Search
Categories
Fertilizantes para maíz Maíz

Beneficios del silicio en el maíz

El silicio (Si) es un elemento importante para la vida vegetal, aunque no es considerado un nutriente esencial como el nitrógeno (N) o el fósforo (P).

Su presencia en el suelo y su disponibilidad para las plantas puede marcar una gran diferencia en la salud y productividad de los cultivos.

Beneficios del silicio en el maíz

El maíz (Zea mays) es uno de los cultivos más importantes en el país y puede beneficiarse significativamente del silicio.

  • Mejora la estructura de la planta: Refuerza las paredes celulares, lo que resulta en tallos más fuertes y resistentes al acame.
  • Aumenta la resistencia a enfermedades: Reduce la incidencia de enfermedades fúngicas como la mancha de asfalto y la roya (Puccinia sorghi).
  • Optimiza la fotosíntesis: Mejora la eficiencia fotosintética, permitiendo un mayor rendimiento en la producción de granos.

8 beneficios generales del silicio

  1. Mejora la resistencia a enfermedades y plagas: Fortalece las paredes celulares de las plantas, creando una barrera física que dificulta la penetración de patógenos y plagas.
  2. Aumenta la tolerancia al estrés abiótico: Este mineral ayuda a las plantas a enfrentar condiciones adversas como sequías, salinidad y temperaturas extremas.
  3. Mejora la eficiencia del uso del agua: Puede optimizar la absorción y uso del agua en las plantas, generando una mayor resistencia a la sequía y una mejor gestión hídrica.
  4. Estimula el crecimiento y desarrollo: Contribuye a una mejor absorción de nutrientes esenciales, promoviendo un crecimiento más vigoroso y saludable.
  5. Reduce la toxicidad de metales pesados: El silicio puede disminuir la absorción de metales pesados como el aluminio, perjudicial para las plantas.
  6. Mejora la fotosíntesis: Puede aumentar la eficiencia fotosintética (capacidad de convertir la luz, CO₂ y agua en energía y azúcares) al mejorar el follaje y la absorción de luz.
  7. Fortalece la estructura de la planta: Refuerza las paredes celulares, resultando en tallos y hojas más robustos y menos propensos a daños mecánicos.
  8. Promueve la resistencia al acame: Ayuda a las plantas a mantener su postura erecta, reduciendo las pérdidas por acame en cultivos altos como el maíz y el arroz.
Foto: Cambiagro

El silicio (Si): aliado clave en la agricultura

El silicio tiene capacidad para fortalecer las paredes celulares, mejorar la resistencia a enfermedades y plagas, y optimizar la eficiencia del uso del agua lo convierte en un aliado valioso para agricultores de todo el mundo.

Implementar la suplementación de silicio en los programas de fertilización puede resultar en cultivos más fuertes, saludables y productivos, contribuyendo a una agricultura más sostenible y eficiente.

Para que sus cultivos se beneficien del silicio (Si), consulte con un técnico agrícola, quien le asesorará de forma adecuada.

Categories
Fertilizantes para maíz Maíz

¿Qué provoca la deficiencia de zinc en maíz?

¿Qué provoca la deficiencia de zinc en maíz?

julio 15, 2024
m de lectura
Foto: Shutterstock
Índice de contenido

La deficiencia de zinc en maíz es un problema nutricional significativo que afecta a los cultivos de Zea mays en diversas regiones del mundo.

Pero ¿qué es y para qué sirve el zinc? Es un micronutriente esencial para el crecimiento y desarrollo adecuado del maíz, y su carencia puede resultar en una disminución considerable del rendimiento y la calidad del cultivo.

En este artículo exploraremos las causas, síntomas, diagnóstico, estrategias de corrección, impacto y prevención de la deficiencia de zinc en maíz.

Causas de la deficiencia de zinc en maíz

La deficiencia de zinc en maíz puede ser causada por varios factores que limitan la disponibilidad de este micronutriente en el suelo.

Entre estos destacan el tipo de suelo, las condiciones climáticas a las que se someten las plantas y las zonas geográficas.

Continúe explorando:

Suelos alcalinos

Los suelos con un pH alto pueden inmovilizar el zinc, haciéndolo menos disponible para las plantas. Los suelos calcáreos son especialmente propensos a este problema.

Suelos arenosos

Los suelos arenosos tienen una menor capacidad de retención de nutrientes, incluyendo el zinc, lo que aumenta el riesgo de deficiencia en estos tipos de suelos.

Clima y temperaturas

Las condiciones climáticas también pueden influir. Las temperaturas frías y las temporadas de lluvias excesivas pueden reducen la absorción de zinc por parte de las raíces del maíz.

Prácticas agrícolas inadecuadas

El uso excesivo de fertilizantes sin balancear y la falta de rotación de cultivos pueden agotar los niveles de zinc en el suelo.

La aplicación de fertilizantes que contienen altos niveles de fósforo puede también interferir con la absorción de zinc.

El dato

En este caso, se recomiendan fórmulas especialmente diseñadas para el tipo de suelo de su país o región y para la etapa específica en la que se encuentra el cultivo.

¿Qué pasa si una planta tiene deficiencia de zinc?

En el campo, el agricultor o técnico agrícola puede ver estas deficiencias en las hojas, con notable clorosis o poco desarrolladas, incluso necrosis, así como retraso en crecimiento.

Además, otro factor que altera la deficiencia de zinc en maíz es el rendimiento.

Síntomas de la deficiencia de zinc en maíz

Reconocer los síntomas de la deficiencia de zinc en maíz es importante para tomar medidas correctivas a tiempo.

Apariencia de las hojas

Uno de los primeros signos visibles es la clorosis, una decoloración amarillenta entre las nervaduras de las hojas jóvenes.

El moteado en las hojas también es común, presentando manchas blanquecinas o amarillentas.

Foto: Diane Perkins, University of Kentucky, Bugwood.org

Afectaciones en el crecimiento

La deficiencia de zinc puede resultar en una reducción del tamaño de la planta y un desarrollo radicular pobre, afectando negativamente el vigor y la estructura del cultivo.

Foto: Shutterstock

Impacto de la deficiencia de zinc en el rendimiento del maíz

La deficiencia de zinc en maíz puede tener un impacto significativo en el rendimiento y la calidad del cultivo:

Producción de granos

La carencia de zinc puede reducir el número y el tamaño de los granos, disminuyendo así el rendimiento total del cultivo.

Foto: Shutterstock

Calidad del maíz

Además del rendimiento, la calidad del maíz también se ve afectada. Los granos pueden ser menos nutritivos y presentar problemas de desarrollo, afectando su valor en el mercado.

3 claves para diagnosticar la deficiencia

Un diagnóstico preciso es importante para abordar adecuadamente la deficiencia de zinc en maíz:

1. Análisis de suelo

El análisis de suelo puede determinar la concentración de zinc disponible y ayudar a identificar deficiencias potenciales.

2. Análisis foliar

El análisis foliar proporciona información sobre los niveles de zinc en las hojas del maíz, complementando el análisis de suelo.

3. Observación visual

La identificación de síntomas visuales en las plantas puede ser una herramienta rápida y útil para el diagnóstico inicial, aunque debe confirmarse con análisis de laboratorio.

Foto: Diane Perkins, University of Kentucky, Bugwood.org

Estrategias para corregir la deficiencia de zinc en maíz

Para abordar la deficiencia de zinc en maíz, se pueden implementar diversas estrategias:

Fertilización adecuada

La aplicación de fertilizantes ricos en zinc es una solución directa. Los fertilizantes como el sulfato de zinc o el óxido de zinc pueden ser efectivos.

Es importante aplicar estos fertilizantes en el momento adecuado y utilizando el método correcto para maximizar su eficacia.

Mejora de prácticas agrícolas

Adoptar prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y el manejo de la materia orgánica, puede mejorar la disponibilidad de zinc en el suelo a largo plazo.

Uso de enmiendas orgánicas

Las enmiendas orgánicas, como el compost y el estiércol, pueden aumentar el contenido de zinc en el suelo y mejorar su disponibilidad para las plantas.

Prevención de la deficiencia de zinc en maíz

La prevención es la mejor estrategia para manejar la deficiencia de zinc en maíz. Para esto, asegúrese de seguir estos tres consejos:

1. Monitoreo continuo

El monitoreo regular de los niveles de zinc en el suelo y en las plantas puede ayudar a detectar deficiencias tempranas y tomar medidas correctivas antes de que el problema se agrave. Esto se realiza por medio de análisis de suelo.

2. Planificación de fertilización

Una planificación adecuada de la fertilización, basada en análisis de suelo y foliares, puede asegurar que las plantas reciban los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas.

3. Educación y capacitación

Las capacitaciones y talleres que traten la importancia del zinc y las mejores prácticas para su manejo pueden contribuir significativamente a la prevención de deficiencias.

Además, el asesoramiento de técnicos agrícolas es fundamental para prevenir o corregir cualquier tipo de problemas con este micronutriente.

La importancia de evitar deficiencia de zinc en maíz

La deficiencia de zinc en maíz requiere atención y manejo adecuados. Para esto, los productores deben comprender las causas, síntomas, diagnóstico y estrategias de corrección para mantener los cultivos saludables y productivos.

La prevención, a través del monitoreo y la educación, es clave para evitar los efectos negativos de esta deficiencia en el rendimiento del maíz.

Continúe explorando:
Categories
Maíz

Cultivo de maíz: guía completa y definitiva

Cultivo de maíz: guía completa y definitiva

julio 9, 2024
m de lectura
diferentes-etapas-del-cultivo-de-maiz
El cultivo de maíz consta de diversas etapas, desde la presiembra hasta la cosecha. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

El maíz (Zea mays) es uno de los cultivos más importantes y versátiles del mundo, siendo una fuente vital de alimento y materia prima para diversas industrias.

Su cultivo exitoso requiere atención detallada y conocimiento sobre múltiples aspectos, desde la preparación del suelo hasta la cosecha.

En esta guía completa, exploraremos cada etapa del proceso, proporcionando consejos prácticos y técnicas avanzadas para maximizar la productividad y calidad del maíz.

El cultivo implica una serie de pasos meticulosos que, cuando se realizan correctamente, garantizan un crecimiento saludable y una cosecha abundante.

Desde la elección de la semilla adecuada hasta el manejo efectivo de plagas y enfermedades, cada fase del cultivo demanda una planificación cuidadosa y una ejecución precisa.

cultivo-de-maiz-en-campo-abierto
El análisis de suelo es una de las primeras acciones a realizar en el cultivo. (Foto: Shutterstock)

Suelo para maíz: la base del cultivo

El primer paso en el cultivo de maíz es la preparación adecuada del suelo.

Es importante realizar un análisis de suelo para determinar su composición y necesidades específicas de nutrientes.

Este análisis proporciona información sobre niveles de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg) y el pH, entre otras opciones, permitiendo ajustar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo.

Preparación del suelo antes de la siembra

  • Análisis de suelo: identifica las deficiencias y permite corregirlas antes de la siembra.
  • Mecanización del suelo: mejora la estructura del suelo, facilitando la germinación y el desarrollo radicular.
analisis-de-suelo-en-cultivo-de-maiz
Corregir las deficiencias nutricionales del suelo es fundamental para un desarrollo adecuado del cultivo de maíz durante la temporada. (Foto: Freepik)

Elección de la semilla de maíz

La elección de la semilla de maíz es un paso fundamental que determina en gran medida el éxito del cultivo.

Optar por semillas de alta calidad y que sean adecuadas para las condiciones específicas de su región puede marcar la diferencia entre una cosecha abundante y un rendimiento que no es el esperado.

Aquí presentamos algunos factores clave a considerar al seleccionar las semillas de maíz:

Adaptabilidad a la región

Es importante elegir variedades de maíz que estén adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo del área.

Calidad de la semilla

Esto asegura una germinación uniforme y vigorosa. Las semillas certificadas garantizan que han sido sometidas a pruebas de calidad rigurosas y están libres de enfermedades y contaminantes.

Resistencia a plagas y enfermedades

Optar por semillas que sean resistentes a las plagas y enfermedades comunes en donde se ubica la plantación puede reducir la necesidad de tratamientos químicos y mejorar la salud general del cultivo.

Rendimiento potencial

El rendimiento potencial de las semillas también es un factor decisivo. Las semillas híbridas, por ejemplo, suelen ofrecer un mayor rendimiento en comparación con las variedades tradicionales.

Tratamiento de semillas

El tratamiento de las semillas antes de la siembra puede proporcionar una capa adicional de protección contra plagas y enfermedades.

Conozca más de este tema aquí:
cultivo-de-maiz-semillas-tratadas
Se recomienda tratar las semillas antes de que sean sembradas. (Foto: Cambiagro)

¿Qué labores se realizan en presiembra?

Antes de sembrar, es fundamental realizar una serie de prácticas que preparen el terreno y aseguren un buen comienzo para el cultivo de maíz.

Estas prácticas incluyen desde la adecuación del suelo hasta el manejo de residuos de cosechas anteriores:

Labranza cero

La labranza cero es una técnica que evita la alteración del suelo, preservando su estructura natural y reduciendo la erosión.

Manejo de residuos de cosechas anteriores

Incorporar los residuos de cosechas anteriores al suelo mediante técnicas como la labranza mínima o cero puede mejorar la estructura del suelo y aumentar su contenido orgánico.

Mecanización del suelo

Aunque la labranza cero es beneficiosa, en algunos casos puede ser necesaria la mecanización del suelo para preparar adecuadamente el terreno.

cultivo-de-maiz-diferentes-preparaciones-del-suelo
Un técnico de campo le podrá decir cuál labor será la mejor para aplicar a su terreno antes de la siembra. (Fotos: USDA, Shutterstock y Jason Kelley, UASYS)

Siembra del maíz: lo que necesita saber

La siembra debe realizarse con precisión para garantizar una distribución uniforme y una profundidad adecuada:

  • Profundidad de siembra: las semillas de maíz deben sembrarse a una profundidad de 2 a 5 cm.
  • Distanciamiento: mantener un correcto espaciamiento entre plantas y surcos para evitar la competencia por nutrientes​.
Conozca más de este tema aquí:
profundidad-distancia-hileras-plantas-de-maiz
Mantener las medidas correctas al momento de la siembra, según la especificación del material, dará buenos rendimientos de la cosecha de maíz. (Ilustración: Cambiagro)

Etapa vegetativa vigorosa y saludable

Durante la etapa vegetativa, el maíz se logra establecer como una planta robusta y productiva.

En esta fase, el maíz pasa por varias subetapas que incluyen la preemergencia, emergencia y el desarrollo de hojas y raíces.

Un manejo adecuado en esta etapa asegura una planta sana y vigorosa, capaz de soportar la fase reproductiva y maximizar el rendimiento.

Preemergencia

La preemergencia es el período entre la siembra y la aparición de las plántulas sobre la superficie del suelo.

Emergencia

La emergencia ocurre cuando la plántula rompe la superficie del suelo y se expone al ambiente.

Desarrollo radicular del maíz

Por la raíz, la planta absorbe agua y nutrientes. Durante las primeras etapas vegetativas, el sistema radicular se expande rápidamente, profundizándose en el suelo y formando una estructura extensa que soporta la planta.

cultivo-de-maiz-en-etapas-iniciales
La emergencia es una de las primeras etapas del ciclo vegetativo. (Ilustración: Cambiagro)

Fases del crecimiento vegetativo

Estas fases comprenden desde cuando el collar de la primera hoja es completamente visible (V1) hasta VT y las inflorescencias.

V1 a V6

Las fases V1 a V6 corresponden a las primeras etapas de desarrollo del maíz, donde se identifican por el número de hojas completamente desarrolladas.

En V1, una hoja verdadera está completamente expandida, y esto continúa hasta V6, donde la planta tiene seis hojas desarrolladas.

V7 a VT

De V7 a VT, el maíz entra en una fase de crecimiento rápido.

Durante estas etapas, se desarrollan más hojas y la planta aumenta significativamente en altura.

En esta fase, el maíz es muy sensible a la disponibilidad de nutrientes y agua, por lo que es vital mantener un buen manejo agronómico.

cultivo-de-maiz-etapa-vegetativa
VT es la última etapa del ciclo vegetativo, que da paso al ciclo reproductivo. (Ilustración: Cambiagro)

Panícula o panoja

La panícula, o espiga masculina, emerge durante la etapa final del crecimiento vegetativo, generalmente en VT. Esta estructura es responsable de la producción de polen.

Continúe explorando:

Etapa reproductiva en el maíz

En esta fase, el maíz florece y se forman las mazorcas. La demanda de nutrientes, especialmente nitrógeno, sigue siendo alta. Es importante mantener un buen manejo de fertilización y riego para asegurar un desarrollo adecuado del grano.

cultivo-de-maiz-etapa-reproductiva
Las mazorcas empiezan a desarrollarse durante la etapa reproductiva. (Ilustración: Cambiagro)

Fertilización para el cultivo de maíz

La fertilización es un componente fundamental para el cultivo de maíz, ya que asegura que las plantas reciban los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo y una alta producción de grano.

La correcta aplicación de fertilizantes puede marcar la diferencia entre un cultivo exitoso y uno deficiente.

fertilizante-aplicado-en-cultivo-de-maiz
La fertilización es clave para el buen desarrollo de las plantas y los granos. (Foto: Shutterstock)

Nutrientes clave

El nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) son los nutrientes principales que el maíz necesita en grandes cantidades.

No se debe de olvidar que, aunque los elementos secundarios como el calcio (Ca), magnesio (Mg) y el azufre (S), y los elementos menores, entre estos el zinc (Zn), hierro (Fe) y boro (B), no entren en la categoría de macronutrientes, también son importantes.

Además, los fertilizantes pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Fertilizantes al suelo
  • Fertilizantes foliares

Y en el caso de las aplicaciones de nitrógeno (N) en el maíz, el uso de inhibidores de ureasa puede ayudar a reducir las pérdidas de nitrógeno por volatilización, asegurando que una mayor cantidad del nutriente esté disponible para las plantas.

Amplíe su conocimiento acerca de la:

Conozca las principales plagas

El maíz enfrenta diversas plagas cada temporada que pueden afectar su desarrollo y rendimiento.

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Entre las más perjudiciales se encuentra el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Este insecto ataca desde las plántulas hasta las mazorcas, masticando hojas y cogollos.

Para su control, es esencial identificar los primeros signos de infestación y aplicar insecticidas específicos. Además, el uso de técnicas de manejo integrado de plagas (MIP) que combinan métodos biológicos, culturales y químicos puede ser muy efectivo para minimizar los daños.

gusano-cogollero-sobre-hoja
Las plagas causan daños y transmiten enfermedades a las plantas de maíz. (Foto: Shutterstock)

Chicharrita, gusano alambre y pulgones

Otra plaga importante es la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que transmite enfermedades virales y micoplasmas que debilitan las plantas.

El gusano de alambre (Agriotes spp.) daña las raíces, afectando la absorción de nutrientes y agua, mientras que el pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis) reduce el vigor de las plantas al extraer savia.

Implementar prácticas culturales como la rotación de cultivos, el uso de semillas resistentes y la monitorización constante del cultivo son medidas preventivas clave.

Continúe explorando:
principales-plagas-del-cultivo-de-maiz
La chicharrita está entre las plagas más dañínas del cultivo de maíz. (Fotos: Shutterstock)

¿Qué enfermedades afectan al maíz?

El maíz es vulnerable a varias enfermedades que pueden reducir su rendimiento. Entre estas, las que mencionamos a continuación:

Mancha de asfalto

Entre las más comunes está la mancha de asfalto, causada por hongos como Phyllachora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium phyllachorae.

Esta enfermedad se manifiesta con pequeñas manchas negras en las hojas, que pueden fusionarse y formar áreas más grandes de tejido muerto.

hoja-infectada-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
Las enfermedades fúngicas son recurrentes en ambientes húmedos. (Foto: Kiersten Wise)

Roya del maíz

Otra enfermedad importante es la roya del maíz, provocada por el hongo Puccinia sorghi.

Esta enfermedad causa pústulas (ampollas o protuberancias) marrón rojizo en las hojas, que afectan la fotosíntesis y pueden reducir el rendimiento.

Para el control de ambas enfermedades, se recomienda el uso de variedades resistentes, prácticas culturales adecuadas como la rotación de cultivos y la aplicación de fungicidas cuando sea necesario​.

Continúe explorando:
hoja-de-maiz-enferma-de-roya
La roya del maíz es causada por el hongo Puccinia sorghi. (Foto: Emmanuel Byamukama, South Dakota State University)

Malezas: uno de los grandes problemas

Las malezas son una amenaza para el cultivo de maíz, ya que compiten con las plantas por nutrientes, agua y luz, lo que puede reducir el rendimiento y la calidad del grano.

Entre las malezas más comunes que afectan al maíz se encuentran Amaranthus spp. (bledo), Cyperus rotundus (coquito) y Echinochloa crus-galli (zacate), aunque estas pueden variar según el país.

malezas-que-afectan-al-cultivo-de-maiz
Las malezas compiten (y roban) recursos del cultivo, como agua, luz solar y nutrientes que se obtienen desde el suelo. (Fotos: Shutterstock)

Estrategias de manejo

Para un control efectivo de malezas, se recomienda implementar un manejo integrado que incluya:

  • Control cultural
  • Control mecánico
  • Control químico

Prácticas preventivas

El monitoreo constante del campo y la implementación de prácticas preventivas como la limpieza de equipos agrícolas y la utilización de semillas libres de malezas son fundamentales para mantener las infestaciones bajo control.

Un enfoque proactivo y multifacético garantiza un manejo eficaz y sostenible de las malezas en el cultivo de maíz.

monitoreo-del-cultivo-de-maiz
Los controles preventivos y monitoreo son eficaces para prevenir malezas. (Foto: Shutterstock)

Cosecha: tiempos y prácticas

Estrategias de manejo

La cosecha debe realizarse cuando el maíz ha alcanzado su madurez fisiológica, indicada por la capa negra en el grano.

Es importante cosechar en el momento adecuado para evitar pérdidas y garantizar la máxima calidad del grano.

  • Manual: adecuada para pequeñas parcelas.
  • Mecanizada: requiere el uso de cosechadoras, adecuada para grandes superficies.
Continúe explorando:
cosecha-del-cultivo-de-maiz
El manejo poscosecha debe adecuarse al tamaño de la parcela sembrada y a la capacidad del productor. Es por ello que es importante la planificación de la temporada. (Foto: Shutterstock)

En conclusión, el cultivo de maíz requiere una planificación y manejo cuidadoso en cada etapa del proceso. Desde la preparación del suelo hasta la cosecha, cada paso es importante para asegurar una producción exitosa y rentable de maíz.

Implementar prácticas agronómicas adecuadas y monitorear continuamente el cultivo permitirá maximizar los rendimientos y la calidad del grano.

Categories
Semilla de maíz Maíz

Conservación de semillas de maíz: almacenamiento y beneficios

Conservación de semillas de maíz: almacenamiento y beneficios

julio 9, 2024
m de lectura
conservacion-de-semillas-de-maiz-en-mano
Una buena semilla de maíz garantiza en gran medida plantas saludables y cosecha con buen rendimiento. (Foto: Cambiagro)
Índice de contenido

La conservación de semillas de maíz es una práctica que abarca desde métodos tradicionales hasta tecnologías avanzadas, y desempeña un papel importante en la agricultura sostenible.

En este artículo, exploraremos las diversas estrategias para la conservación de semillas de maíz y los beneficios que conlleva.

Conozca más de este tema aquí:

Métodos tradicionales en Latinoamérica

Los métodos tradicionales de conservación de semillas de maíz son prácticas ancestrales transmitidas de generación en generación, que han demostrado ser efectivos para mantener la viabilidad y la diversidad genética de las semillas.

Estos métodos incluyen la selección manual de las mejores mazorcas en el campo, el secado al sol y el almacenamiento en condiciones controladas.

Las experiencias y conocimientos locales juegan un papel vital en estos procesos, ya que están adaptados a las condiciones específicas de cada región, lo que garantiza la eficacia y sostenibilidad de las prácticas tradicionales de conservación.

conservacion-de-semillas-de-maiz-secadas-al-sol
El secado al sol es una de las prácticas más comunes en Lationamérica. (Foto: Shutterstock)

Selección y almacenamiento en el campo

La selección cuidadosa de las mejores mazorcas en el campo es una práctica ancestral que muchos agricultores aún emplean.

Estas semillas se seleccionan por su resistencia, tamaño y salud, asegurando que las próximas cosechas mantengan o mejoren su calidad.

Técnicas de secado y almacenamiento doméstico

Secar las semillas al sol y almacenarlas en lugares secos y frescos son métodos tradicionales efectivos.

En México, el uso de sacos de yute, henequén, fibras locales y sintéticas es común.

Estos sacos son fáciles de manipular y permiten almacenar las semillas en el hogar del agricultor. No obstante, su rotura puede provocar pérdidas y facilitar la infestación de plagas.

conservacion-de-semillas-de-maiz-en-sacos
Algunos agricultores realizan la conservación de semillas de maíz en sacos. (Foto: John Donaghy, Flickr)

El almacenamiento a granel es otra práctica habitual, que permite mecanizar el proceso y facilita la rápida manipulación de los granos y semillas.

Sin embargo, este método incrementa el riesgo de ataques de roedores y ofrece poca protección contra la reinfestación.

En tanto, el almacenamiento hermético implica el uso de recipientes que impiden la entrada de aire y humedad, ofreciendo una conservación prolongada y protegiendo las semillas del deterioro y las plagas.

Para grandes volúmenes, se utilizan almacenes con instalaciones mecánicas que garantizan un manejo adecuado y una conservación eficiente de los granos, almacenándose desde uno hasta varios años.

conservacion-de-semillas-de-maiz-en-bodegas-a-granel
Para grandes cantidades de semilla, los productores utilizan bodegas donde el material se conserva a granel, aunque está más expuesto a plagas. (Foto: Shutterstock)

Otra forma muy usada en Centroamérica son las trojas.

Estas son estructuras tradicionales elevadas del suelo, hechas de madera regularmente, donde se almacenan las semillas. Este método las protege de la humedad del suelo y de algunos animales.

Asimismo, en Guatemala se utilizan los tapancos, similares a las trojas y construidas con materiales locales como madera o caña.

Se colocan generalmente dentro de las viviendas o en cuartos adyacentes, en el espacio entre el techo, generalmente tejado, y el cielo cubierto con madera.

conservacion-de-semillas-de-maiz-en-troja-troje
En Intibucá, Honduras, y varios países de Centroamérica, las trojas o trojes son comunes para conservar semillas. (Foto: John Donaghy, Flickr)

3 métodos modernos de conservación de semillas

Los métodos modernos han revolucionado la forma en que se almacenan y protegen estos recursos.

Entre estos métodos, destacan los bancos de germoplasma y el almacenamiento hermético, que utiliza recipientes sellados para impedir la entrada de aire y humedad.

1. Bancos de germoplasma

Los bancos de germoplasma son instalaciones especializadas donde se almacenan semillas a largo plazo bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.

Estos bancos juegan un papel importante en la conservación de la diversidad genética del maíz a nivel global.

conservacion-de-semillas-de-maiz-en-banco-de-germoplasma
Este banco de México conserva 28,000 muestras únicas de semillas de maíz. (Foto: Xochiquetzal Fonseca, CIMMYT)

2. Criopreservación de semillas

La criopreservación es una técnica avanzada que implica el almacenamiento de semillas a temperaturas extremadamente bajas, deteniendo su metabolismo y permitiendo su conservación durante décadas o incluso siglos sin pérdida de viabilidad.

3. Tecnología de recubrimiento de semillas

El recubrimiento de semillas con materiales protectores puede mejorar su durabilidad y resistencia a factores ambientales adversos.

Esta tecnología moderna facilita el almacenamiento y transporte de semillas, asegurando su calidad a largo plazo.

Preservación de la diversidad genética

La diversidad genética del maíz es importante para su adaptación a diferentes condiciones ambientales y resistencia a enfermedades.

La conservación de semillas permite mantener una amplia variedad de genotipos, asegurando plantas más fuertes en el futuro.

3 factores que afectan la viabilidad de las semillas

La viabilidad de las semillas de maíz depende en gran medida de las condiciones de almacenamiento.

El uso de productos naturales y técnicas de manejo integrado de plagas puede ser altamente efectivo.

1. Temperatura y humedad

Las temperaturas bajas y la humedad controlada previenen la descomposición y el crecimiento de moho.

2. Calidad del almacenamiento

El uso de contenedores herméticos y materiales desecantes ayuda a mantener la calidad de las semillas.

3. Control de plagas y enfermedades

La implementación de medidas de control de plagas y enfermedades protege las semillas durante el almacenamiento.

Beneficios para los agricultores

La práctica de conservación de semillas ofrece múltiples beneficios a los campesinos, impactando positivamente tanto en sus prácticas agrícolas como en su bienestar económico y social.

Reducción de costos para agricultores

Conservar semillas propias permite a los agricultores reducir los costos asociados a la compra de semillas comerciales.

Además, favorece la autonomía y la autosuficiencia de las comunidades agrícolas.

Conservación de recursos naturales

La conservación de semillas promueve prácticas agrícolas sostenibles que preservan los recursos naturales, como el suelo y el agua.

Fomenta la agroecología y la biodiversidad en los sistemas agrícolas.

Promoción de la agricultura sostenible

La disponibilidad de una amplia variedad de semillas adaptadas a diferentes condiciones climáticas y suelos es esencial para la agricultura sostenible.

Esto permite a los agricultores diversificar sus cultivos y reducir la dependencia de insumos externos.

conservacion-de-semillas-de-maiz-variedades-criollas
Las semillas tradicionales de maíz son utilizadas por productores que se dedican a la agricultura familiar y de subsistencia. (Foto: Shutterstock)

Conservación de semillas de maíz: camino a la sostenibilidad

La conservación de la semilla de maíz es una práctica importante para la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria.

A través de métodos tradicionales y modernos, es posible preservar la diversidad genética y promover prácticas agrícolas que respeten el entorno.

Es importante que agricultores, comunidades, gobiernos y organizaciones internacionales trabajen juntos para enfrentar los desafíos y asegurar un futuro sostenible para la agricultura.

Conozca más de este tema aquí:
Categories
Plagas del maíz Maíz

Chicharrita del maíz: identificación, control y prevención

Chicharrita del maíz: identificación, control y prevención

julio 9, 2024
m de lectura
chicharrita-del-maiz-posa-sobre-hoja
La chicharrita del maíz es una plaga que causa daño mecánico al extraer savia de las plantas, y es vector de virus. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La chicharrita del maíz, conocida científicamente como Dalbulus maidis, es una plaga que afecta al cultivo de Zea mays (maíz).

Esta plaga puede causar daños considerables, reduciendo el rendimiento y la calidad de las cosechas.

En este artículo, exploraremos en detalle las características de la chicharrita del maíz, su ciclo de vida, distribución geográfica, los daños que causa, y los métodos de control y prevención.

Además, analizaremos las investigaciones y estudios relevantes sobre esta plaga, así como las infestaciones de 2024 en Argentina.

Continúe explorando:

Características de la chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz es un insecto pequeño pero de gran importancia agrícola debido a su capacidad para dañar los cultivos de Zea mays.

Morfología

Los adultos de Dalbulus maidis tienen un tamaño pequeño, de aproximadamente 3-4 mm de longitud.

Presentan un cuerpo de color amarillo claro y alas transparentes, lo que los hace difíciles de detectar a simple vista en el campo.

Los ojos son de un tono rojizo intenso, característica que ayuda en su identificación.

Las ninfas, que son las formas juveniles del insecto, son de color blanco o amarillo pálido y carecen de alas, pero pueden moverse rápidamente sobre la superficie de las hojas.

acercamiento-de-la-chicharrita-del-maiz-dalbulus-maidis
Estos insectos alcanzan un tamaño máximo de 4 mm. (Foto: assmann, iNaturalist)

Comportamiento y hábitos alimenticios

La chicharrita del maíz se alimenta de la savia de las plantas de maíz, utilizando su aparato bucal tipo picador-chupador.

Este comportamiento alimenticio no solo debilita las plantas, sino que también facilita la transmisión de patógenos que pueden causar enfermedades graves en el cultivo de maíz.

Los adultos y ninfas suelen encontrarse en el envés de las hojas, donde perforan el tejido vegetal para succionar la savia.

Ciclo de vida de la chicharrita

El ciclo de vida de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es un proceso complejo que incluye varias etapas: huevo, ninfa y adulto.

Este ciclo es esencial para comprender cómo se reproduce y se propaga esta plaga, y es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo y control.

ciclo-de-vida-de-la-chicharrita-del-maiz
El ciclo de vida del Dalbulus maidis comienza como pupa, pasa cinco estados larvales antes de convertirse en adulto. (Tomado y adaptado de Tara-kay Jones y Raúl Medin, Texas A&M University)

Etapa de huevo

Su ciclo de vida comienza cuando las hembras adultas depositan sus huevos en la base de las hojas del maíz, generalmente en el tejido vegetal.

Los huevos son pequeños, alargados y de color blanco a amarillento, lo que los hace difíciles de detectar a simple vista.

La incubación de los huevos dura aproximadamente entre 7 y 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente de la temperatura y la humedad.

huevos-de-chicharrita-del-maiz-en-hojas
Las hembras insertan huevos generalmente en el mesófilo de la superficie superior de la hoja y en la nervadura central. (Foto: L. R. Nault, Ohio State University)

Etapa de ninfa

Tras la eclosión de los huevos, emergen las ninfas, que son las formas inmaduras de la chicharrita del maíz.

Las ninfas pasan por cinco estadios antes de convertirse en adultos. Cada estadio se caracteriza por un aumento en el tamaño y desarrollo de las estructuras corporales, pero las ninfas carecen de alas hasta el estadio final.

Las ninfas son de color blanco o amarillo pálido y se alimentan activamente de la savia de las plantas de maíz, al igual que los adultos.

El desarrollo de las ninfas suele durar entre 20 y 30 días, aunque esto puede variar según las condiciones ambientales.

chicharrita-del-maiz-sin-alas-estadio-cinco
Las chicharritas no tienen alas durante su crecimiento. (Foto: Jairo Rodríguez Charca, Bioversity International y CIAT)

Estadio I, II y III

En el primer estadio, las ninfas recién eclosionadas son muy pequeñas y vulnerables.

Durante los segundos y terceros estadios, las ninfas continúan creciendo y aumentando de tamaño.

Estadio IV y V

En los cuartos y quintos estadios, las ninfas se asemejan más a los adultos en términos de tamaño y forma. En el quinto estadio, las ninfas están a punto de sufrir la última muda que las transformará en adultos alados.

Etapa adulta

Una vez completados los cinco estadios ninfales, las chicharritas del maíz sufren una última muda y emergen como adultos alados.

En esta etapa, los adultos son capaces de reproducirse y continuar el ciclo de vida.

chicharrita-del-maiz-adulto-alado
Chicharrita adulta sobre hoja de maíz. (Foto: Jairo Rodríguez Charca, Bioversity International y CIAT)

Distribución geográfica

La chicharrita del maíz es originaria de América Central y del Sur, pero se ha extendido a otras regiones donde se cultiva el maíz.

Su presencia es particularmente notable en áreas cálidas y húmedas, donde las condiciones favorecen su desarrollo y reproducción.

En México, Brasil, Argentina y Estados Unidos, la plaga es un problema recurrente para los agricultores de maíz.

Daños causados por la chicharrita del maíz

Los daños causados por la chicharrita del maíz pueden ser directos e indirectos.

Los daños directos ocurren cuando los insectos se alimentan de la savia de las plantas de maíz, lo que puede debilitar las plantas y reducir su crecimiento.

Sin embargo, los daños más significativos son indirectos y se deben a la capacidad de Dalbulus maidis para transmitir patógenos.

Impacto en la producción agrícola

El impacto de la chicharrita del maíz en la producción agrícola puede ser devastador.

Los agricultores pueden experimentar pérdidas significativas en el rendimiento del maíz debido a la combinación de daños directos e indirectos.

Pérdidas económicas

Las pérdidas económicas asociadas con la infestación de Dalbulus maidis y las enfermedades que transmite pueden ser sustanciales.

Estas pérdidas no solo incluyen la disminución del rendimiento del maíz, sino también los costos adicionales de los pesticidas y otras medidas de control, así como la necesidad de reemplazar plantas enfermas y adoptar prácticas de manejo más intensivas.

¿Qué transmite el Dalbulus maidis?

El Dalbulus maidis es vector de varios patógenos que causan enfermedades en el maíz, incluyendo virus y fitoplasmas.

Entre los patógenos más importantes se encuentran el espiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelii), el virus del rayado fino del maíz (MRFV), el virus de la hoja rayada del maíz (MSV).

planta-con-spiroplasma-causado-por-chicharrita-del-maiz
El Spiroplasma kunkelii es uno de los patógenos causantes del achaparramiento. (Foto: CIMMYT)
virus-de-la-hoja-rayada-chicharrita-del-maiz
La chicharrita es transmisora del virus de la hoja rayada del maíz (MSV). (Foto: CIMMYT)
hoja-con-virus-del-rayado-fino-chicharrita-del-maiz
Daño en hoja de maíz por virus del rayado fino. (Foto: CIMMYT)

Dalbulus y el achaparramiento

El achaparramiento del maíz es una condición que se manifiesta con enanismo de las plantas, y está asociado con las infecciones por fitoplasmas transmitidos por la chicharrita del maíz.

Las plantas afectadas por el achaparramiento presentan una marcada reducción en su crecimiento vertical, con entrenudos cortos y una proliferación anormal de brotes.

Las hojas pueden mostrar clorosis y rayado, y el desarrollo de las mazorcas se ve severamente comprometido.

planta-con-achaparramiento-por-chicharrita-del-maiz
Las plantas con achaparramiento son pequeñas, tienen entrenudos cortos y presentan prolificidad. (Foto: Clemson University, USDA)

Métodos de control de la chicharrita del maíz

Para controlar la chicharrita del maíz, se pueden utilizar varios métodos:

Control químico:

El uso de insecticidas puede ser efectivo para reducir las poblaciones de Dalbulus maidis. Sin embargo, es importante aplicarlos de manera adecuada para evitar la resistencia y minimizar el impacto ambiental.

Control biológico:

La introducción de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, puede ayudar a controlar las poblaciones de chicharritas de manera sostenible.

Prácticas culturales:

crisopa-como-depredador-dalbulus-maidis
Las crisopas (Chrysopidae) son enemigas naturales de la plaga Dalbulus maidis. (Foto: Mathias Krumbholz)

Rotación de cultivos, manejo adecuado de residuos y la siembra de variedades de maíz resistentes pueden reducir la incidencia de esta plaga.

3 formas para prevenir la chicharrita

La prevención es clave para manejar eficazmente las infestaciones de chicharrita del maíz. Las prácticas recomendadas incluyen:

  1. Monitoreo y detección temprana.
  2. Rotación de cultivos.
  3. Uso de variedades resistentes.

Argentina y su lucha contra la chicharrita del maíz en 2024

Durante 2024, los agricultores argentinos experimentaron una de las más fuertes luchas contra esta plaga.

El problema pasó de ser una preocupación regional a una amenaza nacional.

Según el sitio Infobae, con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, las pérdidas del campo argentino por esta plaga ascienden a US$2.045 millones.

Una de las recomendaciones de los expertos argentinos es la eliminación del maíz guacho o voluntario, porque estos sirven como hospedero del Dalbulus maidis.

Además, en fecha reciente, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación secuenciaron el genoma de la chicharrita del maíz.

Esto servirá para desarrollar insecticidas más efectivos y variedades de maíz resistentes al ataque de la plaga y la enfermedad que transmite.

La amenaza de la chicharrita en los cultivos

La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis, es una plaga que representa una amenaza significativa para los cultivos de Zea mays en diversas regiones del mundo.

Su capacidad para causar daños directos a través de la alimentación y daños indirectos mediante la transmisión de patógenos hace que su manejo sea un desafío constante para los agricultores.

La comprensión detallada de sus características, ciclo de vida, y los daños que provoca es fundamental para desarrollar estrategias de control y prevención efectivas.

Continúe explorando:
Categories
Siembra de maíz Maíz

¿Cuánto tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz?

¿Cuánto tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz?

junio 27, 2024
m de lectura
conozca-cuanto-tiempo-pasa-entre-la-siembra-y-cosecha-de-maiz
El tipo y la variedad del maíz juegan un papel importante en el tiempo de desarrollo hasta la cosecha. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

El tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz varía según algunos factores, incluyendo la variedad de maíz, las condiciones climáticas y las prácticas de manejo agrícola.

En general, este período (desde la siembra de las semillas hasta la cosecha) puede oscilar entre 60 y 140 días, dependiendo de los factores anteriormente mencionados.

Para comprender a profundidad el tema y tener un concepto más claro para calcular cuánto tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz, es necesario dar un repaso al ciclo fenológico del maíz y sus etapas.

Continúe explorando:

¿Cuánto tiempo dura el ciclo del maíz?

El ciclo de vida del maíz, también llamado ciclo fenológico, se divide en varias etapas fenológicas, cada una crítica para el desarrollo adecuado de la planta.

  • Emergencia (0-10 días): la germinación de las semillas y la emergencia de las plántulas se producen en este período inicial. Las semillas absorben agua y nutrientes del suelo, y la plántula emerge después de aproximadamente una semana.
  • Desarrollo vegetativo (40 días): en esta fase, la planta desarrolla su sistema radicular y aumenta su biomasa. Incluye subetapas desde V1 (una hoja visible) hasta V6 (seis hojas visibles).
  • Floración (25 días): desde V7 hasta VT (Vegetative Tasseling), es la etapa en la que se desarrollan las inflorescencias masculinas y femeninas. La sincronización de la floración es crítica para una polinización exitosa.
  • Maduración (65 días): consta de R0 a R5, durante este período, los granos se llenan y maduran, preparándose para la cosecha.
cuanto-tiempo-pasa-entre-la-siembra-y-cosecha-segun-ciclo-fenologico
El maíz pasa por diferentes etapas durante su crecimiento. (Ilustración: Shutterstock)

Tiempos estimados en días según el tipo de maíz

Las variedades de maíz presentan tiempos de desarrollo distintos. A continuación, se muestra una tabla con los tiempos estimados para cada ciclo fenológico en maíces criollos, híbridos de ciclo corto, híbridos de ciclo largo y transgénicos:

Estos tiempos pueden variar según las condiciones locales y las prácticas de manejo.

3 factores que afectan la duración del ciclo del maíz

variedad-cuanto-tiempo-pasa-entre-la-siembra-y-cosecha

1. Variedad de maíz:

Los híbridos y transgénicos suelen tener ciclos más cortos que los maíces criollos debido a su mejor adaptación y resistencia a condiciones adversas.

lluvia-cuanto-tiempo-pasa-entre-la-siembra-y-cosecha

2. Condiciones climáticas:

La temperatura, la humedad y la disponibilidad de agua influyen en cada etapa del ciclo. Climas más cálidos pueden acelerar el desarrollo del maíz, mientras que condiciones adversas pueden retrasarlo.

maiz-cuanto-tiempo-pasa-entre-la-siembra-y-cosecha

3. Manejo agronómico:

Prácticas como la rotación de cultivos, el control de plagas y enfermedades y la fertilización adecuada pueden optimizar el crecimiento del maíz y acortar el tiempo hasta la cosecha.

¿Por qué el agricultor debe de conocer cuánto tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz?

Conocer cuánto tiempo pasa entre la siembra y cosecha del maíz es importante para la planificación agrícola y la maximización de los rendimientos.

Asimismo, entender las etapas fenológicas y cómo varían entre diferentes tipos de maíz permite a los agricultores tomar decisiones informadas y optimizar el manejo de sus cultivos para lograr cosechas exitosas.

Continúe explorando:
Categories
Enfermedades de maíz Maíz

Fungicida para la roya del maíz: soluciones para proteger el cultivo

Fungicida para la roya del maíz: soluciones para proteger el cultivo

junio 26, 2024
m de lectura
que-fungicida-para-la-roya-del-maiz-usar
La roya del maíz se combate con fungicidas, entre los que destacan los sistémicos y los de contacto, así como sus combinaciones. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

Encontrar el fungicida para la roya del maíz ideal es importante para evitar pérdidas económicas y reducción de la calidad del grano.

La roya del maíz es una enfermedad fúngica que afecta a los cultivos, es provocada por los hongos Puccinia sorghi y Puccinia polysora, los cuales producen esporas que se diseminan rápidamente a través del viento y la lluvia.

Para combatir esta enfermedad se utilizan fungicidas para la roya del maíz. En este artículo exploraremos los tipos de fungicidas disponibles, su modo de acción y las mejores prácticas para su aplicación.

¿Cómo controlar la roya del maíz?

Existen varios tipos de fungicidas que pueden utilizarse para controlar la roya del maíz, cada uno con diferentes modos de acción y características específicas.

Siga explorando:

A continuación, describimos los principales grupos de fungicidas utilizados en la agricultura:

Fungicidas sistémicos

Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta y se distribuyen a través de su sistema vascular, proporcionando protección desde el interior.

Estos fungicidas son efectivos tanto para la prevención como para el tratamiento de infecciones existentes. Entre estos se incluyen:

Triazoles

Estos compuestos inhiben la biosíntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular de los hongos.

  • Tebuconazol: eficaz contra un amplio espectro de enfermedades fúngicas, incluyendo la roya.
  • Propiconazol: utilizado ampliamente para el control de roya y otras enfermedades foliares en el maíz.
  • Difenoconazol: actúa de manera sistémica y proporciona un control preventivo y curativo.
icono-de-triazol-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
Los triazoles inhiben un componente esencial de los hongos. (Ilustración: Cambiagro)

Estrobilurinas

Interfieren con la respiración mitocondrial de los hongos, evitando su crecimiento y esporulación.

  • Azoxistrobina: ofrece un amplio espectro de control y es eficaz contra la roya del maíz.
  • Pyraclostrobin: similar a azoxistrobina, es eficaz contra varios patógenos fúngicos y se utiliza comúnmente en combinación con otros fungicidas.
icono-de-estrobilurina-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
La azoxistrobina es eficaz contra la roya y otros hongos. (Ilustración: Cambiagro)

Carboxamidas

Actúan inhibiendo la respiración mitocondrial en los hongos.

  • Fluxapyroxad: utilizado en combinación con otros fungicidas para mejorar la eficacia contra la roya y otras enfermedades.
icono-de-carboxamidas-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
El fluxapyroxad pertenece al grupo de las carboxamidas. (Ilustración: Cambiagro)

Fungicidas de contacto

Los fungicidas de contacto actúan en la superficie de las plantas, creando una barrera protectora que impide la germinación de esporas y el establecimiento del hongo.

A diferencia de los fungicidas sistémicos, estos productos no penetran en el tejido vegetal y requieren aplicaciones más frecuentes. Algunos fungicidas de contacto son:

  • Mancozeb: un fungicida de amplio espectro que inhibe múltiples procesos metabólicos en los hongos.
  • Clorotalonil: actúa interfiriendo con la respiración celular de los hongos, previniendo el desarrollo de la enfermedad.
icono-de-clorotalonil-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
El clorotalonil también previene el desarrollo de la enfermedad. (Ilustración: Cambiagro)

Combinaciones de fungicidas

Para mejorar la eficacia y prolongar la vida útil de los productos, es común utilizar combinaciones de fungicidas con diferentes modos de acción.

Estas combinaciones ayudan a prevenir la resistencia de los hongos y proporcionan un control más efectivo.

Azoxistrobina + Propiconazol

Esta combinación aprovecha el modo de acción diferente de ambos ingredientes para proporcionar un control más efectivo y duradero.

Pyraclostrobin + Tebuconazol

Combinación popular para controlar diversas enfermedades foliares en el maíz, incluyendo la roya.

Mejores prácticas para aplicar el fungicida para la roya del maíz

La eficacia de los fungicidas para la roya del maíz depende en gran medida de la correcta aplicación y manejo. Presentamos las prácticas para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con su uso:

1

1. Monitoreo y diagnóstico

El monitoreo regular de los cultivos ayuda a detectar los primeros signos de roya del maíz. Realizar un diagnóstico preciso permite tomar decisiones informadas sobre el momento adecuado para la aplicación de fungicidas, optimizando su eficacia y reduciendo costos.

2

2. Rotación de fungicidas

Para evitar el desarrollo de resistencia de los hongos, es fundamental rotar el fungicida para la roya del maíz con otro que tenga diferente modo de acción. Esto ayuda a prolongar la vida útil de los productos disponibles y a mantener su efectividad a largo plazo.

3

3. Dosificación y cobertura

Debe seguir las recomendaciones de dosis del producto y de los técnicos, así como asegurar una cobertura uniforme. La poca o excesiva aplicación puede reducir su efectividad y aumentar el riesgo de daños a la planta y al medioambiente.

Fungicidas contra la roya: claves finales

El manejo eficaz de la roya del maíz mediante el uso de fungicidas es una práctica importante para proteger la producción y calidad del grano.

Para esto, el agricultor debe comprender los tipos de fungicidas, su modo de acción y las mejores prácticas para tomar decisiones informadas y sostenibles.

Al combinar estas estrategias con un monitoreo adecuado y una gestión integrada de plagas, es posible mantener los cultivos de maíz sanos y productivos, garantizando así la seguridad alimentaria y la rentabilidad económica.

Siga explorando:
Categories
Enfermedades de maíz Maíz

Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

junio 24, 2024
m de lectura
hoja-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad común en nuestra región. (Foto: Minnesota Invasive Terrestrial Plants and Pests Center)
Índice de contenido

La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad que afecta al cultivo, principalmente en regiones con alta humedad y temperaturas moderadas.

Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos. Al identificar y manejar la mancha de asfalto adecuadamente se minimizan los daños y se asegura un rendimiento óptimo del cultivo.

Es conocida con diversos nombres, en algunas regiones de América Latina, también se le conoce como “tizón del maíz”, debido a las manchas oscuras que aparecen en las hojas.

En inglés se le llama “Tar Spot” o mancha de alquitrán, un nombre que hace referencia a la apariencia de las manchas negras similares al alquitrán.

En Brasil, uno de los mayores productores en el mundo y previsto como el mayor exportador en el ciclo 2023/2024, se le denomina “mancha de alcatrão”, una traducción directa de “tar spot”.

La enfermedad se reportó inicialmente en México, en 1904. Para 1975, se documentó en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá), Colombia y el resto de Latinoamérica.

Siga explorando:

¿Qué hongo ataca al maíz?

La mancha de asfalto en maíz es causada por un complejo de hongos. Los principales son Phyllachora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium phyllacorae:

hoja-con-Phyllachora-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
Las manchas iniciales son producidas por el hongo Phyllachora maydis. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

Phyllachora maydis

Es el responsable de las manchas negras iniciales.

Este hongo pertenece a la clase Dothideomycetes y se caracteriza por producir ascosporas que se dispersan a través del viento, infectando las plantas de maíz en condiciones favorables de humedad y temperatura.

El ciclo de vida de Phyllachora maydis comienza con la germinación de las ascosporas en la superficie de las hojas del maíz.

Estas esporas requieren condiciones de alta humedad para germinar (entre 16 y 20 °C), generalmente presentes durante las temporadas de lluvia o en campos con riego constante.

Una vez germinadas, las esporas invaden el tejido foliar, causando las manchas negras características de la mancha de asfalto en maíz.

hoja-con-Monographella-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
El Monographella maydis coloniza alrededor del P. Maydis. (Foto: CIMMYT)

Monographella maydis

Coloniza alrededor de las lesiones de P. maydis, produciendo un color blanquecino.

Aunque no es el iniciador principal de la enfermedad, interactúa sinérgicamente con Phyllachora maydis y Coniothyrium phyllacorae.

Suele colonizar las áreas alrededor de las lesiones iniciales causadas por P. maydis. Una vez que P. maydis establece las manchas negras, M. maydis se desarrolla y produce un crecimiento micelial de color blanquecino.

Las esporas son dispersadas por el viento y requieren condiciones de alta humedad para germinar y crecer.

El principal síntoma es la formación de áreas blanquecinas alrededor de las manchas negras iniciales. Estas áreas se ven fácilmente en las hojas afectadas y son un indicador de que la infección progresó.

Al igual que Phyllachora maydis, Monographella maydis prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas entre 16 y 20 °C y una alta humedad relativa.

hoja-con-Coniothyrium-phyllacorae-mancha-de-asfalto-en-maiz
El Coniothyrium phyllacorae agrava la mancha de asfalto. (Foto: Cambiagro)

Coniothyrium phyllacorae

Actúa como un hiperparásito, creciendo solo en presencia de los otros dos hongos.

Coniothyrium phyllacorae es el tercer hongo implicado en el complejo de la mancha de asfalto del maíz.

Aunque se considera un actor secundario en comparación con los anteriores, su papel como hiperparásito lo hace importante en la enfermedad.

Es un hongo que se desarrolla sobre los tejidos ya colonizados por Phyllachora maydis y Monographella maydis.

Hiperparásito significa que infecta y parasita a otros hongos presentes en las lesiones foliares. Debido a esta dependencia, C. phyllacorae no puede iniciar la infección por sí solo, pero su presencia puede agravar la enfermedad al contribuir a la descomposición del tejido infectado.

No produce síntomas fácilmente visibles; sin embargo, su actividad puede observarse a través del aumento en la severidad de la enfermedad y la extensión del tejido muerto.

¿Cómo es la mancha de asfalto en maíz?: Descripción y síntomas

La mancha de asfalto empieza con manchas negras sobre las hojas (producidas por Phyllachora maydis), sigue con la aparición de manchas blanquecinas (creadas por el Monographella maydis) y finaliza agravándose (con el Coniothyrium phyllacorae).

Daño de la enfermedad

El daño causado por la mancha de asfalto es significativo.

La reducción de la fotosíntesis debido a la cobertura de manchas en las hojas puede llevar a un menor crecimiento de la planta y una disminución en el llenado de los granos.

En casos extremos, la enfermedad puede causar la muerte de las plantas afectadas.

hoja-infectada-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
Monitoreo y estrategias preventivas evitan que la mancha de asfalto sea un problema que cause grandes daños económicos en los productores. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

La mancha de asfalto: desafío para los agricultores

La mancha de asfalto es una enfermedad que preocupa a los productores de maíz en nuestra región, pero con un manejo adecuado y la implementación de prácticas culturales y químicas, es posible minimizar su impacto.

Mantener un monitoreo constante y aplicar estrategias preventivas, basadas en recomendaciones de los técnicos de campo, son claves para proteger el cultivo y asegurar su rendimiento.

Siga explorando:
Categories
Ciclo vegetativo del maíz Maíz

La panoja de maíz: estructura, importancia y manejo

La panoja de maíz: estructura, importancia y manejo

junio 20, 2024
m de lectura
panoja-de-maiz-a-detalle
La panoja del maíz es conocida también como panícula, borla e inflorescencia masculina, según el país en el que se mencione. (Foto: Cambiagro)
Índice de contenido

El éxito del cultivo se debe en gran medida a la panoja de maíz (Zea mays), porque su productividad está ligada a su estructura y funcionamiento.

La panoja, también llamada panícula o inflorescencia masculina, es vital para la polinización y el desarrollo de los granos. Cabe destacar que en algunos países también es llamada borla.

A través de este artículo, exploraremos en profundidad la panoja de maíz, detallando su estructura, funciones y las mejores prácticas de manejo.

Abordaremos cómo su adecuado desarrollo impacta directamente en el rendimiento del cultivo, la calidad de los granos y la resiliencia de la planta frente a condiciones ambientales adversas.

¿Qué es la panoja de maíz?

La panoja de maíz es la inflorescencia masculina de la planta de maíz, responsable de la producción de polen necesario para la fecundación y el desarrollo de los granos.

La panoja o panícula se encuentra en la parte superior de la planta y no se debe de confundir con la espiga o inflorescencia femenina, ubicada al medio de la planta, donde crece la mazorca o elote.

ubicacion-de-la-panoja-de-maiz
La panoja se ubica en la parte alta de la planta de maíz. (Fotoarte: Cambiagro)

Estructura de la panoja de maíz

Su diseño complejo, que incluye ramas primarias y secundarias, espiguillas, estambres y anteras, permite una dispersión eficiente del polen, vital para la fecundación de las flores femeninas en la espiga.

A continuación, se desglosa cada uno de estos componentes y su importancia en el proceso de polinización.

inflorescencia-masculina-o-panoja-de-maiz-con-espigas

Ramas primarias y secundarias

La panícula está compuesta por un eje central del que emergen ramas primarias y secundarias. Estas ramas soportan las espiguillas que contienen las flores masculinas.

espiguilla-panoja-de-maiz-y-flores

Espiguillas de la panoja

En cada rama, las espiguillas son las estructuras que alojan las flores. Cada espiguilla contiene dos flores masculinas, cada una con tres estambres que producen el polen, vital para la fecundación.

anteras-y-estambre-de-la-panoja-de-maiz

Estambres y anteras

Los estambres son las estructuras que sostienen las anteras, donde se produce y se libera el polen. El cuidado de estos es fundamental para una reproducción óptima.

La importancia de la panoja o panícula

Esta parte de la planta de maíz interviene en la polinización, esencial para la formación de los granos de maíz, determinando tanto el rendimiento como la calidad de la cosecha.

Además, la panoja es un indicador de la salud general de la planta, reflejando su capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales y nutricionales.

Polinización y rendimiento: el papel de la panícula

La también llamada borla es la parte o estructura fundamental de la polinización.

La polinización del maíz es el proceso mediante el cual el polen es transferido a las flores femeninas (estigmas) de la espiga.

Un buen desarrollo y funcionamiento de la panoja aseguran una polinización eficaz, lo cual es esencial para:

  • Maximizar el rendimiento: una polinización adecuada resulta en una mayor cantidad de granos por mazorca.
  • Calidad del grano: la correcta polinización también influye en la uniformidad y tamaño de los granos, aspectos clave para la comercialización del maíz.

¿Cuánto polen tiene la panoja del maíz?

Se estima que cada espiguilla o espiga produce entre 2 millones y 5 millones de granos de polen.

La liberación de polen comienza en la mitad superior de la espiguilla central de la panícula. Esta etapa dura de entre 7 y 10 días.

El polen generado por la flor masculina o panícula se desprende y es conducido por el viento hasta que se deposita sobre los estilos (sedas o hilos de la floración femenina ubicados al medio de la planta).

Adaptabilidad y resiliencia del maíz

La panoja también es indicadora de la adaptabilidad y resiliencia del maíz a diversas condiciones ambientales.

Factores como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de nutrientes pueden afectar el desarrollo de la panoja, y por ende, el rendimiento del cultivo.

ejemplo-de-la-panoja-de-maiz
Algunas variedades presentan una buena estructura de la panoja. (Foto: Cambiagro)

Claves para el manejo de la panoja de maíz

El manejo adecuado de la panoja del maíz se puede dividir en dos grandes secciones: prácticas culturales y tecnologías recientes.

Practicas culturales

  • Selección de variedades: es fundamental seleccionar variedades de maíz adaptadas a las condiciones locales y que presenten una buena estructura de panoja. Esto está indicado en la ficha técnica.
  • Riego y fertilización: asegurar un adecuado suministro de agua y nutrientes durante las etapas de desarrollo de la panoja (antes y durante la floración) para una buena polinización.
  • Control de plagas y enfermedades: plagas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) pueden dañar la panoja y afectar la producción de polen.

Tecnologías y avances recientes

  • Mejoramiento genético: la biotecnología y el mejoramiento genético han permitido desarrollar variedades de maíz con panojas más resistentes a factores bióticos y abióticos.
  • Sistemas de riego inteligente: tecnologías como el riego por goteo y el uso de sensores de humedad ayudan a optimizar el suministro de agua.
  • Fertilizantes de liberación controlada: estos fertilizantes aseguran una liberación gradual de nutrientes, lo cual es importante durante el período de formación de la panoja.

Claves para el manejo de la panoja de maíz

La panícula, borla, inflorescencia masculina o panoja de maíz es un componente fundamental del cultivo y el más importante en la polinización y el rendimiento final.

Conocer su estructura, importancia y las mejores prácticas de manejo permite a los agricultores optimizar su producción y obtener cosechas de alta calidad.

El continuo avance en tecnologías agrícolas y el mejoramiento genético seguirán siendo pilares fundamentales para enfrentar los retos y mejorar la eficiencia del cultivo de maíz.

Categories
Cosecha de maíz Maíz

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea?

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea?

junio 19, 2024
m de lectura
cuantas-toneladas-de-maiz-de-buena-calidad
El rendimiento del maíz está influenciado por la variedad del maíz, fertilización, las plagas, enfermedades y prácticas de riego. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

El rendimiento del cultivo varía ampliamente, y para saber cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea hay que tomar en cuenta factores como la variedad de maíz, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades y las prácticas de riego.

En promedio, los rendimientos pueden oscilar entre 1.77 y 11 toneladas por hectárea, esta última cifra en condiciones óptimas; sin embargo, es esencial destacar que el manejo agronómico preciso y la selección de variedades adaptadas a cada microclima son fundamentales para alcanzar y superar estas cifras promedio.

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en México?

México es uno de los principales productores de maíz en América Latina. De acuerdo con datos del Gobierno de México las variedades de maíz amarillo tienen un rendimiento promedio de 9.5 toneladas por hectárea, mientras que el maíz blanco, 11 toneladas por hectárea.

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea en Guatemala?

En Guatemala, el rendimiento promedio de maíz durante 2023 es de 3.96 toneladas por hectárea según el Informe Situacional de Granos Básicos en Guatemala 2023, del Gobierno de Guatemala.

Este rendimiento relativamente bajo se debe en parte a las limitaciones en las prácticas agrícolas y a la variabilidad climática.

Pese a esto, se nota un aumento considerable en cuanto a rendimiento promedio. De acuerdo con un informe del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), elaborado con datos de 2018, el rendimiento era de 2.20 toneladas por hectárea.

En El Salvador, ¿cuántas toneladas por hectárea de maíz se producen?

El Salvador tiene un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 3 toneladas por hectárea, según datos de Indexmundi, cuya fuente es el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

La adopción de tecnologías modernas y prácticas agrícolas mejoradas ha ayudado a incrementar los rendimientos en ciertas áreas del país.

cuantas-toneladas-de-maiz-se-produce-en-una-hectarea-en-el-mundo
El rendimiento en El Salvador es de 3 t/ha, en promedio. (Foto: Lon&Queta, Flickr)

¿Cuántas toneladas por hectárea se produce en Honduras?

En Honduras, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 2.2 toneladas por hectárea, según el informe Maíz, Análisis de Coyuntura, IV Trimestre 2020, del IICA, USDA y el Gobierno local.

Los desafíos incluyen la falta de acceso a insumos agrícolas de calidad y la dependencia de la lluvia.

Nicaragua: ¿cuál es el rendimiento por hectárea de maíz?

Según el informe Precipitaciones y precios de granos básicos en Nicaragua, de Néstor Torres, el rendimiento promedio de maíz es de alrededor de 2.7 toneladas por hectárea.

Sin embargo, en regiones con mejores prácticas agrícolas, los rendimientos pueden llegar a 4 toneladas por hectárea.

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea en Costa Rica?

Costa Rica tiene un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 3.5 toneladas por hectárea.

Este dato lo ofrece el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica en su nota técnica Modelo de Costos para el cultivo de Maíz en la región Brunca, Pejibaye de Pérez Zeledón.

¿Cuál es el rendimiento promedio de maíz en Panamá?

En Panamá, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 2.7 toneladas por hectárea.

En tanto, el maíz mecanizado alcanzó 10.15 toneladas por hectárea, según la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

El uso de semillas híbridas y prácticas agrícolas avanzadas puede mejorar significativamente estos rendimientos.

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en Colombia?

Colombia presenta un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 1.80 toneladas por hectárea de maíz con sistema tradicional y hasta 5.57 t/ha para siembra tecnificada.

El sistema tecnificado mejoró en un 31 % su rendimiento, entre 2011 y 2021, de acuerdo con un informe de la Bolsa Mercantil de Colombia.

Las condiciones climáticas favorables y el uso de tecnologías agrícolas avanzadas contribuyen a estos rendimientos.

cuantas-toneladas-de-maiz-por-hectarea-se-producen-en-colombia
El rendimiento en Colombia es de hasta 5.57 t/ha con siembra tecnificada. (Foto: Niel Palmer, CIAT)

¿Cuál es el rendimiento de maíz en Ecuador?

Ecuador tiene un rendimiento promedio de maíz de alrededor de 3.3 toneladas por hectárea. La variabilidad en los rendimientos se debe principalmente a las diferencias en las prácticas de manejo agrícola.

¿Cuál es el rendimiento del maíz a nivel mundial?

Estados Unidos es el mayor productor de maíz a nivel mundial, con un rendimiento promedio de alrededor de 11 toneladas por hectárea.

Sin embargo, Turquía ostenta el récord de rendimiento promedio en toneladas por hectárea, con 13. Nueva Zelanda y Chile disputan el tercer y cuarto puestos, con 11 toneladas por hectárea, según datos del USDA.

Brasil, otro gran productor de maíz, tiene un rendimiento promedio de aproximadamente 6 toneladas por hectárea. Las condiciones climáticas favorables y las prácticas agrícolas eficientes juegan un papel importante en estos rendimientos.

En Argentina, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 8 toneladas por hectárea. La adopción de tecnologías agrícolas avanzadas y el uso de semillas de alta calidad han impulsado estos rendimientos.

Ucrania y Rusia tienen rendimientos altos

En Ucrania, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 7 toneladas por hectárea, mientras que en Rusia es de aproximadamente 5 toneladas por hectárea. Las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas influyen en estas cifras.

El rendimiento de maíz en China

En China, uno de los principales productores de maíz en Asia, el rendimiento promedio es de aproximadamente 6 toneladas por hectárea. Otros países asiáticos, como India, tienen rendimientos más bajos, alrededor de 3 toneladas por hectárea.

cuantas-toneladas-de-maiz-china
China es uno de los principales productores a nivel mundial. (Foto: DaiLuo, Flickr)

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en África?

En África, los rendimientos de maíz varían significativamente entre regiones. En Sudáfrica, el rendimiento promedio es de cerca de 5 toneladas por hectárea, mientras que en otros países africanos, los rendimientos pueden ser tan bajos como 1.5 toneladas por hectárea debido a las limitaciones en las prácticas agrícolas y las condiciones climáticas adversas.

¿Cuál es el récord mundial de rendimiento de maíz?

Actualmente, el estadounidense David Hula, ostenta el récord de cosecha de maíz de alto rendimiento en Estados Unidos.

En su finca de Charles City, Virginia, logró romper un récord vigente que él mismo impuso en 2019. En 2023, Hula alcanzó la cifra de 623.8439 bushels per acre, lo que equivale a 39.15 toneladas por hectárea.

Consideraciones finales

El rendimiento de maíz por hectárea es un indicador importante de la eficiencia agrícola y la productividad.

En América Latina, los rendimientos varían ampliamente, reflejando las diferencias en las prácticas agrícolas y las condiciones locales.

Además, otro factor a tener en cuenta que estas cifras, aunque son oficiales, no corresponden a un total absoluto, sino más bien a un promedio aproximado del país, en el que influyen factores climáticos, la variedad del maíz y manejos.

A nivel global, los países que han adoptado tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas eficientes tienden a tener los rendimientos más altos, destacando la importancia de la innovación y el manejo agrícola para mejorar la producción de maíz.

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!