Search
Categories
Actualidad

De Nicaragua a Honduras: la sorprendente transformación del café centroamericano

En un reciente encuentro del Consejo Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC), se abordaron temas importantes para el sector del café en Nicaragua.

Entre los puntos destacados estuvieron los preparativos para la próxima feria internacional en Dinamarca y la presentación de un informe sobre los avances de la caficultura en el país.

La caficultura nicaragüense ha experimentado un crecimiento notable, evidenciado por un aumento del 102 % en la productividad desde 2006.

En aquel entonces, el rendimiento promedio era de 8 quintales de café por manzana, mientras que en la actualidad se ha elevado a 16 quintales por manzana.

Ivania León, viceministra del Ministerio Agropecuario, manifestó: “Gracias a Dios y a estas estrategias hemos crecido hasta un promedio nacional de 16 quintales por manzana a nivel nacional”.

Este notable avance es fruto del esfuerzo conjunto entre productores, técnicos y autoridades, quienes han trabajado en mejorar las técnicas de cultivo del café.

¿Conoce el café de Panamá del que todos hablan?

Avances del café en Nicaragua

La participación en la feria internacional en Dinamarca representa una oportunidad invaluable para la caficultura nicaragüense.

Para el secretario del CONATRADEC, Eduardo Escobar, Nicaragua se encuentra en el top 10 en términos de valor del café.

“Nicaragua, en términos generales, está muy por encima incluso del país que en su momento fue pionero como fue El Salvador”, argumentó.

Nicaragua presenta más volumen de producción que en 2007.

“Hemos alcanzado en estos últimos años más de 3 millones de quintales producidos, superamos inclusive a Costa Rica y El Salvador”, resaltó Escobar​​.

Nuevas iniciativas

Durante la reunión también se discutieron iniciativas, como la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles para aumentar la productividad y asegurar la sostenibilidad ambiental y social.

Se subrayó la importancia de apoyar a pequeños y medianos productores, quienes son vitales para el crecimiento del sector.

La calidad del café de Honduras se llega a pagar a más de US40 por libra. (Foto: Cambiagro)

Honduras: calidad de café en asenso

Paralelamente, el café hondureño también está experimentando un notable incremento en su calidad a nivel mundial.

Este mejoramiento se ha logrado gracias a la determinación de los productores y al apoyo recibido de instituciones gubernamentales, privadas y de la cooperación internacional.

Revelado: Estudios indican dónde se originó el café arábica

En eventos nacionales e internacionales, como la Taza de la Excelencia, se ha demostrado el alto nivel de calidad del café hondureño.

“Con la calidad del café que coloca el grano en la categoría de ‘Cafés Presidenciales’ se pueden obtener precios que van más arriba de los US$40 por libra”, explicó Carlos Murillo, viceministro de la Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)​​.

El café es el principal producto agrícola de exportación en Honduras, aportando más del 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y cerca del 30 % al Producto Interno Agrícola.

En el país hay más de 3,371 productores organizados en 86 cooperativas, representando un sector importante en la economía social.

Según el Instituto Nacional Hondureño del Café (Ihcafé), más de 100 mil familias se dedican a esta actividad, cultivando aproximadamente 229,816 hectáreas al año​​.

Científicos de la UF investigan variedades de café alternativas al arabica. (Foto: Pixabay)

Amenazas a la producción de café arábigo

Sin embargo, el panorama para la producción de café arábigo enfrenta una amenaza a nivel mundial, según lo destacó recientemente el Diario de Centro América, de Guatemala.

Se prevé que para 2050, la producción de café arábigo podría caer un 80 %, lo cual ha llevado a científicos de la Universidad de Florida (UF) a investigar variedades alternativas como robusta y su potencial cultivo en este estado sureño.

Felipe Ferrao, experto en Ciencias Hortícolas de la UF, junto a otros científicos de Francia y Brasil, están explorando alternativas de café más resistentes y adaptando las prácticas de cultivo a nuevos entornos.

“Es aquí donde la especie robusta emerge como una buena candidata para complementar a la de arábiga”, mencionó Ferrao, destacando que la robusta es una variedad más resistente a las condiciones climáticas adversas​​.

Podría interesarle: Los cafés de Costa Rica y Honduras fueron galardonados en 2023

Considerando que actualmente alrededor del 60 % de los granos comercializados en todo el mundo son de arábiga, la búsqueda de alternativas es vital.

“La industria del grano necesita buscar alternativas”, añadió Ferrao.

En las últimas décadas, la producción de robusta ha aumentado aproximadamente un 30 %, representando una mejora considerable en la cadena de suministro de café​​.

Esta búsqueda de soluciones refleja la necesidad urgente de diversificar y asegurar la producción de café ante los retos climáticos, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo de esta importante industria global.

Fuentes: tn8.tv / La Tribuna / Diario de Centro América

Categories
Actualidad

Panamá y el exclusivo café del que todos hablan

El café Geisha fue introducido en Panamá en 1963. (Foto: Banexport/Facebook)

El café geisha, conocido por su exclusividad y altos precios, se cultiva en varios países de la región, entre ellos, Panamá.

A pesar de su origen en Etiopía, África, esta variedad ha encontrado en ese país las condiciones perfectas para su desarrollo, lo que ha colocado Panamá en el mapa de la cultura cafetera de especialidad.

El cultivo del café geisha es complicado y casi se descubrió por accidente.

Los primeros en acuñar el término “café de especialidad” fueron los compradores norteamericanos, sorprendidos por la calidad de los granos panameños.

La introducción del geisha en Panamá data de 1963, aunque inicialmente no tuvo éxito debido a su cultivo a baja altitud, lo que no permitía desarrollar su verdadero potencial​​.

Café… de especialidad

Panamá no siempre tuvo una cultura cafetera destacada. De hecho, hace 25 años, una crisis obligó a los productores a cambiar su enfoque.

Ricardo Koyner, de la finca Kotowa, relata cómo los productores panameños, incluidos él mismo, tuvieron que viajar a Estados Unidos para presentar sus cafés, encontrándose con la incredulidad de los compradores que no asociaban a Panamá con el café​​.

El punto de inflexión llegó en 2004 cuando el geisha obtuvo el primer lugar en el concurso Best of Panamá, organizado por la Asociación de Cafés Especiales de Panamá desde 1997.

Este concurso se creó para atraer críticos y compradores especializados, y ha sido una ventana al mundo para el café panameño​​.

El hallazgo

Daniel Peterson, dueño de Hacienda La Esmeralda, descubrió la excepcionalidad del geisha en 2004, mientras probaba variedades de sus cosechas.

Según Peterson, el sabor era tan inusual que pensó que algo estaba mal, pero en realidad era el exótico perfil de sabor del geisha.

El éxito en el concurso de ese año llevó a otros productores a darse cuenta de que también tenían geisha en sus plantaciones, lo que impulsó el cultivo de esta variedad​​.

Condiciones ideales

Panamá ofrece las condiciones perfectas para el cultivo del geisha: altitudes entre 1,200 y 2,000 metros, temperaturas entre 18 °C y 21 °C, suelos volcánicos y una precipitación anual de unos 2,000 mm.

Sin embargo, como señala Ratibor Hartmann, productor en la finca Guarumo, no todo puede ser Geisha. Cada tipo de café debe ser cultivado con base científica para aprovechar al máximo el entorno​​.

El proceso de cultivo del geisha es laborioso, con una baja productividad y una cosecha manual que se enfoca en mantener sus sabores cítricos y florales.

Esta dedicación y las condiciones específicas necesarias para su cultivo contribuyen a su elevado precio​​.

El mercado del geisha

El geisha panameño ha alcanzado precios astronómicos en subastas internacionales. En la última subasta del Best of Panamá 2023, el ‘Carmen Geisha – Carmen Estates By Panama Red Carmen Café Trading’ se vendió a US$4.538,19 el medio kilo, alcanzando un total de US$250.125 por un lote de 25 kilos. El precio medio fue de US$868 el kilo​​.

A pesar de su popularidad en competiciones de baristas, el geisha no es común en las cafeterías convencionales debido a su alto precio.

Además, su preparación ideal es a través de filtrado para preservar sus matices, lo que no siempre está disponible en todas las cafeterías. Como resultado, es un café reservado para paladares exigentes y conocedores del café de especialidad​​.

Sin duda, el café geisha ha transformado la percepción de Panamá en el mundo cafetero.

Desde un hallazgo casi accidental hasta convertirse en uno de los cafés más valorados del mundo, su historia es un testimonio de cómo la dedicación y las condiciones ambientales perfectas pueden producir un café extraordinario.

Fuente: Xataka

Categories
Actualidad

Estudio revela origen del café arábica

La secuencia podría ser clave para generar variedades resistentes. (Foto: Freepik)

El café arábica, constituyente de aproximadamente el 60 % del café consumido globalmente tiene una historia evolutiva fascinante.

Estudios recientes exponen que la aparición de esta variedad en Etiopía, producto de una hibridación natural, data de hace más de 600 mil años, mucho antes de la intervención humana en su cultivo y distribución.

Este descubrimiento de investigadores de la Universidad de Buffalo (UB) (EE. UU.) y publicado en Nature Genetics, arroja luz sobre el origen de la variedad arábica y ofrece esperanzas de desarrollar granos más resistentes.

La secuenciación de alta calidad del genoma del arábica revela que se originó de la unión natural de Coffea canephora y Coffea eugenioides, recibiendo dos juegos de cromosomas de cada progenitor.

Podría interesarle: Control de la broca del café

Este evento de poliploidía, según los modelos computacionales utilizados, ocurrió entre 610 mil y 1 millón de años atrás, estableciendo así una existencia anterior a los seres humanos modernos.

El equipo pudo secuenciar 39 variedades de arábica y una del siglo XVIII utilizada por el naturalista sueco Carl Linnaeus para nombrar la especie.

Este hallazgo desmiente la creencia de una intervención humana en la creación de esta especie y resalta su antigüedad y adaptación evolutiva.

Cruce natural

“En otras palabras, el cruce que creó el arábica no fue algo que hicieron los humanos”, explicó el coautor del estudio Victor Albert, de la UB.

De acuerdo con Patrick Descombes, experto senior en genómica de Nestlé Research, “aunque existen otras referencias públicas sobre el café arábica, la calidad del trabajo de nuestro equipo es extremadamente alta. Es el genoma más avanzado y completo hasta la fecha“.

El estudio también explora la distribución geográfica de las variedades silvestres y cultivadas del arábica, notando una clara división entre el lado occidental del Gran Valle del Rift, de donde provienen las silvestres, y el oriental, cercano al estrecho de Bab al-Mandab, de donde se originan las cultivadas.

Lea: Elabore trampas contra la broca del café

De contrabando

Esta diferenciación geográfica apoya la teoría de que el cultivo del café pudo haber iniciado en Yemen alrededor del siglo XV, con el monje indio Baba Budan, tras sacar de contrabando “siete semillas” de Yemen.

La baja diversidad genética del arábica, resultado de una larga historia de endogamia y un tamaño de población pequeño, lo hace susceptible a enfermedades y plagas, limitando su cultivo a regiones con condiciones climáticas específicas.

La nueva secuencia genómica podría ser clave para desarrollar variedades de arábica más resilientes.

Los investigadores han destacado la importancia de la variedad Timor, un híbrido espontáneo entre Arábica y Coffea canephora (Robusta), esta última conocida por su resistencia a enfermedades.

¿Ya leyó Colombia casi libre de la roya?

La secuenciación del genoma de Robusta y el análisis de sus interacciones con el arábica han revelado regiones genómicas específicas responsables de una mayor resistencia a patógenos, ofreciendo un nuevo objetivo para mejorar la resistencia del arábica a través de la ingeniería genética.

El estudio del genoma del café arábica no solo desentraña los misterios de su origen y evolución, sino que también abre nuevas avenidas para la agricultura sostenible.

Fuente: abc.es

Categories
Actualidad

El café colombiano lo producen 549 mil familias

El 96 % de productores son pequeños caficultores. (Foto: Freepik)

Colombia se destaca como uno de los principales productores de café a nivel mundial, un hecho que se sustenta en el trabajo diario de aproximadamente 549 mil familias cafeteras.

Estas familias se dedican a la producción de más de 106 millones de sacos de café al año, representando un pilar económico para el país y un elemento clave de su identidad cultural.

La mayoría de los productores, el 96 % son pequeños caficultores que poseen menos de cinco hectáreas de café, distribuidos en 603 municipios de 22 departamentos del país.

La relevancia del café colombiano trasciende las barreras locales, posicionándose como uno de los productos más representativos del país en el ámbito internacional.

Esta cadena productiva abarca desde el cultivo en las fincas, pasando por la transformación y comercialización, hasta llegar a los consumidores nacionales e internacionales.

Lea: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

Área disponible

De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), Colombia tiene 6,2 millones de hectáreas aptas para la producción, equivalente al 54 % del total de área nacional.

En esta área destacan departamentos como Antioquia, Cauca, Huila, Tolima y Santander, y los municipios El Tambo, Cauca; La Plata, Huila; Pitalito, Huila; Caubío, Cauca, e Ituango, Antioquia.

Claudia Cortés, directora de la Upra, señala la importancia de las zonificaciones de aptitud desarrolladas por esta entidad, ya que permiten identificar el potencial nacional de la actividad cafetera.

“El café es uno de los grandes protagonistas y con esta información entregamos insumos para la toma de decisiones que permitan el desarrollo sostenible de la cadena productiva en el largo plazo”, destaca Cortés.

Retos futuros

La producción cafetera en Colombia no solo se enfrenta a los desafíos propios del cultivo y la comercialización, sino también a la volatilidad del mercado nacional e internacional.

Podría interesarle: Colombia: casi libre de la roya

Aunque la producción total del país fue de 106 millones de sacos en 2023, se observa una disminución en comparación con los años anteriores, un fenómeno atribuible a variables que han impactado directamente los costos de los insumos utilizados para la producción.

El escenario comercial del café colombiano incluye una amplia variedad de compradores locales, desde el pergaminero que compra directamente en la finca, hasta las diferentes empresas exportadoras.

Además, existen 32 cooperativas de caficultores que facilitan puntos de compra cercanos a los productores, buscando trasladar el mayor valor posible en las negociaciones.

En el proceso de transformación, el café pergamino se convierte en café verde, en un proceso que tiene lugar en trilladoras ubicadas en los municipios cafeteros más importantes del país.

Recientemente, Colombia sumó dos cafés con Denominación de Origen

Los compradores

La exportación del café colombiano también juega un rol vital, con más de 10 empresas principales que representan el 71 % del café colombiano en el mercado internacional.

La producción de café en Colombia representa un complejo sistema que involucra aspectos económicos, culturales y sociales.

A medida que el país se enfrenta a nuevos retos, la colaboración entre los diversos actores del sector será clave para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo de la cadena productiva del café.

Fuente: semana.com

Categories
Actualidad

Colombia: casi libre de la roya del café

colombia-casi-libre-de-roya-del-cafe
Un 90 % de los cafetos en Colombia están libres de roya. (Foto: Freepik)

La roya del café (Hemileia vastatrix) llegó a Colombia en 1983, y desde entonces, investigadores del país se han esforzado por mantener el hongo bajo control.

Un informe reciente del Centro de Investigación Científica de la Federación Nacional de Cafeteros (Cenicafé) reveló que la roya está a punto de acabarse casi en su totalidad en territorio colombiano.

No se pierda: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

El director de Cenicafé, el doctor en fitopatología Álvaro Gaitán, en entrevista con el medio local, Semana, contó cómo la nación enfrenta este problema con el desarrollo de variedades resistentes.

“Antes que la roya del café llegara a América, la Federación Nacional de Cafeteros la tenía en la mira. En 1970, llegó a Brasil, y en 1983 a Colombia”, explicó Gaitán.

Asimismo, añadió: “Dio tiempo para desarrollar soluciones a largo plazo, como variedades resistentes. Un año antes de que llegara la plaga, en 1982, liberamos la primera variedad resistente, llamada Colombia”.

El director comentó que actualmente están en una fase llamada “de convivencia”, y resaltó que la enfermedad se va a quedar en el país, aunque controlada, como ahora.

Epidemia de roya en 2008

Gaitán recordó la reciente epidemia durante 2008 y 2010, cuando el fenómeno de La Niña dejó destrozos en casi la mitad de la producción del país, lo que aceleró que los productores adoptaran variedades resistentes.

La temporada de invierno reciente, que fue extensa, la cantidad de sacos no disminuyó, y los caficultores no tuvieron pérdidas significativas.

Según los cálculos que hace Fedecafé, casi el 90 % de los cultivos está libre de roya.

Lea también: Principales enfermedades del café

Variedad Colombia

El proceso para obtener la variedad duró casi 20 años, y esta se obtuvo a base de un cruce de plantas.

“Elegimos una “madre”, y la cruzamos con un “papá”, que es una planta resistente a la roya”, afirmó el doctor en fitopatología al medio.

“La variedad tiene que cumplir otras condiciones, como ser altamente productivas adaptadas a las lluvias del país y calidad de tasa igual o superior a la anterior variedad”, resaltó Gaitán.

Pese a que falta un 10 % para tener control total de la roya, Cenicafé afirma que el problema está controlado, aunque no se va a erradicar. Además, pide continuar con los esfuerzos, pese a los avances.

¿Qué es la roya del café?

Le puede interesar: ¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

El hongo (Hemileia vastatrix) afecta las hojas del café de todas las edades. Las lesiones están cubiertas por un polvo amarillo-naranja. El centro de la lesión es café oscuro. Generalmente, la hoja atacada cae.

Para ser controlada se sugiere manejo de sombra, manejo de malezas, manejo de tejidos, densidad de siembra y fertilización basada en la edad de la planta.

Además, control químico basado en cobre metálico, tebuconazol, ciproconazol, azoxistrobin, epoxiconazol, piraclostrobin, oxicloruro de cobre y difeconazole.

Fuente: Semana / Cenicafé

Categories
Actualidad

Cafés de Costa Rica y Honduras brillan en Europa

cafes-costa-rica-ganan-premios
El café costarricense regresó con 5 premios. (Foto: Green Communities Costa Rica)

¡Centroamérica tiene cafés de calidad mundial! Esto quedó demostrado en el World Coffee Challenge 2023, realizado en Madrid, España.

Costa Rica fue premiado con 5 primeros lugares en diferentes categorías, mientras que uno de los granos de Honduras alcanzó un segundo lugar.

Vea: ¿Cómo varían los requerimientos nutricionales en café?

Honduras, uno de los principales productores a nivel mundial y de Latinoamérica, en el ciclo cafetero 2021-2022 produjo 5.5 millones de sacos.

El país ocupó el segundo puesto en la categoría Women’s Coffee, con el café Brix. Esta categoría es “abierta a cafés donde las mujeres están involucradas y a cargo de al menos el 50 % de la gestión, el tostado, la transformación y el cultivo”, indica la organización del evento.

Costa Rica demuestra calidad

Por su parte, Costa Rica, obtuvo 5 primeros lugares en diferentes categorías, siendo estas:

  • Arabica Washed: Café Rosa Blanca
  • Arabica otros: Café Rosa Blanca
  • Central America Café Rosa Blanca
  • Organic Coffee: Café Rosa Blanca
  • Sustainable Coffee: Café Rosa Blanca

En cuanto a las exportaciones de café este año, en Costa Rica se dispararon un 119.5 % a tasa interanual en octubre pasado, según el Instituto de Café (Icafé) de ese país.

Podría interesarle: Prácticas de poda en la plantación de café

Pese a que la producción de granos para el presente ciclo se estima en 1,465 millones de sacos de 60 kilos, esta sería un 0.17 % menos que la cosecha previa, estimó Icafé.

Durante esta edición del World Coffe Challenge, los productores colombianos también se hicieron acreedores de 10 premios.

Más información: Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

La segunda edición del World Coffee Challenge se realizó en Madrid, España. Participaron productores de 25 países y los jueces evaluaron 100 muestras.

Fuentes: World Coffee Challenge / Green Communities / National Geographic

Categories
Actualidad

Cafés de Colombia ganan 10 premios en España

¡Siguen las buenas noticias para el café colombiano! Esta vez, productores del Tolima regresaron al país con 7 premios en el World Coffee Challenge 2023. La lista la completan 3 productores más de otros departamentos.

Podría interesarle: Colombia suma dos cafés con DO

Para este evento, los participantes llevaron café tostado en origen, terminado y empacado.

Uno de los más premiados fue Milton Monroy, cuya finca San Pedro, está en la vereda San Cayetano Alto, cercano a Ibagué. Monroy recibió tres primeros puestos: Mejor Café de América del Sur; Arabica Natural, y Premio Especial del Jurado.

“A los 5 años, mi padre me enseñó los secretos para producir buen café. Los triunfos los obtuvimos gracias al trabajo, disciplina y amor que tenemos a la caficultura”, expresó Monroy al medio eltiempo.com.

Lea también: Requerimientos nutricionales según variedad del café

La Finca Roca State fue la vencedora en la categoría Arabica Honey, mientras que el segundo puesto fue para la familia Gutiérrez Falla, en Rioblanco, de la finca Monteverde.

Miembros de la familia Gutiérrez expresaron su alegría: “Somos la quinta generación de caficultores, los conocimientos los transmitieron nuestros padres y abuelos”.

En Espresso Arabica, Insignia Coffee, de la Finca El Triunfo, ganó el primer puesto, mientras que el tercero fue para Asoagroirco, de la Finca La Esperanza.

Las tierras donde se cosecha el grano en Tolima se ubican a entre 1 mil 800 y 2 mil metros sobre el nivel del mar.

Los otros 3 premios de productores fuera del Tolima fueron para Coffee Roasting, primer puesto en Innovative Coffee; Chiquita Exotic Coffee, segundo en Innovative Coffee; Samaria, segundo sitio en Arabica Natural, y Exotic Coffee – Finca La Chiquita, tercer lugar en Estate Coffee.

Tolima se enfoca en el café

Los caficultores de Tolima viajaron a España con apoyo del gobierno local; además, este año se organizó un concurso con 116 muestras de café de 20 municipios.

Para el secretario de Desarrollo Agropecuario del departamento, Omar Valdés, Tolima ha ofrecido apoyo a los productores por más de 40 mil millones de pesos.

“Nuestro objetivo es posicionarnos en mercados internacionales, tener mayor producción y calidad para aumentar los ingresos de 60 mil familias de 39 municipios que viven del café”, expresó Valdés al medio.

Tolima es el tercer productor de café en Colombia, superado solo por Huila y Antioquia. El ciclo pasado cosechó unas 70 mil toneladas de las variedades Castillo, Cenicafé y otras resistentes a la roya.

Vea: ¿Qué hemos aprendido de la roya del café?

World Coffee Challenge 2023

La segunda edición del World Coffee Challenge se realizó en Madrid, España. Participaron productores de 25 países y los jueces evaluaron 100 muestras.

Fuentes: El Tiempo / World Coffee Challenge

Categories
Actualidad

Colombia suma dos cafés con Denominación de Origen

Caficultor recolectando granos de café en el campo
Los cafés con Denominación de Origen son cuidadosamente seleccionados. (Foto: Freepik)

Colombia, tierra cafetera por excelencia, añadió dos cafés al listado Denominación de Origen (DO).

Durante la edición XIV de la Feria Cafés de Colombia Expo, organizada por Café de Colombia y Corferias, se hizo el anuncio a dos marcas de los municipios de Rondón y Somondoco, Boyacá, Colombia.

En la actividad también participó el Centro de Investigación del Café, de la Federación Nacional de Cafeteros (Cenicafé), y tuvo como principal objetivo promover le consumo interno de café colombiano de alta calidad.

Participaron 120 expositores representando más de 548 mil familias productoras colombianas.

Cafés que destacan

Las marcas boyaquenses, Maiporé Café Rondín y Café Sumindoco, cuyo café es cultivado en fincas de las Provincias de Márquez, Lengupá, Oriente y Neira, recibieron la distinción por la calidad en el proceso de producción, recolección, fermentación y secado; además, el perfil de taza supera los 82 puntos.

Vea también: Produzca granos de alta calidad

El director de Maiporé, Nelson Soler, en entrevista con Boyacá 95.6 fm, comentó que el certificado Denominación de Origen es otorgado por la Fundación para la Certificación del Café de Colombia (Cafecert).

“Este certificado nos permite instalar el sello de la marca Colombia en los empaques y garantizar a los clientes que el café es 100 % de origen Rondón y Somondoco”, comentó Soler.

Añadió que la Denominación de Origen se dio luego que Cafecert auditara la calidad del café y la planta tostadora, entre otros procesos.

Podría interesarle: Impacto de la sombra en el café

La denominación aporta valor agregado a las marcas y la posibilidad de participar en ferias nacionales e internacionales.

¿Qué es la DO?

De acuerdo con Cafecert, la Denominación de Origen es un tipo de protección, distintivo dentro del ámbito de propiedad industrial basado en la indicación de procedencia, aplicado a un producto agrícola, como el café de Colombia, y donde su nombre geográfico específico permite identificar que provienen de dicho origen y cuya calidad está directamente vinculada con ese origen.

Descubra ¿Cómo seleccionar una buena semilla de café?

La DO permite distinguir y proteger el Café de Colombia de otros productos similares que se producen en otras regiones del mundo.

Fuentes: Fundación para la Certificación del Café de Colombia (Cafecert) / Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) / Bocayá 95.6 fm

Categories
Protección y bioestimulación

Control de la broca del café

Control de la broca del café

Conozca los 6 daños que causa el también llamado gorgojo del cafeto y 4 métodos para control eficaz

La broca del café (Hypothenemus hampei) es una plaga con la capacidad de disminuir la cosecha, alterar las cualidades físicas y la calidad de la taza.

El insecto perfora los granos maduros, coloca los huevos dentro y, durante el proceso de desarrollo, las brocas recién eclosionadas se alimentan de las partículas dentro del grano.

Además, es una puerta de entrada de organismos patógenos que, bajo condiciones favorables, pueden crecer y atacar la planta.

Los granos verdes y en algunos casos, los que están en el proceso de secado, en almacenes, también son susceptibles y hospederos de esta plaga.

"L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons."
L. Shyamal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

6 daños económicos que causa la broca del café

Pérdida de peso y calidad del grano

Podredumbre de semillas en frutos dañados

Rechazo de granos para exportación

Caída prematura del grano

Aumento en los costos de producción

Rendimiento bajo por hectárea

¿Cómo controlar la broca del café?

Actualmente, existen cuatro métodos para librar de esta plaga los cafetales, el control cultural, el control etológico, el control biológico y el control químico.

Control cultural de la broca del café

Este consiste en recoger de forma manual los granos que quedaron en el árbol y en el suelo, para romper su ciclo de reproducción.

Después de la cosecha, los productores suelen realizar la repepena, retirando los frutos que podrían tener como hospedero al insecto.

El control de las plantas no deseadas (malezas) debe tomarse en cuenta, debido a que estas también son hospederas temporales de plagas, como la broca del café.

¿Control etológico? Una buena opción

Consiste en colocar trampas estratégicamente ubicadas con atrayentes para capturar plagas y reducir su población.

Las trampas se pueden realizar con botellas recicladas y una mezcla de alcoholes; este líquido logra atraer la broca y capturarla en la trampa.

Control biológico de la broca del café

Es un método, de mayor costo, utiliza insectos depredadores de la broca o incluso el hongo denominado Beauveria bassiana.

El hongo se mezcla con agua y jabón neutro en una bomba de mochila, y se aplica sobre el fruto del café, durante las mañanas o después de las 16 h. El Beauveria bassiana contamina a la broca y causa su muerte a los pocos días.

En cuanto a sus depredadores naturales, podemos mencionar las hormigas de las especies Wasmannia sp. y Crematogaster sp., así como el Xylocoris sp., y los coleópteros Cathartus quadricollis, Monamus ps. y Prometopia sp.

Aplicaciones químicas contra la broca

El control químico se recomienda cuando los primeros tres métodos no han dado resultados. Puede usar productos a base de clorpirifos y cipermetrina.

Estos actúan por contacto e ingestión, y afectan el sistema nervioso central del insecto.

La plaga continúa expandiéndose alrededor del mundo, y apenas, en 2022, fue registrada en Guadalupe (Antillas francesas).

Recuerde que para evitar resistencia debe rotar mecanismos de acción de los ingredientes activos.

Descargue contenido exclusivo sin costo adicional

Su opinión es importante

Categories
Protección y bioestimulación

Distribución de la broca del café en América

Distribución de la broca del café en América

En la región, la broca (Hypothenemus hampei) está presente desde 1971, cuando fue descrita por primera vez en Guatemala

Desde su descubrimiento en África a finales del s. XIX, la broca del café (Hypothenemus hampei) ahora está presente en más de 60 países. En América se encuentra desde Estados Unidos hasta Uruguay.

A continuación, le presentamos un mapa interactivo, en el que podrá navegar y enterarse dónde hay presencia de broca. Además, al dar clic sobre cada país de nuestra región (de Guatemala a Ecuador), se desplegará información del año en el que fue detectada y registrada como plaga.

Especies de café cosechadas por país

Asset 15@3x
GUatemala

Café arábica y
robusta, en menor cantidad

Asset 17@3x
EL SALVADOR

Café arábica

Asset 14@3x
Honduras

Café arábica

Asset 17@3x
Nicaragua

Café arábica

Asset 16@3x
Costa Rica

Café arábica

Asset 12@3x
PAnamÁ

Café arábica y
robusta 

Asset 11@3x
Colombia

Café arábica y robusta, en menor cantidad

Asset 10@3x
Ecuador

Café arábica y robusta

¿Qué especies de café son las más susceptibles?

La plaga infesta todas las especies de café en diferente proporción. Las más susceptibles son:

La broca del café también afecta otras variedades como: quillou (especie robusta) y café excelsa (especie libérica).

Fuentes: Dr. J. Barrera. (2018). D. Molina. (2022). Revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) con énfasis en la resistencia mediante antibiosis y antixenosis. Revista Colombiana de Entomología. / International Coffee Organization. Aspectos botánicos del café. / Anacafé. (2016). Manual Técnico para la Producción de Café Robusta.

Su opinión es importante

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!