Search
Categories
Ciclo vegetativo del maíz Maíz

Germinación de semillas de maíz: guía completa

Germinación de semillas de maíz: guía completa

junio 18, 2024
m de lectura
germinacion-de-semillas-de-maiz-en-tierra
La germinación de las semillas de maíz está influenciada por la temperatura, humedad, calidad de la semilla y la profundidad. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La germinación de semillas de maíz es un proceso crítico en la producción agrícola, ya que determina la calidad y el rendimiento de la cosecha.

Las semillas dentro de los sacos de maíz tienen un 13 % de humedad, pero para empezar el proceso de germinación deben recuperar entre un 30 % y 35 % de su peso en agua.

Este artículo proporciona una guía detallada sobre los factores que influyen en la germinación, las etapas del proceso y las mejores prácticas para asegurar una germinación exitosa.

Factores que influyen en la germinación de semillas de maíz

La germinación de las semillas de maíz depende de varios factores ambientales y genéticos.

En nuestra región, desde México hasta Ecuador, la emergencia puede llegar una semana después de la siembra. A continuación, se detallan los puntos más importantes:

temperatura-de-germinacion-de-semillas-de-maiz

Temperatura para germinar

La temperatura óptima para la germinación de las semillas de maíz oscila entre los 20 °C y 30 °C. Temperaturas por debajo de 10 °C o por encima de 35 °C pueden inhibir la germinación o resultar en plántulas débiles.

humedad-de-germinacion-de-semillas-de-maiz

Humedad del suelo

Un nivel adecuado de humedad en el suelo es esencial para la absorción de agua por las semillas, lo cual activa las enzimas necesarias para la germinación. Un suelo demasiado seco o excesivamente húmedo puede impedir este proceso.

calidad-en-germinacion-de-semillas-de-maiz

Calidad de la semilla

La calidad genética y física de la semilla también influye en la germinación. Las semillas sanas y libres de enfermedades tienen mayores tasas de germinación. Es recomendable utilizar semillas certificadas y tratadas para asegurar su viabilidad.

profundidad-germinacion-de-semillas-de-maiz

Profundidad de siembra

La profundidad de siembra afecta la capacidad de la semilla para emerger del suelo. La profundidad recomendada para la siembra de maíz es de 3 a 5 centímetros, permitiendo un contacto adecuado con la humedad del suelo y protegiendo la semilla de condiciones adversas.

Etapas de la germinación de semillas de maíz

El proceso de germinación de las semillas de maíz se puede dividir en varias etapas clave:

1

Imbibición

La primera etapa de la germinación es la imbibición, durante la cual la semilla absorbe agua y se hincha.

Este proceso activa las enzimas que inician la conversión de las reservas de almidón en azúcares, proporcionando energía para el crecimiento.

2

Activación enzimática

Una vez que la semilla ha absorbido suficiente agua, las enzimas comienzan a descomponer los nutrientes almacenados, liberando energía y promoviendo el crecimiento del embrión.

3

Emergencia de la radícula

La radícula, o raíz embrionaria, es la primera parte de la plántula en emerger de la semilla. Esta raíz comienza a crecer hacia abajo, anclando la planta en el suelo y absorbiendo nutrientes y agua.

4

Desarrollo del coleóptilo

El coleóptilo es una estructura protectora que envuelve al tallo embrionario mientras crece hacia la superficie del suelo.

Una vez que el coleóptilo rompe la superficie del suelo, se abre, permitiendo que las primeras hojas de la plántula se desarrollen.

4 consejos para una germinación exitosa

1. Preparación del suelo

Un suelo bien preparado es fundamental para la germinación de las semillas de maíz. Se recomienda realizar una labranza adecuada para asegurar una estructura de suelo suelta y aireada, facilitando la penetración de las raíces.

2. Control de la humedad

Mantener un nivel óptimo de humedad en el suelo durante las primeras etapas de germinación es importante. El riego debe ser uniforme y suficiente para mantener el suelo húmedo, pero sin llegar a encharcarlo.

3. Uso de fertilizantes

La aplicación de fertilizantes adecuados puede mejorar la disponibilidad de nutrientes esenciales durante la germinación y el crecimiento inicial de las plántulas.

Se recomienda el uso de fertilizantes ricos en fósforo, ya que este nutriente juega un papel vital en el desarrollo de las raíces.

4. Control de plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades pueden afectar negativamente la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas de maíz.

El uso de semillas tratadas y la aplicación de fungicidas e insecticidas pueden ayudar a prevenir estos problemas.

El tratador de semillas influye en una buena germinación del maíz. (Foto: Cambiagro)

Logre una germinación de semillas de maíz eficaz

La germinación de semillas de maíz es un proceso complejo que requiere condiciones ambientales óptimas y prácticas agrícolas adecuadas.

Al comprender y controlar los factores que influyen en la germinación, los agricultores pueden mejorar significativamente el éxito de sus cultivos.

Implementar las mejores prácticas recomendadas puede asegurar un inicio fuerte para las plantas de maíz, llevando a una cosecha abundante y de alta calidad.

Categories
Cosecha de maíz Maíz

Temporada de cosecha del maíz: de México a Ecuador

Temporada de cosecha del maíz: de México a Ecuador

junio 17, 2024
m de lectura
temporada-de-cosecha-del-maiz-en-la-region
Foto: Shutterstock
Índice de contenido

La temporada de cosecha del maíz varía según las condiciones climáticas, el país y las microrregiones dentro de este.

Además de estos factores iniciales el tiempo puede prolongarse o acortarse por la variedad sembrada, el propósito de la cosecha y las prácticas agrícolas locales.

La cosecha de maíz es la última etapa del ciclo agrícola, y marca el final de meses de cuidado y trabajo en el campo.

Desde la siembra hasta la cosecha, el cultivo tiene una duración promedio de 120 días, y conocer el momento adecuado para cosechar el maíz asegura la máxima calidad y rendimiento del cultivo.

La cosecha se determina por el color, la dureza y el contenido de humedad del grano. Este alcanza la madurez fisiológica entre el 37 % y 38 % de humedad, aproximadamente.

A continuación encontrará la temporada de cosecha del maíz de cada país de la región, desde México hasta Ecuador.

granos-recolectados-de-la-temporada-de-cosecha-del-maiz
Foto: Dominio público

¿Cuáles son las dos temporadas de cosecha en México?

De acuerdo con el Gobierno de México, en el país existen dos ciclos agrícolas, otoño-invierno y primavera-verano.

En el ciclo otoño-invierno, la cosecha se realiza entre febrero y mayo, siendo noviembre el mes en el que más agricultores realizan estas prácticas.

En cambio, en el ciclo primavera-verano, la cosecha se lleva a cabo entre septiembre y diciembre, con octubre como mes principal.

¿Cuándo se cosecha el maíz en Guatemala?

Los agricultores guatemaltecos cosechan el maíz en dos temporadas, la primera entre julio y septiembre, mientras que la segunda cosecha se realiza en marzo.

La cosecha de los cultivos bajo condiciones de riego se puede realizar durante cualquier época del año.

¿Cuándo es la temporada de cosecha del maíz en El Salvador?

El maíz salvadoreño tiene dos épocas de cosecha marcadas. La primera es entre septiembre y octubre, y la segunda es entre diciembre y enero.

¿Qué fecha se cosecha maíz en Honduras?

En el país, la cosecha de la primera siembra se realiza entre septiembre y noviembre, mientras que la postrera se ejecuta entre febrero y marzo.

¿Cuál es la fecha de cosecha del maíz en Nicaragua?

El maíz se cultiva en todo el país y se cosecha prácticamente durante todo el año.

Según el Instituto Tecnológico Nacional (Inatec), estas cosechas son resultados de las llamadas siembra primera, postrerón, postrera, apante y riego.

¿Cuándo es tiempo de cosecha de maíz en Costa Rica?

Como en casi todos los países de la región, la temporada de cosecha en Costa Rica se divide prominentemente en dos épocas, la primera abarca de septiembre a octubre y la segunda de entre diciembre y enero.

Panamá: en esta temporada se cosecha el maíz

La primera cosecha en este país se realiza entre agosto y septiembre, mientras que para la segunda cosecha, los agricultores la ejecutan entre enero y febrero.

¿Cuándo es la temporada de cosecha del maíz en Colombia?

Colombia cuenta con una temporada de cosecha del maíz, y esta se lleva a cabo entre junio y agosto.

¿Cuándo se cosecha el maíz en Ecuador?

Entre septiembre y noviembre se realiza la cosecha de maíz en este país; en tanto, la segunda cosecha se lleva a cabo abril y junio.

Consideraciones finales

Determinar cuándo es la temporada de cosecha del maíz es un proceso complejo que depende de múltiples factores.

La cosecha de maíz varía geográficamente y se adapta a las peculiaridades climáticas de cada región.

En última instancia, el éxito de la cosecha de maíz reside en la capacidad de adaptarse a las variaciones naturales y en la toma de decisiones informadas basadas en una comprensión profunda del ciclo de crecimiento del maíz y sus necesidades específicas.

Categories
Fertilizantes para maíz Maíz

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz?

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz?

junio 12, 2024
m de lectura
a-los-cuantos-dias-se-fertiliza-el-maiz-en-campo
La fertilización del maíz se realiza en tres etapas, durante la siembra o día cero, antes de V6 (entre 20 y 30 días) y antes de V12 (entre 35 y 50 días) (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

Si se ha preguntado ¿a los cuántos días se fertiliza el maíz?, la respuesta podría ser: la primera fertilización al momento de la siembra; la segunda, entre los 20 y 30 días, mientras que la tercera, entre los días 35 y 60.

Sin embargo, debe de tener en cuenta que este rango puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la variedad de maíz, las condiciones del suelo y el clima.

El abonado es una práctica importante en el cultivo del maíz, ya que asegura el suministro de nutrientes necesarios para un crecimiento saludable y un rendimiento óptimo.

¿Cuántas veces hay que abonar el maíz?

Generalmente, el maíz (Zea mays) necesita fertilizarse en tres ocasiones, de acuerdo con el experto en maíz Andrés Arango, en la serie Secretos para potenciar el rendimiento del maíz, producida en 2023 por Cambiagro.

Estas deben estar ligadas a las 4 C (4 R en inglés), las cuales son el momento correcto, la dosis correcta, el lugar correcto y la fuente correcta.

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz, según su etapa fenológica?

Determinar los días para abonar el maíz puede marcar una gran diferencia en la productividad de la cosecha.

Indicar los días de forma precisa puede suponer grandes retos, porque no todas las variedades crecen al mismo ritmo; sin embargo, una forma eficaz es guiarse por el conteo de los collares de las hojas.

Esta técnica se realiza contando las hojas que han salido completas, y a cada hoja completa a la que se le puede ver el collar (o base) se le colocará una V (Etapa Vegetativa), seguido del número de hoja.

Es decir, V1 ocurre cuando la primera hoja está completa y su collar es visible. Cuando el collar de la segunda hoja es visible la planta de maíz se encuentra en V2, y así sucesivamente.

Primera fertilización del maíz

La primera fertilización se recomienda realizarla al momento de la siembra, y esta debe de estar ligada, si fuese posible, a un previo análisis de suelo para conocer qué nutrientes o elementos tiene que reforzar.

En esta fertilización debe aplicar el 100 % del fósforo (P) total que usará en el ciclo; el 50 % o 75 % del potasio (K), y el 20 % del nitrógeno (N).

Asimismo, debe incluir el 100 % de los elementos menores (EM) o microelementos (con especial énfasis en zinc (Zn) y boro (B).

Segunda fertilización del maíz

La segunda fertilización se debe realizar antes de V6 (o antes de la formación completa de la sexta hoja), es decir, entre los días 20 y 30 después de la emergencia.

Los nutrientes que se aplican son el 25 % al 50 % del potasio (K), para completar el 100 %, y un 40 % de nitrógeno (N).

Tercera fertilización del maíz

La tercera fertilización se recomienda antes de V12, idealmente entre V9 y V10 (entre los días 35 y 50).

Esta fertilización se aplica únicamente el 40 % del nitrógeno (N) restante.

A continuación encontrará un cuadro interactivo con las tres fertilizaciones o etapas de abono del maíz sugeridas, cada una con el porcentaje de nutrientes necesarios.

Si quiere ver de forma individual el porcentaje que debe aplicar de cada elemento, seleccione el de su interés en la parte superior.

¿A los cuántos días se aplica abono foliar al maíz?

Además de las tres fechas de fertilización al suelo propuestas anteriormente, se recomienda reforzar con fertilizante foliar los siguientes días (y etapas).

Cabe resaltar que este manejo no sustituye las tres fertilizaciones principales y los productos a utilizar deben de ser recomendados por un técnico de campo. Entre estos destacan los desarrollados específicamente para maíz.

  • Entre los días 14 y 20 (en V4), puede realizar la primera aplicación de fertilizante foliar.
  • Entre los días 35 al 45 (en V10), se recomienda la segunda aplicación de fertilizante foliar.
  • Entre los días 55 al 70 (en VT), se aconseja una aplicación foliar extra de nitrógeno (N).
cuando-se-aplica-abono-foliar-al-maiz
La fertilización foliar es clave para complementar la nutrición al suelo. (Ilustración: Cambiagro)

¿Por qué es importante conocer el momento ideal de fertilización del maíz?

Conocer a los cuántos días se fertiliza el maíz asegura un crecimiento saludable y un rendimiento óptimo del cultivo.

Las etapas claves como al momento de la siembra, antes de V6 y antes de V12 y aplicar los fertilizantes en estos momentos específicos puede marcar una gran diferencia en la productividad de la cosecha.

Cada etapa tiene sus propias necesidades nutricionales, y un manejo adecuado del fertilizante garantiza que las plantas reciban los nutrientes esenciales en el momento adecuado.

Adaptar el calendario de fertilización a las condiciones específicas del campo, como el tipo de suelo y las condiciones climáticas, es igualmente importante.

Realizar análisis de suelo y seguir las recomendaciones de expertos agronómicos ayudará a optimizar las prácticas de fertilización.

En resumen, un abonado preciso y oportuno es una práctica indispensable para maximizar el rendimiento del maíz.

Categories
Semilla de maíz Maíz

¿Cómo se hace la selección de semillas de maíz?

¿Cómo se hace la selección de semillas de maíz?

junio 6, 2024
m de lectura
mazorcas-sobre-manos-para-seleccion-de-semillas-de-maiz
Antes de elegir hacer la selección de semillas de maíz, el agricultor debe tomar en cuenta el objetivo de la cosecha. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La elección de la semillas de maíz (Zea mays) es una práctica agrícola de gran importancia que influye directamente en el rendimiento de la cosecha, la calidad del grano y la eficiencia del cultivo.

La semilla no solo impacta en la cantidad de la cosecha, sino también en su resistencia a enfermedades y adaptabilidad al ambiente.

La selección adecuada de semillas es importante para maximizar la productividad y enfrentar las enfermedades, las plagas, y las condiciones climáticas adversas.

¿Cómo se hace la selección de la semilla de maíz?

Este proceso es detallado y debe comenzar con la comprensión de las necesidades específicas del cultivo en cuanto a clima, suelo y manejo agronómico, sin olvidarse del destino que tendrá la cosecha.

Impacto del clima en la selección de semillas de maíz

El clima tiene un impacto directo en la selección de semillas de maíz. Cada variedad posee características genéticas que pueden hacerla más apta para ciertos climas que para otros. Antes de elegir debe de tomar en cuenta:

  1. Adaptación al calor y la sequía
  2. Resistencia a bajas temperaturas
  3. Adaptación a variaciones en precipitación
  4. Casos prácticos de adaptación climática

Adaptación de la selección de semillas de maíz a las condiciones del suelo

La calidad del suelo influye en la selección de la semilla de maíz.

Las características del suelo, como su textura, estructura, pH, nutrientes disponibles y capacidad de retención de agua dictan qué variedades de maíz se adaptarán mejor y producirán rendimientos óptimos.

En principio, el maíz (Zea mays) necesita suelos planos y profundos, de textura franca a franco-arcillosa, de buen drenaje y que pueda retener suficientes nutrientes y humedad.

Sin embargo, cada tipo de suelo tiene retos específicos, por lo que la semilla debe de estar adaptada a retos asociados.

ejemplo-de-suelo-arenoso-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Arenoso
Mayores desafíos

Tienen baja retención de agua y nutrientes.

¿Qué variedad se adapta?

Se prefieren variedades de maíz con raíces profundas que puedan alcanzar humedad en niveles más bajos del suelo. Estas plantas también necesitan ser eficientes en la absorción de nutrientes.

ejemplo-de-suelo-arcilloso-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Arcillosos
Mayores desafíos

Suelen ser densos, con problemas de drenaje y susceptibles a la anoxia (falta de oxígeno).

¿Qué variedad se adapta?

Variedades de maíz que toleran condiciones de suelos saturados y que emergen rápidamente son ideales para este tipo de suelo.

ejemplo-de-suelo-calizo-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Calizos
Mayores desafíos

Altos niveles de pH que pueden limitar la disponibilidad de hierro y otros micronutrientes.

¿Qué variedad se adapta?

Variedades con capacidad para tolerar mayores niveles de pH y eficientes en la absorción de nutrientes a pesar de la alcalinidad del suelo.

¿Importa la fertilidad del suelo al elegir semillas?

La elección de semillas de maíz también debe estar ligada a la estrategia de manejo de la fertilidad del suelo. Por ejemplo:

  • Suelos con baja fertilidad: se requieren variedades que sean más resistentes a la escasez de nutrientes. Estas suelen ser criollas o localmente mejoradas.
  • Suelos fértiles: los agricultores pueden optar por semillas de híbridos de alto rendimiento que pueden explotar la disponibilidad de nutrientes para maximizar la producción.

Manejo agronómico en la selección de semillas de maíz

La selección de la semilla de maíz debe estar alineada con un plan de manejo agronómico completo, con factores como:

  • Rotación de cultivos
  • Manejo Integrado de Plagas (MIP)
  • Fertilización y selección de semillas
  • Irrigación y tolerancia al estrés hídrico
  • Uso de coberturas y conservación de suelo

Elección de semilla basada en el tipo de maíz

Dependiendo del objetivo de la cosecha, (para consumo, silo, entre otras) puede elegir entre variedades criollas, híbridas o transgénicas.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-criollo
Semilla de maíz criollo

Se prefieren variedades de maíz con raíces profundas que puedan alcanzar humedad en niveles más bajos del suelo. Estas plantas también necesitan ser eficientes en la absorción de nutrientes.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-hibrido
Semilla de maíz híbrido

Es el resultado de cruzar dos líneas genéticas puras. Estas semillas ofrecen vigor híbrido y rendimiento superior. Sin embargo, las semillas de la cosecha no deben utilizarse para siembras futuras, ya que el vigor se pierde en generaciones subsiguientes.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-transgenico
Semilla de maíz transgénico

Incorporan genes de otras especies para conferir resistencia a plagas, herbicidas o mejorar otros aspectos agronómicos. Su uso es controvertido y regulado en muchas regiones.

¿Cuál es la importancia de la germinación uniforme?

El método de selección de semillas puede ser tan simple como la selección masal, donde se escogen las mejores plantas de un campo, o tan sofisticado como el uso de marcadores moleculares para seleccionar características genéticas deseables.

Los métodos más avanzados incluyen:

  • Selección asistida por marcadores: utiliza información genética para predecir cómo se comportarán las plantas antes de que crezcan.
  • Selección fenotípica: se basa en la observación directa de las características de la planta, como altura, número y tamaño de mazorcas.

Selección de plantas y mazorcas para semilla

La selección de individuos para reproducción se realiza durante la fase de crecimiento. Los criterios incluyen:

  • Vigor general de la planta: indicativo de buena salud y potencial genético.
  • Características de la mazorca: como el tamaño, número de filas de granos y uniformidad.
seleccion-de-semillas-de-maiz-segun-objetivo-de-cosecha
Algunas variedades híbridas se adaptan mejor a nuevos retos del mercado. (Foto: Shutterstock)

Equilibro entre selección y variedad

La selección de semillas de maíz requiere un balance entre innovación y tradición.

Mientras que las semillas mejoradas ofrecen ventajas significativas en términos de rendimiento y resistencia, las variedades locales juegan un papel crucial en la preservación de la diversidad genética y adaptación al clima de la localidad.

Categories
Actualidad

Maíz guacho: clave contra la chicharrita

El achaparramiento del maíz se ha convertido en el mayor desafío para los productores maiceros en Argentina en esta temporada.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, esta enfermedad provocó una caída de 65 millones de toneladas en la estimación de la producción nacional entre marzo y abril, y su impacto en el ciclo maicero 2023/2024 aún es incierto​​.

En este contexto, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), indicó que la eliminación de los maíces guachos, que actúan como reservorios del vector y la enfermedad, se presenta como una medida importante para su control.

Conozca todo sobre el Dalbulus achaparramiento del maíz

El maíz guacho, también conocido como maíz voluntario, se origina a partir de espigas rotas y granos perdidos durante la cosecha que germinan en los lotes, banquinas (banquetas) y áreas urbanas.

Estos maíces actúan como un “puente verde” entre cosechas, albergando tanto al vector del achaparramiento como a los agentes causales de la enfermedad.

Al alimentarse de una planta contaminada, la chicharrita (Dalbulus maidis) puede infectarse y transmitir los patógenos a otras plantas sanas​​.

Estrategias de manejo

El control de plantas guachas debe comenzar durante la cosecha de maíz de la temporada anterior. Es esencial una adecuada regulación de la cosechadora para evitar la caída excesiva de granos y la ruptura de espigas.

Según los especialistas Juan Pablo Vélez y Santiago Tourn, en un informe reciente, las prácticas recomendadas incluyen la inspección estática del cabezal, ajustes en el lote, sistemas de trilla, separación y limpieza, monitoreo constante, capacitación del personal y acompañamiento técnico especializado​​.

Control químico

El uso de herbicidas selectivos, como graminicidas, es efectivo para el control del maíz voluntario, especialmente cuando las plantas tienen hasta 3 o 4 hojas.

Aplicar herbicidas en etapas más avanzadas permite el desarrollo del vector, aumentando el riesgo de infección.

Los herbicidas FOPs (Ariloxifenoxipropionatos) y DIMs ( Ciclohexanodionas) son eficaces en los primeros estados vegetativos, aunque los FOPs presentan mayor eficacia en estadios más avanzados.

Lea: ¿Por qué las malezas desarrollan resistencia a los herbicidas?

Es fundamental tener en cuenta el estado fenológico del maíz y aplicar los principios básicos de aplicación, como las condiciones climáticas, elección de boquilla, cobertura de gotas y uso de adyuvantes​​.

Los lotes infectados disminuyen el rendimiento de su producción. (Foto: eleco.com.ar)

Manejo adecuado

El manejo adecuado de los maíces guachos no solo previene el achaparramiento, sino que también mejora la rentabilidad y productividad de los cultivos.

Una combinación de acciones durante la cosecha y una planificación cuidadosa para la próxima temporada puede reducir significativamente el riesgo de la enfermedad​​.

El control del maíz guacho es una estrategia esencial en la lucha contra el achaparramiento del maíz, de acuerdo con Aapresid.

Mediante la regulación adecuada de la cosechadora y el uso estratégico de herbicidas, los productores pueden romper el ciclo biológico del vector y minimizar la propagación de la enfermedad, protegiendo así sus cultivos y asegurando una producción más saludable y rentable.

Fuentes: Aapresid / eleco.com.ar

Categories
Maíz

Guía de cosecha de maíz: temporada y rendimientos

Guía de cosecha de maíz: temporada y rendimientos

mayo 16, 2024
m de lectura
mazorca-lista-para-la-cosecha-de-maiz
El éxito de una cosecha de maíz se logra al realizar los manejos adecuados, desde la selección de la semilla hasta la cosecha. (Foto: Cambiagro)
Índice de contenido

El proceso de cosecha de maíz no solo determina la cantidad de producto final que se puede obtener, sino que también influye en la calidad.

Para alcanzar una producción óptima, es esencial implementar un programa de fertilización bien planificado y ejecutado, que responda eficazmente a las necesidades nutricionales del maíz durante sus etapas de crecimiento.

Al optimizar cada paso, desde la preparación del terreno hasta la elección del momento exacto para cosechar, los agricultores pueden asegurar no solo el aumento del rendimiento y la calidad del cultivo, sino también mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la resistencia de las plantas a enfermedades y condiciones climáticas adversas.

Conforme la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala, la adopción de prácticas agrícolas inteligentes y la gestión adecuada de la fertilización pueden incrementar los rendimientos del maíz hasta en un 50 % en algunas regiones, lo que subraya la importancia de una cosecha bien ejecutada.

granos-blancos-de-cosecha-de-maiz
La temporada de cosecha se determina cuando los granos alcanzan madurez. (Foto: Cambiagro)

¿Cuándo es la temporada de cosecha del maíz?

La temporada de cosecha de maíz (Zea mays) varía significativamente dependiendo de la región geográfica, las condiciones climáticas y el tipo de maíz cultivado.

En términos generales, la cosecha se realiza cuando los granos han alcanzado la madurez fisiológica.

Este estado que se determina no solo por el color y la dureza del grano sino también por el contenido de humedad, que idealmente debe estar entre el 20 % y el 25 % para minimizar los costos de secado y evitar pérdidas de grano durante la cosecha.

Cosecha de maíz: 4 claves para identificarla

  1. Madurez del grano: observar el cambio de color en la mazorca y la desecación del pedúnculo (base de la mazorca) son indicativos primarios de que el maíz está listo para ser cosechado.
  2. Contenido de humedad: la humedad adecuada no solo es importante para reducir costos en procesos posteriores como el secado, sino también para asegurar la calidad del grano almacenado.
  3. Condiciones del campo: las condiciones del campo deben permitir el acceso de las máquinas cosechadoras sin causar daño a las mazorcas o compactación del suelo.
  4. Previsión meteorológica: debe evitar la cosecha bajo condiciones de lluvia o después de esta, ya que la humedad puede fomentar la proliferación de hongos y otras enfermedades en el almacenamiento.
humedad-de-grano-ideal-para-cosecha-de-maiz
El grano debe tener una humedad de hasta el 25 % para su cosecha. (Fotoarte: Shutterstock/Cambiagro)

¿Qué es un calendario de cosecha?

El calendario de cosecha es una herramienta para planificar y ejecutar la recolección del maíz en el momento óptimo.

Este calendario debe ajustarse cada año en función de las condiciones climáticas, la progresión del cultivo y las previsiones meteorológicas, para evitar las lluvias tardías que pueden aumentar la humedad del grano y fomentar el desarrollo de hongos y otras enfermedades.

¿Cuántas toneladas se cosechan en una hectárea de maíz?

El rendimiento por hectárea de maíz puede variar ampliamente, dependiendo de factores como la variedad de maíz, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades y las prácticas de irrigación.

En promedio, los rendimientos pueden oscilar entre 8 y 12 toneladas por hectárea en condiciones óptimas; sin embargo, es esencial destacar que el manejo agronómico preciso y la selección de variedades adaptadas a cada microclima son fundamentales para alcanzar y superar estas cifras promedio.

mazorca-lista-para-la-cosecha-de-maiz
La cosecha de maíz puede superar las 12 toneladas por hectárea. (Foto: Cambiagro)

Conoce los rendimientos promedio y potenciales

En condiciones óptimas y con manejo avanzado, los rendimientos pueden superar las 12 toneladas por hectárea, mientras que en situaciones menos ideales, los rendimientos pueden ser considerablemente más bajos.

La implementación de prácticas de manejo de precisión, incluyendo la agricultura de precisión y sistemas avanzados de irrigación, puede aumentar los rendimientos de maíz en hasta un 20 %.

Además, un estudio reciente liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, informó que la labranza mínima aumenta rendimientos.

Cosechadora de maíz y métodos de cosecha

El uso de cosechadoras de maíz mecanizadas es común en grandes explotaciones, donde la eficiencia y la rapidez son esenciales para capturar el valor del cultivo antes de que las condiciones climáticas puedan causar deterioro.

Las cosechadoras no solo permiten la recolección rápida de grandes áreas, sino que también realizan una serie de procesos en un solo paso, como cortar la planta, separar los granos y preparar el rastrojo para labores posteriores de campo.

Cosecha manual, la práctica más realizada

En contraste, la cosecha manual sigue siendo prevalente en regiones donde las explotaciones son menores o en terrenos donde las máquinas no pueden operar eficientemente.

La cosecha manual permite una selección más cuidadosa de las mazorcas y es menos probable que cause daño al grano, aunque es significativamente más laboriosa y lenta.

cosecha-de-maiz-con-maquinaria-tractores
La cosecha mecanizada se utiliza en grandes extensiones de terreno (Foto: Shutterstock)
manos-sosteniendo-cosecha-de-maiz
Tradicionalmente, el maíz se cosecha de forma manual. (Foto: Shutterstock)

Rentabilidad según el tiempo de cosecha

La cosecha de maíz determina en gran medida la rentabilidad del cultivo. Un manejo informado y meticuloso, que considere desde la elección del momento adecuado para cosechar hasta la elección entre cosecha mecánica o manual, puede significar la diferencia entre una cosecha exitosa y una fallida.

La cosecha es un proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa y un manejo detallado para maximizar tanto el rendimiento como la calidad del cultivo.

Al adherirse a estrategias de manejo basadas en la evidencia científica y prácticas agronómicas avanzadas, es posible mejorar significativamente la productividad y la eficiencia de la cosecha de maíz.

Este enfoque no solo garantiza una mayor rentabilidad para los agricultores sino que también contribuye a la sostenibilidad del sector agrícola, asegurando que se puedan alimentar a las poblaciones mientras se cuidan los recursos naturales para futuras generaciones.

Preguntas frecuentes

La temporada óptima para cosechar maíz se identifica evaluando la madurez fisiológica del grano, el contenido de humedad y las condiciones meteorológicas previstas. Debe cosechar cuando el grano ha alcanzado la madurez completa y el contenido de humedad está entre el 20 % y el 25 %.

El rendimiento de maíz por hectárea puede variar significativamente dependiendo de factores como la variedad de maíz, las prácticas de manejo agrícola y las condiciones climáticas. En condiciones óptimas, los rendimientos pueden superar las 12 toneladas por hectárea, pero esto puede ser menor en áreas con manejo o condiciones subóptimas.

Existen dos métodos principales de cosecha de maíz: la cosecha mecánica y la manual. La cosecha mecánica, realizada con cosechadoras, es más rápida y eficiente para grandes extensiones de cultivo, mientras que la cosecha manual es preferida en terrenos difíciles o para una selección más cuidadosa de las mazorcas, aunque es más laboriosa y menos eficiente a gran escala.

Elegir el momento adecuado para la cosecha es crucial para maximizar la rentabilidad. Cosechar demasiado pronto puede resultar en granos subdesarrollados y pérdidas en el rendimiento, mientras que cosechar tarde puede aumentar los riesgos de deterioro por condiciones climáticas adversas y costos adicionales por secado.

Categories
Maíz

Plagas del maíz: estrategias efectivas para el manejo y control

Plagas del maíz: estrategias efectivas para el manejo y control

mayo 10, 2024
m de lectura
estrategias-y-control-de-plagas-del-maiz
Conocer las plagas del maíz y su ciclo biológico a fondo ayuda a elegir la mejor estrategia de control. (Fotoarte: Cambiagro)
Índice de contenido

Las plagas afectan al maíz (Zea mays) en cualquier etapa de su desarrollo, desde la germinación hasta la cosecha, y el manejo efectivo de estas es clave para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo.

Cada temporada, el cultivo enfrenta retos, siendo las plagas uno de los más significativos. Estas afectan la productividad, la calidad del cultivo y pueden tener un impacto devastador en la economía agrícola.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las pérdidas en la producción agrícola llegan hasta un 40 %.

Las plagas del maíz pueden clasificarse según su ubicación y método de alimentación. Cada tipo requiere estrategias de manejo específicas para controlarlas eficazmente. 

A continuación, describimos los principales tipos de plagas que afectan al maíz.

gallina-ciega-plagas-del-maiz-en-suelo
Las plagas del suelo dañan raíces y otras partes subterráneas de las plantas. (Foto: Internet)

Plagas del suelo

Estas afectan principalmente las raíces del maíz y pueden causar daños desde la germinación hasta la etapa de crecimiento temprano de la planta.

Aquí podemos mencionar el gusano de alambre (Agriotes spp.) y la gallina ciega o gusano blanco (Phyllophaga spp.).

gusano-cogollero-sobre-hoja-plagas-del-maiz
Las plagas en las hojas debilitan la planta y disminuir la producción. (Foto: Internet)

Plagas de la parte aérea y hojas

Se alimentan de las hojas y tallos del maíz, reduciendo la capacidad fotosintética de la planta y, por tanto, su crecimiento y producción.

Se destacan el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y el pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis).

Diatraea-grandiosella-gusano-barrenador-plagas-del-maiz
Estas plagas perforan el interior del cultivo de maíz. (Foto: invasive.org)

Plagas que viven en el interior de la planta

Estos insectos penetran y viven dentro de los tejidos de la planta, lo que hace difícil detectarlos y controlarlos antes de que causen daños significativos.

Podrían mencionarse el barrenador del tallo (Diatraea grandiosella) y el barrenador europeo del maíz (Ostrinia nubilalis).

plagas-del-maiz-daño-por-ratones
Los ratones pueden llegar a causar pérdidas económicas significativas. (Foto: Internet)

Aves y roedores

Regularmente, estos animales son más grandes que los insectos, y causan daños significativos al alimentarse de las semillas y plantas jóvenes de maíz.

Aquí pueden encontrarse aves (de varias especies) y ratones de campo (también de varias especies).

Plagas, daños y nombre científico según su tipo

La selección adecuada de estrategias de prevención y control no solo minimiza las pérdidas económicas, sino que también contribuye a la conservación del ambiente y a la salud pública al reducir la necesidad de controles agresivos.

Las principales plagas del maíz que todo agricultor debe conocer

Los insectos varían dependiendo de la región geográfica y las condiciones ambientales. Sin embargo, ciertos insectos tienen una prevalencia y un impacto significativo en nuestra región.

Entre las principales plagas del maíz están el gusano cogollero, la chicharrita del maíz, el gusano de alambre y el pulgón del maíz.

spodoptera-sobre-hoja-plagas-del-maiz
El cogollero causa ventanas (agujeros) en las hojas. (Foto: Shutterstock)

Gusano cogollero: plaga que afecta en nuestra región

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es considerado uno de los insectos más dañinos para el maíz en América Latina y otras regiones. Este lepidóptero puede causar pérdidas severas en cortos períodos si no se controla eficientemente.

Además, la resistencia a varios insecticidas ha hecho que su control sea particularmente desafiante.

dalbulus-maidis-chicharrita-plagas-del-maiz
En 2024, Argentina se enfrenta a una crisis por esta plaga. (Foto: Shutterstock)

Chicharrita del maíz: no solo causa daño; transmite enfermedades

La chicharrita (Dalbulus maidis), también conocida como saltahojas o cigarrita del maíz, provoca daño directo al cultivo al alimentarse de la savia; además, es vector de enfermedades virales y micoplasmas, como la enfermedad de la hoja blanca del maíz o el achaparramiento.

El control de esta plaga es complicado debido a su rápida reproducción y capacidad de dispersión. Investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) destacan que el manejo integrado es vital para minimizar su impacto.

agriotes-gusano-alambre-plagas-del-maiz-en-suelo
Esta plaga puede permanecer hasta por 5 años en el suelo. (Foto: Shutterstock)

Gusano de alambre: la plaga subterránea

Las larvas de esta plaga, cuyo nombre científico es Agriotes spp., atacan las raíces del maíz, lo que puede retrasar el desarrollo de las plantas o incluso matarlas.

La rotación de cultivos y el uso de plantas trampa son algunas de las estrategias recomendadas para el control del gusano de alambre.

afidos-pulgones-son-plagas-del-maiz
Los pulgones se asocian a la muerte de hojas, no de plantas. (Foto: Shutterstock)

Pulgón del maíz: quitan vigor y reducen rendimiento

Los pulgones o áfidos (Rhopalosiphum maidis) pueden ser menos destructivos que otras plagas, pero su población puede crecer rápidamente, quitar vigor al maíz y reducir su rendimiento.

La Universidad de Minnesota indica que migran en épocas cercanas a verano, colonizando principalmente cereales y gramíneas, y en menor medida, maíz.

Recomiendan el monitoreo regular de los campos y el uso de umbrales de acción para decidir el tratamiento.

Insecticidas: seleccione el mejor método de control de plagas

El uso de insecticidas en el cultivo de maíz sigue siendo una herramienta fundamental para combatir las plagas que amenazan la producción.

Por lo tanto, la elección de un insecticida para maíz efectivo requiere un conocimiento profundo de las opciones disponibles, su modo de acción y las mejores prácticas de aplicación.

Selección de insecticidas

Escoger el agroquímico ideal depende de varios factores, incluyendo el tipo de plaga objetivo, el tiempo de aplicación y la resistencia de las plagas.

Por ejemplo, los neonicotinoides son comúnmente usados para tratar semillas de maíz y proporcionan protección contra una variedad de plagas iniciales.

A los neonecotinoides utilizados en el cultivo de maíz también se suman los piretroides, organofosforados, carbamatos y productos biológicos.

Eficacia y sostenibilidad

El manejo efectivo de las plagas requiere insecticidas eficaces y estrategias que minimicen el impacto ambiental. El desarrollo de planes de manejo integrado de plagas (MIP) y el uso de técnicas de control biológico se están volviendo cada vez más importantes.

Asimismo, es importante que los agricultores consideren los programas de rotación de insecticidas para evitar el desarrollo de resistencia en las poblaciones de plagas.

Además, la elección de un insecticida siempre debe ir acompañada de un manejo integrado de plagas para maximizar la eficacia y minimizar los impactos ambientales.

El MIP busca minimizar el uso de pesticidas y reducir los riesgos de saludd. (Ilustración: Cambiagro)

Estrategias integradas para controlar las plagas

El manejo efectivo de las plagas del maíz es fundamental para asegurar la salud y la productividad del cultivo.

A través de la identificación de las plagas, como el gusano cogollero, la chicharrita del maíz, el gusano de alambre y el pulgón del maíz, los agricultores pueden adoptar estrategias integradas de control que combinan métodos biológicos, químicos y culturales.

La selección cuidadosa de insecticidas, la adopción de prácticas de cultivo sostenibles y la utilización de tecnologías avanzadas son esenciales para mitigar el impacto de las plagas y mejorar la sostenibilidad de la producción de maíz.

La correcta información y actualización sobre las técnicas más recientes y efectivas de manejo de plagas es vital para tomar decisiones informadas.

Preguntas frecuentes

Las plagas más comunes del maíz incluyen el gusano cogollero, la chicharrita del maíz, el gusano de alambre y el pulgón del maíz, entre otros. Cada una de estas plagas puede causar daños significativos a los cultivos, afectando el rendimiento y la calidad del maíz.

Las principales plagas del maíz, como el gusano cogollero y la chicharrita, pueden reducir drásticamente los rendimientos al destruir tejido vegetal y transmitir enfermedades, lo que puede llevar a pérdidas económicas significativas para los agricultores.

El control del gusano cogollero se puede realizar mediante el uso de insecticidas específicos, cultivos resistentes y prácticas de manejo integrado de plagas, incluyendo rotaciones de cultivos y control biológico.

Es crucial controlar la chicharrita del maíz porque es un vector de enfermedades virales y micoplasmáticas que pueden devastar los cultivos de maíz, disminuyendo significativamente la producción y calidad del grano.

Las estrategias efectivas contra el gusano de alambre incluyen la rotación de cultivos con especies no hospedantes, el uso de insecticidas aplicados al suelo y técnicas de biocontrol como la introducción de nematodos beneficiosos.

Para controlar el pulgón del maíz, se recomienda el uso de insecticidas selectivos, el fomento de enemigos naturales como las mariquitas, y el monitoreo constante del cultivo para detectar tempranamente las infestaciones.

Seleccionar el insecticida correcto implica evaluar la plaga objetivo, el tiempo de aplicación y considerar la resistencia previa. Es vital optar por productos que sean eficaces y posean un perfil ambiental seguro, preferiblemente integrándolos en un programa de manejo integrado de plagas.

Categories
Maíz

Semilla de maíz: desde la selección hasta la conservación

Semilla de maíz: desde la selección hasta la conservación

mayo 9, 2024
m de lectura
semilla-de-maiz-seleccion-y-conservacion
La semilla de maíz se obtiene luego de recolectar los granos de maíz de plantas con buenas características. (Foto: Cambiagro)
Índice de contenido

La semilla de maíz (Zea mays) es el pilar fundamental de todo agricultor, y su elección, por ejemplo, puede ser el factor más crítico que determina el éxito de la temporada.

La semilla se obtiene seleccionando y recolectando los granos de maíz de plantas que han mostrado características deseables durante el ciclo de cultivo.

Este cereal no solo ha sido un pilar de la alimentación mundial, sino también una base para la innovación en la agricultura moderna.

Hoy, con el avance de la tecnología agrícola, la selección de la semilla de maíz ha evolucionado significativamente para incluir variedades que resisten enfermedades, optimizan la absorción de nutrientes y maximizan los rendimientos bajo diversas condiciones climáticas.

cuidadosa-seleccion-de-semilla-de-maiz
Algunas variedades de maíz son resistentes a plagas y enfermedades. (Foto: Cambiagro)

Cada tipo de semilla de maíz ofrece características únicas diseñadas para satisfacer necesidades específicas, desde la producción de biocombustibles hasta el consumo directo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el maíz es el cereal más producido a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

Además, de acuerdo con Statista, en 2023/2024 se produjeron 1.235,73 millones de toneladas métricas.

¡Esto necesita saber sobre los tipos de semillas!

El maíz es una planta diversa, cultivada en una variedad de climas y condiciones en todo el mundo. Cada región tiene variedades preferidas que se han adaptado a sus condiciones particulares de clima y suelo.

Existen varios tipos de semillas de maíz, incluyendo maíz criollo, maíz híbrido y maíz transgénico.

En Centroamérica, el maíz criollo sigue siendo ampliamente cultivado. Estas variedades locales, desarrolladas a lo largo de miles de años, están optimizadas para sus microclimas y prácticas agrícolas tradicionales.

Por ejemplo, en Guatemala, el maíz negro y el maíz blanco son comunes en las dietas y rituales culturales. Según el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), estas variedades son esenciales para la seguridad alimentaria y cultural de la región.

conservacion-de-semillas-de-maiz-variedades-criollas
Los tipos de semillas se pueden dividir entre maíz criollo, híbrido y transgénico. (Foto: Cambiagro)

Por su parte, en Colombia, las variedades como ICA V-305 e ICA V-306 son populares, especialmente en las altitudes más bajas.

Estas semillas, desarrolladas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), están diseñadas para resistir enfermedades específicas y adaptarse a las variaciones climáticas de la región tropical.

En Ecuador, el maíz amarillo duro es dominante, particularmente en la costa. Esta variedad es fundamental para la industria de alimentos balanceados y también para el consumo humano directo.

Estas variedades pueden diferenciarse en varios aspectos, y la elección de la semilla adecuada es un paso obligatorio, ya que determina no solo el rendimiento del cultivo, sino también su aptitud para usos específicos como molienda, consumo fresco o almacenamiento.

La clave: la correcta selección de semillas

La selección de la semilla de maíz adecuada es fundamental para asegurar el éxito del cultivo.

Esta decisión debe basarse en factores científicamente validados, como la adaptabilidad de la variedad al clima local, resistencia a enfermedades y plagas, y el rendimiento potencial bajo condiciones específicas de cultivo.

Además, la elección de semillas con resistencia genética a enfermedades es vital para minimizar las pérdidas de cultivo. Investigaciones del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) han identificado variantes de maíz que muestran resistencia mejorada a enfermedades comunes como la roya y el marchitamiento, lo que reduce la necesidad de aplicaciones químicas y mejora la sostenibilidad del cultivo.

eficaz-seleccion-de-semilla-de-maiz
Elija semillas que se acoplen a sus necesidades. (Foto: Cambiagro)

Otro aspecto es la calidad de la semilla, que debe garantizar una alta tasa de germinación y uniformidad en el crecimiento.

La calidad de semillas es a menudo certificada por organismos nacionales e internacionales que aseguran que las semillas cumplan con estándares rigurosos antes de ser comercializadas.

La semilla de maíz ideal para su país

La elección de la mejor semilla de maíz depende de múltiples factores que varían según las condiciones locales y los objetivos específicos de cada agricultor.

Como una guía inicial debe considerar factores como el clima, el suelo, la resistencia a enfermedades y el uso final del maíz son esenciales para determinar la semilla más adecuada para cada situación.

Para saber cuál es la mejor semilla de maíz, la decisión debe basarse en los siguientes puntos:

Adaptación climática y resistencia a enfermedades: las variedades de maíz con genes específicos para tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades tienen un desempeño significativamente mejor en condiciones adversas.

Productividad y calidad del grano: las características como la tasa de germinación, el vigor de las plántulas y la uniformidad del crecimiento son decisivas para el rendimiento del cultivo. Las semillas que consistentemente muestran altos niveles de estas cualidades tienden a producir rendimientos más altos y de mejor calidad.

Sostenibilidad y rendimiento económico: este punto incluye la eficiencia en el uso de nutrientes y agua, y la capacidad de adaptarse a prácticas de agricultura de conservación.

Desde la siembra, ¿cuánto tiempo tarda en crecer una semilla?

El ciclo de crecimiento del maíz puede variar considerablemente dependiendo de factores como el clima, la altitud y la variedad específica cultivada.

En Centroamérica, por ejemplo, el ciclo de cultivo del maíz puede durar entre 60 y 140 días.

En regiones de Guatemala que cultivan principalmente maíz criollo, el período de crecimiento puede extenderse debido a las variedades tradicionales que a menudo tienen ciclos más largos comparados con las híbridas modernas.

En Colombia, las variedades como ICA V-305, que es popular en las tierras bajas, tienen un ciclo de crecimiento que varía de 90 a 120 días, dependiendo de la temporada de siembra y las condiciones climáticas.

Estos datos reflejan la diversidad y la adaptabilidad del maíz en diferentes regiones, mostrando cómo la selección de variedades adecuadas es vital para optimizar los tiempos de crecimiento y aumentar la eficiencia agrícola.

Estrategias efectivas para la conservación de semillas de maíz

La conservación de semillas de maíz es una práctica que asegura la sostenibilidad y la biodiversidad agrícola. La correcta conservación de semillas prolonga su viabilidad y mantiene sus características genéticas, esenciales para la adaptación a los microclimas locales.

Las prácticas tradicionales, a menudo transmitidas de generación en generación, incluyen el almacenamiento en condiciones frescas y secas, generalmente en lugares oscuros como graneros o bodegas subterráneas.

conservacion-de-semilla-de-maiz
Las semillas deben estar en óptimas condiciones antes de la siembra. (Foto: Flickr)

Estudios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han demostrado que estas técnicas pueden mantener la viabilidad de las semillas durante años.

En contraparte, en Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha desarrollado directrices específicas para el almacenamiento de semillas de maíz que incluyen el control de la humedad y la temperatura, así como el uso de envases sellados para prevenir el ataque de plagas y la contaminación fúngica.

Estas medidas son vitales para garantizar la calidad de las semillas antes de la siembra, especialmente en regiones con alta humedad ambiental.

¿Sabe cuántas semillas se necesitan para una hectárea?

Determinar cuántos kilos de semilla de maíz se necesitan por hectárea es importante para optimizar el rendimiento del cultivo.

Esta tasa de siembra puede variar dependiendo de varios factores como la variedad de maíz, las condiciones del suelo y las prácticas de manejo agrícola.

En términos generales, la cantidad de semillas de maíz necesaria por hectárea puede oscilar entre 20 y 30 kilogramos.

Esta variación se debe a factores como la densidad de siembra deseada y la distancia entre surcos y plantas.

Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Estatal de Iowa sobre prácticas de siembra recomienda ajustar la cantidad de semillas basándose en la productividad esperada del suelo y las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada de crecimiento.

Para áreas con alta fertilidad y condiciones de crecimiento óptimas, donde se esperan altos rendimientos, la cantidad de semillas puede incrementarse para maximizar la producción de grano.

Sin embargo, en condiciones menos ideales, como suelos con menor fertilidad o en regiones con menor disponibilidad de agua, puede ser beneficioso reducir la densidad de siembra para minimizar la competencia entre las plantas por los recursos limitados.

La tasa de siembra depende de la variedad de maíz, suelo y manejos. (Foto: Cambiagro)

Todo inicio parte desde la semilla

La selección y manejo adecuado de las semillas de maíz es un componente esencial para el éxito agrícola.

Desde la selección de la variedad correcta hasta la conservación efectiva, cada paso en el proceso de manejo de semillas es importante para garantizar altos rendimientos y la sostenibilidad del cultivo de maíz.

Los agricultores deben considerar una variedad de factores, incluyendo la adaptabilidad al clima local, la resistencia a enfermedades, y la eficacia en el uso de recursos para seleccionar la semilla que mejor se ajuste a sus necesidades y condiciones ambientales.

Al entender los tipos de semillas y sus características específicas, así como las técnicas apropiadas para su conservación y siembra, los agricultores pueden mejorar la productividad y la eficiencia de sus cultivos.

Además, mantenerse informado sobre las últimas investigaciones y avances en tecnología agrícola puede proporcionar nuevas oportunidades para optimizar las prácticas de cultivo.

Preguntas frecuentes acerca de la siembra de maíz

La semilla de maíz se obtiene seleccionando y recolectando los granos de maíz de plantas que han mostrado características deseables durante el ciclo de cultivo. Estas semillas son luego procesadas para asegurar su pureza y calidad antes de ser empaquetadas y vendidas.

Existen varios tipos de semillas de maíz, incluyendo maíz criollo, maíz híbrido, y maíz transgénico. Cada tipo tiene variedades adaptadas a diferentes condiciones ambientales y usos, desde la producción de alimentos hasta la generación de biocombustibles

El tiempo que tarda en germinar una semilla de maíz puede variar, pero generalmente las semillas comienzan a germinar entre 5 y 10 días después de la siembra, dependiendo de las condiciones del suelo y la temperatura.

Los granos se conservan almacenándolas en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa y la humedad. Es común usar recipientes herméticos para protegerlas de plagas y contaminantes, lo que ayuda a mantener su viabilidad y calidad.

La cantidad de semillas de maíz que se siembran por hectárea varía entre 20 y 30 kilogramos, dependiendo de la densidad de siembra deseada y las condiciones específicas del terreno.

Seleccionar la semilla de maíz adecuada implica evaluar la adaptabilidad de la variedad al clima local, su resistencia a enfermedades y su potencial de rendimiento. Es importante considerar también las necesidades específicas del uso final del maíz.

La mejor semilla de maíz para sembrar depende de las condiciones locales y los objetivos del cultivo. Se debe elegir una variedad que sea resistente a enfermedades locales, adecuada para el clima y que ofrezca un alto rendimiento bajo las prácticas de manejo agrícola utilizadas.

Categories
Maíz

Siembra de maíz: mejores prácticas y consejos para agricultores

Siembra de maíz: mejores prácticas y consejos para agricultores

abril 29, 2024
m de lectura
siembra-de-maiz-con-la-mano
La siembra de maíz puede realizarse de forma manual o con una sembradora, dependiendo del grado de tecnificación del productor. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La siembra de maíz (Zea mays) representa una actividad agrícola de enorme importancia económica y cultural a nivel mundial.

Este cereal, originario de América, ha sido una piedra angular de la agricultura desde hace más de 7 mil años. Hoy, el maíz sustenta a millones de personas como alimento básico y es fundamental en industrias como la de biocombustibles y alimentación animal.

En 2023, la producción global de maíz alcanzó 1 mil 235 millones 700 mil toneladas, con Estados Unidos y China como los principales productores, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Planificación de la siembra: ¿en qué mes comenzar?

La siembra del maíz debe programarse para optimizar las condiciones de temperatura y humedad, que son críticas para la germinación.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la temperatura del suelo debe ser al menos de 10 °C para iniciar la siembra, pero lo ideal es entre 16 °C y 18 °C.

En la mayoría de las regiones templadas, como nuestra región (Centroamérica, Colombia y Ecuador), esto ocurre a finales de abril o principios de mayo.

En regiones tropicales, las siembras pueden planificarse para coincidir con el inicio de la temporada de lluvias.

¿Cómo se siembra el maíz?

En la región, la mayoría de agricultores realiza este proceso de forma manual, es decir, coloca las semillas en cada espacio con los dedos. Otros también recurren al uso de sembradoras.

En cualquiera de los dos métodos, se debe depositar la semilla entre 3 cm y 5 cm de profundidad, asegurando el contacto con el suelo húmedo sin riesgo de asfixia por exceso de cobertura.

El proceso de siembra del maíz comienza con la selección de la variedad más adecuada, y las semillas del Zea mays deben ser resistentes a enfermedades y adecuadas para las temperaturas.

La preparación del suelo es también esencial; estudios como los publicados en European Geosciences Union o el MDPI muestran que una labranza mínima combinada con una adecuada cobertura orgánica puede aumentar la retención de agua y nutrientes en el suelo, favoreciendo el crecimiento inicial del maíz.

hasta-5-cm-profundidad-ideal-de-siembra-de-maiz
Se debe colocar la semilla a un máximo de 5 cm de profundidad. (Fotoarte: Shutterstock/Cambiagro)

Influencia lunar: momentos para sembrar maíz

El momento de sembrar maíz es una decisión importante para determinar el éxito de la cosecha.

Tradicionalmente, muchos agricultores han observado las fases lunares como guía para sus actividades agrícolas, basándose en la creencia de que la luna afecta biológicamente el crecimiento de las plantas.

Un estudio de 2023 de la Universidad Autónoma de Yucatán ha proporcionado evidencia científica que respalda esta práctica ancestral.

Los resultados indican que las fases de cuarto menguante y luna llena son particularmente beneficiosas para la siembra de este tipo de maíz.

En tanto, otra investigación realizada por científicos en Nicaragua sugiere que la germinación fue mayor en semillas sembradas en cuarto creciente y luna nueva.

siembra-de-maiz-segun-la-luna
Estudios recientes sugieren que la luna sí influye en el cultivo de maíz. (Foto: Cambiagro)

Distancia entre surcos para siembra de maíz

La optimización de la distancia entre surcos es fundamental para el control de malezas y la eficiencia de la cosecha.

Distancias adecuadas permiten un mejor acceso a la luz solar, facilitan la circulación del aire y mejoran la eficiencia de las labores de mantenimiento como la fertilización al suelo, la fertilización foliar y el control de malezas.

Generalmente, las distancias recomendadas varían entre 70 y 90 cm, dependiendo de la variedad de maíz y el equipo de siembra utilizado.

distancia-de-surcos-en-siembra-de-maiz
La decisión de cuánta distancia debe haber entre surcos la define la variedad. (Foto: Cambiagro)

De la siembra a la cosecha: ¿cuánto tiempo necesita el maíz para crecer?

El tiempo entre la siembra y la cosecha del maíz es diferente, según la variedad y las condiciones climáticas.

Las variedades de ciclo corto pueden madurar en tan solo 60 días, mientras que las de ciclo largo pueden necesitar hasta 140 días.

La elección de la variedad adecuada y la sincronización de la siembra son esenciales para asegurar que el maíz alcance su madurez óptima antes de las primeras heladas o de la estación seca.

cuánto-tiempo-siembra-de-maiz-hasta-cosecha
Desde la siembra a la cosecha, pueden transcurrir hasta 140 días. (Foto: Cambiagro)

Calibración de sembradoras: maximiza tu cosecha

Una correcta calibración de la sembradora influye directamente en el rendimiento del cultivo.

La calibración afecta la profundidad de siembra, la distribución de las semillas y la distancia entre ellas, lo cual es importante para la germinación y el desarrollo inicial del cultivo.

Una sembradora bien ajustada deposita las semillas a una profundidad uniforme y espaciadas de manera adecuada, lo que reduce la competencia por nutrientes y luz y facilita un desarrollo óptimo de las plantas.

La calibración debe asegurar que cada semilla se plante a la profundidad adecuada y con la distancia correcta entre ellas, usualmente entre 20 y 30 cm, para maximizar el acceso a recursos y minimizar la competencia.

calibracion-de-sembradora-de-maiz
La calibración de la sembradora impacta en el rendimiento del cultivo. (Foto: Cambiagro)

Mejora constante en la siembra de maíz

La siembra de maíz es una actividad agrícola de vital importancia que requiere conocimiento y precisión para maximizar los rendimientos y asegurar la sostenibilidad.

Desde la elección de la semilla hasta la calibración de la maquinaria y el respeto por las tradiciones agrícolas, cada paso en el proceso de siembra de maíz tiene implicaciones significativas para la salud del cultivo y la productividad del campo.

La adaptación de prácticas basadas en estudios recientes y técnicas probadas puede ayudar a los agricultores a mejorar la eficiencia y efectividad de su trabajo.

Con un enfoque en la mejora continua y la integración de métodos tradicionales con innovaciones modernas, la agricultura del maíz puede enfrentar desafíos actuales y futuros, sustentando no solo a los agricultores sino también a comunidades enteras dependientes de este cultivo esencial.

Preguntas frecuentes acerca de la siembra de maíz

El maíz se siembra generalmente al inicio de la temporada de lluvias, que varía según la región. Es importante que el suelo haya alcanzado una temperatura adecuada, normalmente alrededor de 10°C. La siembra se realiza depositando las semillas a una profundidad que asegure el contacto con el suelo húmedo pero sin riesgo de pudrición.

La distancia entre las semillas de maíz debe ser de aproximadamente 20 a 30 cm, y la distancia entre surcos de 70 a 90 cm. Esto permite un adecuado acceso a la luz, circulación de aire y manejo del cultivo.

El proceso de siembra del maíz comienza con la preparación del terreno, seguido de la calibración de la sembradora para asegurar que las semillas se coloquen a la profundidad y distancia correctas. Después de la siembra, se realizan cuidados como riego y fertilización adecuados a las necesidades del cultivo.

El mejor día para sembrar maíz depende de las condiciones climáticas locales, especialmente de las temperaturas del suelo y la previsión de lluvias. Tradicionalmente, muchos agricultores prefieren sembrar en días que coinciden con ciertas fases de la luna, aunque científicamente es más relevante seguir las condiciones meteorológicas.

La fecha de siembra del maíz varía regionalmente, generalmente alineada con el inicio de la temporada de lluvias y cuando el suelo alcanza la temperatura adecuada para la germinación de las semillas.

Las semillas de maíz deben sembrarse a una profundidad de entre 3 y 5 cm, dependiendo de la textura y la humedad del suelo. Esta profundidad es crucial para asegurar una buena germinación y desarrollo inicial de las raíces.

Categories
Actualidad

Biólogo olfatea plantas con plagas

Ted Turlings trabaja con el olor que emiten las plantas luego del ataque de las plagas. (Foto: Daniel Rihs / Schweizer Wissenschaftspreise)

“El olor es típico, es el aroma cuando el maíz es atacado por la plaga”, expresó el biólogo Ted Turlings, luego de acercar su nariz a un tubo de vidrio con una plántula de maíz con hojas dañadas por un gusano.

Hace unos 30 años, Turlings descubrió que las plantas se defienden de las plagas emitiendo un olor específico para llamar al enemigo natural de su atacante, las avispas.

Además de reconocer los olores, el científico es uno de los expertos a nivel mundial en la interacción entre plantas e insectos, y el control biológico. El medio Swissinfo lo entrevistó en su laboratorio de la Universidad de Neuchâtel, en Suiza, mientras verificaba un equipo de medición.

Conozca el ciclo de vida del gusano cogollero

En el laboratorio había seis plántulas de maíz en tubos de vidrio. Un dispositivo recoge las moléculas olorosas que emiten las plantas.

“El olor atare al enemigo natural de la oruga, es su forma de defensa”, comentó una de las estudiantes de doctorado y máster, Kathrin Altermatt, quien realiza observaciones en el laboratorio.

Sensor de olor

Actualmente, Turlings trabaja en un sensor de olor que atrae a las avispas parasitoides que ponen sus huevos en el cuerpo del gusano. Cuando crecen, las larvas de avispa devoran al gusano desde adentro y lo matan.

Para esto, busca instalar el sensor en una máquina o en un robot que se desplace por maizales, para alertar a los productores incluso antes de que los daños sean visibles.

Conoce ¿qué insecticida controla el Spodoptera frugiperda?

Por ahora, el sensor es grande y tiene un costo elevado (unos US$347,425); sin embargo, una empresa Suiza trabaja en un modelo más pequeño y barato. El robot con el sensor identificará la zona del cultivo infestada e intervendrá de forma selectiva.

Otra solución ingeniosa

Turlings no solo se quedó con las avispas, y volteó su mirada a los nemátodos, que también atacan y devoran a la plaga. El biólogo desarrolló un gel con nemátodos que se aplica en las hojas para infectar al gusano.

Podría interesarle: La plaga invisible: nemátodos

El gel podría ser aplicado por un robot que identifique con el sensor de olor a la plaga, mientras que otra opción podría ser que el gel se aplique a mano, en jeringas. “Experimentos realizados en Ruanda demostraron que este método es tan eficaz como los insecticidas”, afirmó el científico.

Vea también cómo Controlan nemátodos con residuos de uva

Descubrimiento de su vida

Mientras realizaba su doctorado, a los 25 años, Turlings descubrió esto cuando estudiaba cómo las avispas parasitoides identifican las plantas con gusanos.

Las avispas llegan por el olor que emite la planta al entrar en contacto con una sustancia de la saliva del atacante. Para el investigador, ese momento fue intrigante, porque sugería que la planta reconoce a la plaga y emite un aroma de “auxilio”.

Turlings determinó la identidad química exacta de las moléculas volátiles emitidas por el maíz y participó en la identificación del compuesto clave (llamado volicitina), hallado en la saliva de los gusanos.

Su descubrimiento se publicó en la revista Science, en 1990, aunque fue recibido con escepticismo.

“Los científicos son conservadores cuando hay nuevas ideas que desafían sus creencias”, relató el entomólogo de la Universidad de California, Richard Karban, al ser consultado por el medio, acerca del tema.

Conozca más acerca del control etológico

Las investigaciones siguieron su curso, e incluso, en años posteriores, se descubrió que los volátiles inducidos por la oruga alertan a las plantas vecinas y estas se preparan para la llegada de la plaga.

Merecido premio

Turlings, que nació en Países Bajos, madrugaba de niño a ver aves en las dunas de la costa. Al estudiar biología, sus profesores lo animaron a adentrase en el mundo del control biológico. A los 20 años, se trasladó a Florida, Estados Unidos, al Departamento de Agricultura, a estudiar su doctorado.

En 1993 llegó a Suiza, donde trabaja actualmente. En octubre de 2023, la Fundación Marcel Benoist le otorgó el premio anual a residentes de la Confederación Helvética, por su trabajo que contribuye a la vida humana. Este premio también es llamado el “Nobel suizo” de la ciencia.

Fuente: Swissinfo

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!