Search
Categories
Nutrición y salud del suelo

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

La estrecha relación entre cosecha y nutrición

Un cultivo bien nutrido durante su ciclo o etapa fenológica tendrá grandes posibilidades de alcanzar un rendimiento de cosecha superior

Picture of Sebastián Gajardo

Sebastián Gajardo

Experto en nutrición de cultivos

La nutrición tiene relación directa sobre lo que se producirá y cosechará en la temporada, y esta tiene ciertas diferencias si se tratan de cultivos anuales o perennes. El experto en nutrición, Sebastián Gajardo, explica en un video corto todo lo referente a esta relación.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

¿Qué debo tomar en cuenta para invertir en el fertilizante correcto?

Aplicar los nutrientes que necesita el cultivo según su etapa fenológica optimiza el rendimiento y permite cuidar su presupuesto

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Picture of Dany Cuxil

Dany Cuxil

Ingeniero agrónomo

Los cultivos son diferentes, tanto en sus hábitos, como en el manejo y suministros que requieren. Las variedades también diferirán en sus requerimientos nutricionales y su respuesta a los fertilizantes. Para escoger el fertilizante adecuado es necesario conocer factores como:

La fertilización adecuada dependerá, en gran medida, del cultivo y sus etapas fenológicas. (Foto: Cambiagro)

Las plantas necesitan 17 elementos esenciales, y por medio de un análisis se puede saber los elementos que consume en mayor cantidad el cultivo.

Algunos cultivos de interés económico para la región necesitan la siguiente cantidad de macroelementos:

Después de tener conocimiento de la cantidad de nutrientes requeridos por el cultivo, es momento de elegir el fertilizante adecuado. Es necesario leer la etiqueta del fertilizante para conocer la cantidad de elementos que contiene.

El fertilizante se elige con base en la cantidad de nutrientes que requiere la planta. (Foto: Cambiagro)

En el mercado se encuentran fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos, así como compuestos, que están orientados a cultivos, etapas fenológicas y regiones específicas, lo que se traduce en la optimización de nutrientes y ahorro en inversión.

Optimización de la nutrición con fertilizantes compuestos y tecnologías

Los fertilizantes compuestos suplen las necesidades según sea la etapa fenológica de cultivos en específico, también hay mejoras complementarias para aumentar la eficiencia de su uso; la urea es susceptible a volatilizarse y a tener pérdidas entre 21 % y 50 % en su aplicación. Una de las soluciones son las nuevas tecnologías, como los mecanismos de liberación lenta y controlada, inhibidores de ureasa y quelatos, entre otros.

Mecanismos de liberación lenta y controlada: permite la hidrólisis lenta de compuestos solubles en agua (nitrógeno), controlada por recubrimientos semipermeables o materiales de proteína, entre otros.

Inhibidores de ureasa: esto permite hacer más efectivas las aplicaciones superficiales de fertilizante debido a que su función es bloquear temporalmente la hidrolisis de la urea, reduciendo las perdidas por volatización.

Quelatos: se utilizan para que los elementos con iones metálicos (++), como hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn) no se precipiten en el suelo y sean mejor aprovechables por la planta. En el uso foliar se utilizan dosis relativamente altas sin que sea fitotóxico.

Ventajas de aplicar el fertilizante correcto

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Permite la elección de las medidas y las formas nutricionales idóneas para cada cultivo en las condiciones edafoclimáticas.

Se aumenta la eficiencia y, por lo tanto, el rendimiento de los cultivos.

Provee a los cultivos los nutrientes
que se necesitan, en la forma
mejor asimilable.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Fertilización de acuerdo al desarrollo fenológico del cultivo

Aplicar a la planta los nutrientes que necesita, en la etapa y cantidades correctas le dará mejor rendimiento y ahorro en su inversión

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Picture of Vilma Porres

Vilma Porres

Ingeniera agrónoma

Las plantas necesitan 18 elementos esenciales para su desarrollo, pero la cantidad de cada uno, el momento y ritmo de absorción varía, según:

Etapas fenológicas de los cultivos

Las etapas fenológicas en el ciclo de vida de una planta representan las etapas de crecimiento, y se dividen en:

Durante estas etapas ocurre la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos vegetales. Abarca los procesos:

Comparación de las etapas fenológicas del maíz y el café

El cultivo de maíz necesita nutrientes exactos según su etapa fenológica. (Ilustración: Cambiagro).
El café tiene un ciclo repetitivo, y en cada etapa necesita nutrientes diferentes. (Ilustración: Cambiagro).

Las plantas absorben los nutrientes a ritmos diferentes en cada etapa, esto se conoce como tasa de absorción.

De manera gráfica suele representarse a través de las curvas de absorción.  Esta información es especialmente útil para diseñar programas de nutrición efectivos, ya que la aplicación de los nutrientes correctos en momento preciso incrementa la eficiencia en el uso de los nutrientes y el rendimiento general.

Dinámica de la tasa de absorción de macronutrientes y nutrientes secundarios durante el crecimiento de una planta de tomate en un sistema hidropónico cerrado.
Porcentaje de nutrientes absorbidos durante las etapas de crecimiento del cultivo de papa (Ilustración: Cambiagro)

¿Qué macronutrientes son importantes en cada etapa?

En la etapa vegetativa:

  • Siembra
  • Germinación: los cotiledones de la semilla contienen los nutrientes necesarios para que la planta produzca el primer par de hojas.
  • Enraizamiento: en el trasplante o enraizamiento, los nutrientes que soportan el sistema radicular como el fosforo (P) y potasio (K) son muy importantes.
  • Crecimiento de tallos y hojas: durante la etapa vegetativa, el nitrógeno (N) es especialmente importante para las plantas, aunque todos los nutrientes son necesarios en esta etapa.

Etapa reproductiva:

  • Formación de yemas florales: durante el periodo de transición hacia la etapa reproductiva el fósforo (P) es clave.
  • Floración y fructificación: el potasio (K) es esencial para el desarrollo de flores y frutos.
  • Maduración: la planta reduce la absorción de nutrientes y consume principalmente agua
  • Cosecha

Tanto los macro y micronutrientes cumplen importantes funciones en la planta. Es necesario incluirlos en nuestro plan de fertilización, fundamentado en el análisis de suelo.

También existen fertilizantes basados en análisis de la zona y creados específicamente para la etapa fenológica de cultivos específicos. Estos ofrecen ventajas, como ahorro de inversión, aprovechamiento al máximo de los elementos al aplicar únicamente los que el cultivo necesita.

Producto relacionado

Su opinión es importante

Categories
Buenas prácticas agronómicas

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

El clima y el nitrógeno aportan más de la mitad del rendimiento total del cultivo de maíz, que unidos a otros factores conforman las claves del éxito en la cosecha

Lograr un óptimo desarrollo de las plantas de maíz y una buena cosecha son dos de los principales temas a los que se enfrentan los productores cada ciclo. El rendimiento que pueden alcanzar en los cultivos se ve afectado por varios factores, lo que representa un gran reto.

En este sentido, el Ph. D. Fred Below y su equipo del Laboratorio de Fisiología de Cultivos (Crop Physiology Laboratory, en inglés), de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, quienes realizan investigaciones continuas dentro y fuera del campo, determinaron en un estudio que el rendimiento del cultivo de maíz está relacionado con 7 factores principales, siendo estos: el clima, el nitrógeno, la selección del híbrido, el cultivo anterior, la densidad de población, la labranza y los reguladores de crecimiento.

La búsqueda de un alto rendimiento de maíz está relacionado con el crecimiento de la población y el área de tierra para cultivar. (Foto: Cambiagro®)

A continuación, presentamos el trabajo de Below y su equipo llamado Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World, en inglés).

Según el experto, uno de los motivos para buscar avances en el alto rendimiento de maíz se origina desde la premisa que la población mundial aumenta y se tiene menos área de tierra para cultivar.

Asimismo, hace énfasis en que hay más factores de los que provee en su lista, pero los más importantes y los que puede demostrar científicamente (por el momento) son 7. Además, afirma que aún está en busca del número 8; sin embargo, el aporte que da al cultivo sería inferior al último de su lista (el regulador de crecimiento, que en 16 t/ha de rendimiento aporta 0.6 t/ha (10 bushels/acre, por su medición en Estados Unidos)) dentro de la medición, lo que lo convierte en difícil de cuantificar.

En su estudio, Below concluye científicamente que es posible aumentar el rendimiento de maíz si se les da atención especial a los 7 factores, algo que en la práctica demuestran agricultores como David Hula, quien ha roto cuatro récords mundiales de rendimiento de maíz. El más reciente, en 2019, alcanzó 38.7 t/ha (616 bushels/acres), superando su primer récord obtenido en 2013, de 28.5 t/ha, en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés).

Las 7 maravillas del alto rendimiento del maíz

Los factores se clasifican de mayor a menor incidencia en el rendimiento del cultivo. Entre más arriba está un factor en el listado, más control tiene sobre el resto de factores; además, existe interacción entre estos.

El clima como factor 1 del alto rendimiento del maíz

El clima es el factor que más influye en el cultivo de maíz y en el resto de las 7 maravillas. Además, es fundamental para que la planta haga uso, tenga disponibilidad y evite pérdidas de nitrógeno (el segundo factor) y el resto de nutrientes. En este sentido, la investigación y tecnología aportan herramientas para mitigar los impactos negativos de sequías, altas temperaturas o lluvias extremas.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de +4.4 t/ha (+70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El nitrógeno como factor 2 del alto rendimiento del maíz

Solamente un escalón abajo del clima, Below deja al nitrógeno como el segundo factor más importante para un rendimiento de maíz exitoso.

Agricultores como el colombiano Andrés Arango, protagonista de nuestra miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, recomiendan que la aplicación de nitrógeno debe de ser fraccionada en tres fases, 20 % al momento de la siembra, 40 % antes de V6 y 40 % antes de V12. También indica que por cada tonelada de grano producida se requieren 22 kg de este macronutriente.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 4.4 t/ha (70 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Durante su investigación, Below recuerda que la respuesta de este factor fue limitada durante la sequía de 2005 en Estados Unidos, logrando solo 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Si las condiciones son favorables, el clima y el nitrógeno definen más del 50 % del rendimiento potencial del cultivo.

Selección de híbrido como factor 3 del alto rendimiento del maíz

Esta es una decisión importante para el agricultor. La elección se debe basar en factores como el clima y tipo de tierra, entre otros. El rendimiento del híbrido es influido por la tolerancia a las condiciones del clima, la densidad de la población y la fertilización, sobre todo, de nitrógeno (N).

En la investigación, Below muestra que las características biotecnológicas del híbrido ayudan a controlar plagas, como el gusano de la raíz del maíz (Diabrotica virgifera). La protección contra la plaga aumentó el rendimiento del maíz, incluso sin aplicar fertilizantes.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 3.1 ton/ha (50 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El cultivo anterior como factor 4 del alto rendimiento del maíz

En los estudios de Below, la siembra continua de maíz y la rotación con otro cultivo (en el caso específico de este estudio, la soya) influyen en la disponibilidad de nutrientes claves en el suelo (nitrógeno (N) y fósforo (P)).

Entre los beneficios de tener datos precisos del cultivo anterior están una mejor nutrición y baja incidencia de plagas y enfermedades, sobre todo, en las primeras etapas de desarrollo de maíz.

No hacer rotación de cultivos y la acumulación de residuos reduce el desarrollo y rendimiento. El equipo de Below investiga las causas de esta reducción y la eliminación de residuos de maíz.

Además de la soya, la rotación de los cultivos de maíz con leguminosas es más beneficiosa, porque estas dejan una reserva importante de nitrógeno en el suelo.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

La densidad de población como factor 5 del alto rendimiento del maíz

La densidad de la población está íntimamente relacionada con un mayor rendimiento de maíz. Según el equipo de Below, en 2009, las poblaciones superiores a 38,000 plantas por acre causaron una disminución lineal en el rendimiento del grano, esta respuesta está ligada al clima, la disponibilidad de nitrógeno y el tipo de híbrido.

No todos los híbridos se crean de la misma manera en su capacidad para tolerar densidades de población. Actualmente, Below trabaja en identificar híbridos (también llamados caballos de carreras) que responden de forma positiva al nitrógeno y poblaciones adicionales.

En 2011, este ensayo mostró que los híbridos actuales oscilaron entre una disminución de 1.6 t/ha (25 bushels/acres) y un aumento de casi 0.7 t/ha (12 bushels/acres) a medida que la población de plantas aumentó de 32,000 a 45,000 plantas por acre.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 1.3 t/ha (20 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Algunos híbridos responden bien a campos con mayor densidad de población. (Fotos: Cambiagro®)

La labranza como factor 6 del alto rendimiento del maíz

La forma en que se realiza, tiempo y grado pueden variar dependiendo de la zona o cultura. El clima y el suelo son los mejores indicadores para aplicar el correcto sistema de labranza para una zona particular.

Para este estudio, Below y su equipo compararon los resultados entre un suelo con cultivo continuo de maíz y otro con rotación de cultivos (soya). En el primero se requirió labrar para enterrar los residuos de maíz acumulados y trabajos adicionales para preparar el suelo. En cambio, el lado en el que se sembró soya, preparar la tierra para la siembra requirió una labranza mínima.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.9 t/ha (15 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

El correcto sistema de labranza es importante para una siembra de maíz exitosa. (Foto: Cambiagro®)

Reguladores de crecimiento como factor 7 del alto rendimiento del maíz

Este factor se refiere a los productos que ayudan al crecimiento y el rendimiento del maíz, como tratadores de semillas y fungicidas, entre otros.

Cuando se usan correctamente, los reguladores de crecimiento ofrecen un impulso óptimo al cultivo. Con condiciones adversas de clima, el uso de estos productos es importante para que la curva de rendimiento no caiga.

El correcto manejo de la información de este factor puede significar una ganancia de 0.6 t/ha (10 bushels/acres) en 16.3 t/ha (260 bushels/acres) de maíz cosechados.

Explicaciones finales del Ph. D. Fred Below y su equipo

El estudio sugiere requisitos previos, como drenaje, control de plagas y malezas, pH adecuado del suelo y niveles óptimos de fósforo y potasio.

Actualmente, el equipo también estudia y experimenta con los fungicidas nitrogenados, híbridos, poblacionales, de estrobilurina, así como la fertilidad extra de fósforo.

También, se midió un aumento de rendimiento de hasta 3.1 t/ha (50 bushels/acres) con un sistema de gestión de alta tecnología de cinco factores que incluye fertilidad extra de fósforo, nitrógeno protegido contra el clima, un híbrido protegido contra insectos y un fungicida de estrobilurina aplicado en VT/R1.

Junto a su equipo, Below tiene investigaciones en curso de cultivos de maíz y soya. (Foto: University of Illinois Urbana-Champaign)

¿Quién es el Dr. Below?

Es profesor de Fisiología Vegetal de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En esa casa de estudios se graduó de la carrera de Ciencias Agrícolas; además, tiene maestría y doctorado en Agronomía.

NOTA FINAL: este artículo fue desarrollado tomando como base el estudio del Ph. D. Fred Below y su equipo de la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

Categories
Nutrición y salud del suelo

Al alcance de la mano: 5 consejos de David Hula para los productores de maíz

5 claves para una buena cosecha de maíz, según David Hula

En el capítulo final de esta miniserie, Andrés Arango comparte 5 tips que aplica David Hula cuando cultiva maíz

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

La actitud, disciplina, orden, criterio y trabajo juegan un papel fundamental para tener un buen rendimiento en los cultivos de maíz. Sin duda, estos aspectos están al alcance de todos.

Andrés Arango, agricultor y consultor internacional de maíz, cuenta la analogía que David Hula, productor agropecuario de Virginia, Estados Unidos, comentó en una capacitación en 2021.

Hula, quien en 2019 estableció el cuarto récord mundial en rendimiento de maíz en el Concurso Nacional de Rendimiento de Maíz de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, por sus siglas en inglés), con 616.1953 busheles por acre (38.68 toneladas por hectárea), explicó cómo logró la hazaña resumida en 5 tips, uno por cada dedo de la mano.

1. El pulgar (hacia arriba)

Siempre hay que tener una actitud positiva. Decidido a cambiar lo que hicieron los abuelos y los papás, para mejorar.

2. Índice

Trabajar en lo que puede hacer y manejar.

3. Medio

Es necesario tener uniformidad en la emergencia. Todas las plantas deben nacer el mismo día y a la misma hora.

Seguimiento a los cultivos

A partir del cuarto día después de la siembra, Hula marcó con un color específico una a una las plantas que nacieron. El proceso lo repitió cada 12 horas, con un color diferente. El récord lo obtuvo cuando tuvo dos colores en sus campos, lo que quiere decir que todas las plantas nacieron con una diferencia de 12 horas, como máximo.

4. Anular

Elección del material, como analogía del matrimonio. La elección de la esposa es como la elección del material que se aplicará en la plantación. Además, explicó que es necesario asesorarse bien.

5. Meñique

Visitar constantemente el campo. Se debe aprender a escuchar y evaluar las plantas. Registrar todo lo que se encuentra para tener un punto de cambio o mejora. “Lo que no se escribe y no se cuenta no se puede cambiar”, afirmó Arango.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

¿Qué causa el complejo Dalbulus achaparramiento en los cultivos de maíz?

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 3 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El complejo Dalbulus achaparramiento es causado por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). El insecto tiene la capacidad de transmitir Mollicutes, como Spiroplasma y Fitoplasma, causantes de la enfermedad.

Los cultivos de maíz son los únicos hospederos reportados en donde la plaga completa su ciclo de vida. El adulto macho mide hasta 4 mm, y la hembra hasta 4.1 mm. Se encuentran en el envés de las hojas y prefieren las plantas de tres semanas a un mes (las más jóvenes).

¿Qué síntomas causa el complejo Dalbulus achaparramiento?

¿Qué métodos de control puede aplicar para evitar el complejo Dalbulus achaparramiento?

Rotación de cultivos
Estos cortan los ciclos de vida y desarrollo de las plagas.

Fechas de siembra
Evitará que la plaga tenga hospederos en todas las edades.

Tratamiento de semilla
Uso de semillas certificadas especiales para los campos de cultivo.

Trampas para insectos
Se monitorean los insectos que llegan al campo del cultivo.

Control de malezas
Estas funcionan como hospederas de insectos y otras plagas.

Programa nutricional
Los cultivos serán más resistentes a plagas y enfermedades.

Aplicación foliar
Insecticidas de síntesis química y biológicos para mantener bajas las poblaciones del vector.

Residuos de cosecha
Tras recolectar el maíz, se debe hacer un manejo adecuado de los residuos.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

El rol fundamental del potasio en los cultivos de maíz

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 2 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

El potasio juega un papel fundamental en la estructura de la planta, porque evita el problema de acame o volcamiento, aporta resistencia a los tallos y promueve el desarrollo de las raíces.

Además, este macroelemento ayuda a conservar la estructura única que sostiene la mazorca, que es la función fundamental del tallo. También aporta sanidad vegetal, porque confiere resistencia en la estructura de las células que conforman las hojas y ayuda a la defensa natural contra el ataque de plagas y enfermedades.

También, cabe resaltar que el potasio siempre está en forma inorgánica, y tiene funciones metabólicas y catalíticas.

¿Qué síntomas causa la deficiencia de potasio?

Si al cultivo de maíz le hace falta potasio, la planta disminuye el ritmo de crecimiento, como primer síntoma, también sufre decoloración de las hojas (clorosis), que empieza desde los extremos hacia el interior. Cuando la deficiencia es severa, este amarillamiento se torna necrótico y parte del tejido se muere.

¿Cuánto potasio necesita el cultivo por cada tonelada de grano producida?

El potasio en el suelo es medianamente móvil (nutrientes móviles se trasladan por el interior de las plantas, mientras que los inmóviles permanecen en un mismo sitio, como el calcio y el boro).

¿Cómo y cuándo se aplica el potasio en los cultivos de maíz?

Para una mejor nutrición, el potasio debe ser aplicado en dos fases:

Sanidad foliar en el cultivo de maíz

De la sanidad foliar dependerá la sanidad de la planta, porque cuando se pierde lámina foliar, ya sea por deficiencias nutricionales, plagas o enfermedades en las hojas, el cultivo de maíz tomará el potasio de los tallos y estos se desequilibrarán nutricionalmente y la pérdida del área foliar podría causar acame y volcamiento.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

Categories
Nutrición y salud del suelo

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento

Nitrógeno y ahorro: tecnologías y consejos para un maíz de alto rendimiento

Conozca los Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz con el capítulo 1 de 4 de la miniserie con Andrés Arango

Descargue contenido exclusivo adicional sin costo

Sacar el máximo provecho a la fertilización con nitrógeno, realizar una inversión óptima sin gastos excesivos y obtener un maíz de alto rendimiento se puede lograr si se sigue un adecuado programa de nutrición a los cultivos.

El agricultor y consultor internacional de maíz, Andrés Arango, indica que, para alcanzar una cosecha de calidad, toma como referente al Ph. D. Fred Below, investigador en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y su trabajo Las 7 maravillas del alto rendimiento en maíz (The Seven Wonders of the Maize Yield World).

Luego de recopilar y analizar datos durante años de investigación, Below y su equipo del Crop Physiology Laboratory, identificaron y clasificaron los 7 factores que impactan el rendimiento del maíz.

Fraccione e incorpore el nitrógeno a su cultivo de maíz

22 kg de nitrógeno se requieren por cada tonelada de grano producido

MOMENTOS INICIALES

Se debe cubrir para evitar la pérdida por volatilización.

Al momento de la siembra

ETAPAS FENOLÓGICAS AVANZADAS

Por el desarrollo del cultivo, se hace uso de tecnologías avanzadas para optimizar la efectividad del nitrógeno.

Antes de la hoja 6 (V6)

Antes de la hoja 12 (V12)

¿Cómo evitar las pérdidas de nitrógeno por volatilización?

Al utilizar urea, los compuestos recubiertos con inhibidores de ureasa evitan pérdidas por volatilización.

  • Estos son compuestos parecidos a la urea que tienen mayor afinidad con la enzima ureasa.
  • Mientras la enzima rompe el compuesto, la urea no es hidrolizada y, por lo tanto, no hay pérdida de nitrógeno por volatilización.
  • El riego no necesariamente debe ser instantáneo, y puede aplicarse entre 1 hasta 4 días tras la fertilización.
  • Para quienes no tienen sistema de riego, el margen para esperar la lluvia se amplía hasta 4 días después de la fertilización.

¿Quién es Andrés Arango?

La primer temporada de la miniserie Secretos para lograr el máximo rendimiento del maíz, que desarrolló el equipo Cambiagro®, consta de 4 capítulos y es protagonizada por uno de los rostros latinoamericanos más reconocidos en la industria agrícola y, en especial, de este cultivo.

Andrés Arango González es ingeniero agrónomo colombiano egresado en 1986 de la Universidad de Caldas, en Colombia.

Tiene más de 35 años de experiencia profesional como productor de maíz, asistente técnico y consultor agrícola.

Completó 70 cosechas consecutivas de maíz.

Su extensa hoja de vida también incluye una etapa como profesor universitario, además de haber dictado alrededor de 400 conferencias sobre el cultivo de maíz en América.

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!