizan dosis relativamente altas sin que sea fitotóxico.

Ventajas de aplicar el fertilizante correcto

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Permite la elección de las medidas y las formas nutricionales idóneas para cada cultivo en las condiciones edafoclimáticas.

Se aumenta la eficiencia y, por lo tanto, el rendimiento de los cultivos.

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Aplicar a la planta los nutrientes que necesita, en la etapa y cantidades correctas le dará mejor rendimiento y ahorro en su inversión

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Picture of Vilma Porres

Vilma Porres

Ingeniera agrónoma

Las plantas necesitan 18 elementos esenciales para su desarrollo, pero la cantidad de cada uno, el momento y ritmo de absorción varía, según:

Etapas fenológicas de los cultivos

Las etapas fenológicas en el ciclo de vida de una planta representan las etapas de crecimiento, y se dividen en:

Durante estas etapas ocurre la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Abarca los procesos:

Comparación de las etapas fenológicas del maíz y el café

El cultivo de maíz necesita nutrientes exactos según su etapa fenológica. (Ilustración: Cambiagro).
El café tiene un ciclo repetitivo, y en cada etapa necesita nutrientes diferentes. (Ilustración: Cambiagro).

Las plantas absorben los nutrientes a ritmos diferentes en cada etapa, esto se conoce como tasa de absorción.

De manera gráfica suele representarse a través de las curvas de absorción.  Esta información es especialmente útil para diseñar programas de nutrición efectivos, ya que la aplicación de los nutrientes correctos en momento preciso incrementa la eficiencia en el uso de los nutrientes y el rendimiento general.

Dinámica de la tasa de absorción de macronutrientes y nutrientes secundarios durante el crecimiento de una planta de tomate en un sistema hidropónico cerrado.
Porcentaje de nutrientes absorbidos durante las etapas de crecimiento del cultivo de papa (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué macronutrientes son importantes en cada etapa?

En la etapa vegetativa:

  • Siembra
  • Germinación: los cotiledones de la semilla contienen los nutrientes necesarios para que la planta produzca el primer par de hojas.
  • Enraizamiento: en el trasplante o enraizamiento, los nutrientes que soportan el sistema radicular como el fosforo (P) y potasio (K) son muy importantes.
  • Crecimiento de tallos y hojas: durante la etapa vegetativa, el nitrógeno (N) es especialmente importante para las plantas, aunque todos los nutrientes son necesarios en esta etapa.

Etapa reproductiva:

  • Formación de yemas florales: durante el periodo de transición hacia la etapa reproductiva el fósforo (P) es clave.
  • Floración y fructificación: el potasio (K) es esencial para el desarrollo de flores y frutos.
  • Maduración: la planta reduce la absorción de nutrientes y consume principalmente agua
  • Cosecha

Tanto los macro y micronutrientes cumplen importantes funciones en la planta. Es necesario incluirlos en nuestro plan de fertilización, fundamentado en el análisis de suelo.

También existen fertilizantes basados en análisis de la zona y creados específicamente para la etapa fenológica de cultivos específicos. Estos ofrecen ventajas, como ahorro de inversión, aprovechamiento al máximo de los elementos al aplicar únicamente los que el cultivo necesita.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El medioambiente, el productor, el patógeno y la planta de café intervienen en el desarrollo de la enfermedad

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

En plantaciones de café se debe tener monitoreos constantes para evitar la infección. (Foto: Cambiagro)

La roya del café es la enfermedad causada por el hongo Hemilea vastatrix, disperso en las regiones cafeteras del mundo. Su impacto económico es uno de los más fuertes para el cultivo, porque causa defoliación, pérdida de rendimiento y reducción de fotosíntesis (conversión de materia inorgánica en orgánica, por la energía que aporta la luz del sol).

La enfermedad empieza con manchas amarillas en la superficie de la hoja que se agrandan con el tiempo y forman lesiones en el envés. Se llegan a producir hasta 300,000 esporas en el lapso de 3 a 5 meses. Las esporas se dispersan por el viento, lluvia, vehículos, personas y animales.

La roya necesita 3 condiciones para infectar

Se requieren al menos 3 condiciones para que se dé el proceso de infección; a esto se le conoce como el triángulo de la enfermedad, siendo estas:

Monitoreos durante el invierno para detectar la roya

La época de lluvia aporta las condiciones ideales para que se desarrolle la roya, por lo que se recomienda realizar monitoreos constantes durante esta época. Para que se desarrolle la enfermedad debe haber agua libre sobre las hojas del cultivo de café durante 24 a 48 horas (la humedad relativa elevada o el rocío no es suficiente para que la espora germine); además, debe existir un rango de temperatura de entre 15 °C hasta los 28 °C.

La infección ocurre únicamente por los estomas en la parte inferior de la hoja (el envés). Toma aproximadamente de 10 a 14 días entre el momento en que ocurre la germinación de la espora en la hoja hasta que se forman nuevas lesiones y esporas. Las lesiones pueden continuar produciendo esporas durante 2 o 3 semanas con un potencial epidémico alto.

La región, una de las más atacadas por la roya del café

La roya debe ser manejada en las plantaciones sin descuidar los factores que pueden reducir la esporulación, dispersión o infección, incluso en una pequeña cantidad puede ayudar a mitigar la epidemia y debe formar parte de nuestro programa de manejo integrado del cultivo.

Las manchas amarillas en las hojas son características de la roya del café. (Foto: Cambiagro)

Latinoamérica ha sido afectada por varias epidemias de roya, como la de Colombia durante 2008 al 2012, así como Mesoamérica y el Caribe en 2012 y 2013, agravadas por la predominancia del cultivo de variedades susceptibles, condiciones climáticas adversas y favorables a la enfermedad, bajos precios internacionales del café y poca inversión en el mantenimiento de las plantaciones.

En los últimos años se ha ampliado el conocimiento sobre la enfermedad y se han desarrollado múltiples enfoques y estrategias para prevenir estas crisis.

Ahora se sabe que hay varios factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, como el medioambiente, el productor, el patógeno y la planta del café.

Factores que intervienen en el desarrollo de la roya del café. (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué puedo aplicar si mi cafetal tiene roya?

Los fungicidas son el método preferido para control inmediato de la roya. Existen ingredientes activos, como cobres, triazoles (azoxystrobin, tebuconazol, triadimenol, proconazol, entre otros) que son altamente efectivos. Se debe recordar que, tanto el momento como la cobertura son importantes para que funcionen de forma correcta.

En general, para evitar la roya se recomienda:

  • Aplicaciones cada 21 días para asegurarse de que el nuevo crecimiento esté cubierto. Una forma precisa para determinar el momento de las aplicaciones es el uso de modelos predictivos que generan alertas para emplear los fungicidas cuando las condiciones de clima presentan un riesgo para el cultivo.
  • Respecto a la cobertura, debido a que la infección ocurre en la parte inferior de las hojas (envés) las aplicaciones de productos con mecanismos de acción por contacto deben ir dirigidas de abajo hacia arriba.
  • Debe hacer aplicaciones hacia el final de la temporada lluviosa para reducir el nivel de inoculo (que la enfermedad continúe en el cultivo) y prevenir infecciones en la siguiente temporada.
  • El uso de cultivares resistentes se considera la estrategia de control más efectiva y duradera. Algunos híbridos utilizados como fuentes de resistencia en programas de fitomejoramiento han probado su efectividad por más de 30 años. En cada región, las instituciones han evaluado e identificado variedades que presentan algún nivel de resistencia a la roya. Los programas de fitomejoramiento tradicionales y la biotecnológicos forman parte de las estrategias a futuro para combatir la roya.
  • Por último, no se deben de olvidar las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de podas y deshijes, manejo de la sombra, control de malezas y un adecuado programa de fertilización.

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Cochinillas y hormigas, una amistad que daña cultivos de café

Cochinillas y hormigas, una amistad que daña cultivos de café

¿Sabía que los síntomas que causa este bicho harinoso se confunden con deficiencias nutricionales u otras plagas?

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La cochinilla del café es una plaga que se encuentra en la base del tallo o las raíces de la planta y se alimenta de savia. Su presencia causa clorosis (condición anormal con hojas que varían entre verde pálido, amarillas o blanquecinas), marchitamiento, caída de hojas y estanca su crecimiento.

Este insecto también es conocido como piojo, palomilla o bicho harinoso. A simple vista, se ve como una masa algodonosa porque recubre su cuerpo con una sustancia cerosa.

La presencia de la cochinilla causa clorosis, marchitamiento, caída de hojas y estancamiento del crecimiento. (Foto: Archivo/Cambiagro)

Desarrollo de la cochinilla del café

Las cochinillas del café pasan por varias etapas ninfales relativamente inmóviles antes de convertirse en adultas. El macho adulto tiene una apariencia diferente a la hembra, con cuerpo esbelto y alas transparentes. Su único objetivo es fecundar a la hembra.

Luego de tres instares, se convierte en adulto con cuerpo esbelto y alas transparentes. (Ilustración: Arte/Cambiagro)

¿Qué tan estrecha es la relación entre la cochinilla del café y las hormigas?

La cochinilla del café tiene una cercana relación con las hormigas, conocida como simbiosis.

Las hormigas se alimentan de la savia que excretan las cochinillas y a cambio de este alimento las defienden del ataque de sus enemigos naturales, como las mariquitas.

Además, se ha observado que las hormigas transportan a las cochinillas de una planta a otra, contribuyendo a su dispersión en las plantaciones de café.

Las hormigas se alimentan de la savia que excretan las cochinillas y las defienden de sus enemigos. (Foto: Thang Cao/Pexels)

Las cochinillas se encuentran a profundidades de hasta 40 centímetros en el suelo y sus poblaciones suelen incrementarse cuando la humedad del suelo alcanza un 60 % a 80 %. Las plantas afectadas pueden distribuirse aisladamente por focos en la plantación. Sus síntomas pueden confundirse con otras plagas o incluso deficiencia de nutrientes, por lo que es importante establecer monitoreos desde la siembra hasta que se ha establecido el cultivo.

¿Cómo se hace un monitoreo en la plantación de café?

Se recomienda seleccionar aleatoriamente 30 plantas por lote y escarbar el suelo alrededor de la base. Según el tamaño de la planta, la textura del suelo y la época del año puede ser necesario profundizar entre 20 a 40 centímetros. Al encontrar la plaga se recomienda marcar el área, revisar y tratar las plantas ubicadas en un diámetro de 5 metros, debido a que es probable que también se encuentren infestadas, especialmente si hay hormigas.

¿Cómo se controla la cochinilla del café?

El coleóptero Cryptolaemus montrouzieri es un depredador natural de la cochinilla del café. (Foto: ResearchGate)

Debe de estar atento durante la producción de las plantas.

Cada una debe de estar sana, libres de plagas y enfermedades en la germinación y almácigo. En estas etapas es recomendable realizar monitoreos, al igual que en el establecimiento y en lotes productivos.

Si en su plantación encuentra la cochinilla del café, puede elegir u optar por los métodos de control descritos abajo.

  1. CONTROL CULTURAL
  • Utilizar plantas de café en calles y cercos como indicadoras para realizar los monitoreos de plagas sin dañar el cultivo. Además, revisar las plantas trampa una vez al mes durante los primeros 12 meses.
  • Si el cafetal está severamente infestado, lo mejor es retirarlo y sustituirlo con uno sano. Se recomienda retirar también el suelo y tratar el agujero con un producto químico.
  1. CONTROL FÍSICO O MECÁNICO
  • En almácigos se pueden limpiar las raíces retirando estos del suelo, luego sumergir la raíz en agua caliente (entre 45 y 48 °C) por 10 minutos. Cambiar la bolsa o maceta y sustituir con suelo estéril.
  1. CONTROL BIOLÓGICO
  • El coleóptero Cryptolaemus montrouzieri es un depredador de cochinillas algodonosas en su estado larval. Aunque su apariencia cuando es larva es muy similar a la cochinilla, esta se mueve más rápido y puede alcanzar el doble de su tamaño. Cuando es adulto su apariencia es similar a la de una tortolita o mariquita (negro y naranja, con textura vellosa).
  1. CONTROL QUÍMICO
  • Debido a que la cochinilla harinosa se encuentra principalmente enterrada en el suelo, es difícil controlar. Actualmente, la opción más efectiva es el control químico. Se recomienda el uso de insecticidas sistémicos aprobados en cada país y la rotación de ingredientes activos.
  • Algunos de los ingredientes activos utilizados en la región son:

    14,1 % Thiametoxam + 10,6 % Lambda-cyhalotrin.

    30 % Thiametoxam + 30 % Ciproconazol

    Diazinon o Clorpirifos.

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!