Search
Categories
Plagas de la papa Papa

¿Cuáles son las principales plagas de la papa?

El cultivo de la papa (Solanum tuberosum) es de vital importancia en la agricultura mundial, sin embargo, cada ciclo debe enfrentarse a diversas plagas.

Este tubérculo es el cuarto cultivo más consumido a nivel global, después del maíz, el trigo y el arroz. Sin embargo, su producción se ve amenazada por plagas que pueden causar pérdidas considerables.

El manejo adecuado de plagas es importante para mantener la productividad y para garantizar la sostenibilidad del cultivo en diferentes regiones.

Las plagas no controladas pueden llevar a una disminución en la oferta de papa, lo que a su vez puede influir en los precios y la disponibilidad de este alimento.

Por tanto, es fundamental que tanto agricultores como ingenieros agrónomos comprendan las características de las principales plagas de la papa y las estrategias más efectivas para su manejo.

Este artículo se enfoca en proporcionar información detallada y actualizada sobre algunas de las plagas más comunes que afectan al cultivo de la papa, incluyendo la mosca blanca, los sinfilidos, el gusano alambre y la gallina ciega, así como métodos integrados de control.

Pulguilla (Epitrix spp.)

La pulguilla (Epitrix spp.) es un insecto pequeño que puede causar grandes problemas en el cultivo de papa.

Estos escarabajos son conocidos por su capacidad de saltar grandes distancias y por el daño que infligen tanto a las hojas como a los tubérculos.

Los adultos Epitrix causan daños en las hojas de la planta. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

La pulguilla pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas se alimentan de las raíces y los tubérculos, mientras que los adultos mastican y crean agujeros en las hojas, lo que puede llevar a una defoliación severa y reducir la capacidad fotosintética de la planta.

Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

El minador de la hoja (Liriomyza spp.) es una mosca pequeña cuyas larvas causan daños al excavar galerías en las hojas de la papa, afectando la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.

Las larvas de Liriomyza causan el principal daño al follaje. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida del minador de la hoja incluye huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son las responsables del daño, creando túneles dentro de las hojas que pueden llevar a una reducción en la capacidad fotosintética y, en casos severos, a la muerte de la hoja.

Gusano blanco (Premnotrypes vorax)

El gusano blanco (Premnotrypes vorax) es una plaga que afecta principalmente a los cultivos de papa, sobre todo en algunas regiones de Colombia y Ecuador.

Esta plaga es conocida por su capacidad de causar daños severos a los tubérculos, afectando tanto la cantidad como la calidad de la cosecha.

El gusano blanco se alimenta de los tubérculos. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida del gusano blanco incluye huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son de color blanco y se alimentan de los tubérculos de la papa, creando galerías que pueden resultar en una pérdida significativa del producto.

Paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.)

La paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.) es una plaga importante en el cultivo de papa debido a su capacidad de transmitir enfermedades como el enanismo de la papa y la enfermedad de la punta morada.

La paratrioza causa daño a las hojas y es vector de enfermedades. (Foto: Eugene E. Nelson / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de la paratrioza incluye huevo, ninfa y adulto.

Los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas, causando enrollamiento, amarillamiento y eventualmente la muerte de la planta.

Además, son vectores de patógenos que pueden causar enfermedades devastadoras en los cultivos de papa.

Mosca blanca

La mosca blanca (Bemisia tabaci), también llamada mosquita blanca, es una plaga que afecta gravemente a la papa al succionar la savia de las hojas y transmitir virus.

Esta plaga puede reducir significativamente el rendimiento del cultivo.

La mosca blanca tiene la capacidad de transmitir enfermedades. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daños

La mosca blanca pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, ninfa, pupa y adulto.

Los adultos se encuentran en el envés de las hojas. Las ninfas y pupas también se ubican en esta parte de la planta, causando amarillamiento y debilitamiento de las hojas.

Amplíe la información sobre: Mosca blanca en papa→

Sinfilidos (Symphyla spp.)

Los sinfilidos (Symphyla spp.) son artrópodos de pequeño tamaño que viven en el suelo y se alimentan de raíces tiernas de la papa, lo que puede resultar en una planta debilitada y con menor capacidad de absorción de nutrientes.

Los sinfilidos se alimentan de raíces nuevas y en desarrollo. (Foto: Andy Murray / Flickr)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de los sinfilidos incluye huevo, larva y adulto. Estos organismos prefieren ambientes húmedos y su daño es notable en raíces nuevas y en desarrollo.

Explore más acerca de: Sinfilidos en papa→

Gusano de alambre (Agriotes spp.)

El gusano de alambre (Agriotes spp.) es la larva de un escarabajo conocido como bicho torito. Este gusano se alimenta de las raíces y tubérculos de la papa, causando daños que pueden reducir la calidad del producto final.

El gusano de alambre se alimenta de raíces. (Foto: Metin Gulesci / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

Los gusanos alambre pasan por tres etapas: huevo, larva y adulto.

Las larvas son las más dañinas, penetran en los tubérculos y crean galerías que comprometen el valor comercial de la papa.

Conozca a profundidad esta plaga: gusano de alambre en papa→

Gallina ciega (Phyllophaga spp.)

La gallina ciega (Phyllophaga spp.) es otra plaga importante que afecta el cultivo de papa. Sus larvas se alimentan de las raíces y tubérculos, causando daños significativos.

La característica física principal de la gallina ciega es su forma de C. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida incluye huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas, de color blanco y con forma de C, son las principales responsables del daño.

Se alimentan de raíces, debilitando la planta y afectando la calidad de los tubérculos.

Conozca a profundidad: Control biológico de la gallina ciega en papa→

Nematodos

Los nematodos son una plaga microscópica que afecta a las raíces y tubérculos de la papa, causando daños significativos y reduciendo tanto la calidad como el rendimiento de los cultivos.

Los nematodos más comunes que afectan a la papa son el nematodo dorado (Globodera rostochiensis) y el nematodo de la raíz (Meloidogyne spp.).

Un daño colateral de los nematodos es que pueden facilitar la entrada de patógenos secundarios desde el suelo. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de los nematodos incluye huevo, larva y adulto.

Los nematodos se alimentan de las raíces y tubérculos, causando formaciones anormales y daños que pueden llevar a la descomposición del tubérculo.

Además, la presencia de nematodos en el suelo puede facilitar la entrada de patógenos secundarios, agravando aún más los daños.

Control de plagas de la papa

El manejo integrado de plagas (MIP) es la estrategia más eficaz para controlar las plagas de la papa.

Este enfoque combina diferentes métodos para mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico.

Realizar controles, tanto químicos como biológicos, es fundamental para controlar las plagas de la papa. (Foto: Shutterstock)

4 estrategias de control

  1. Monitoreo y detección temprana: utilización de trampas y seguimiento constante de los cultivos.
  2. Control biológico: implementación de enemigos naturales y microorganismos entomopatógenos.
  3. Control químico: uso racional de insecticidas, priorizando productos con bajo impacto ambiental.
  4. Prácticas culturales: rotación de cultivos, eliminación de residuos de cultivos anteriores y manejo adecuado del suelo.

Plagas del cultivo de papa: importancia de su control

El manejo efectivo de las plagas de la papa es fundamental para asegurar la productividad y calidad de este cultivo esencial.

Mediante la implementación de estrategias de manejo integrado y el uso de controles biológicos y químicos de manera racional, es posible minimizar los daños y maximizar los rendimientos.

Categories
Papa

Todo sobre el cultivo de papa: la guía definitiva

La papa o patata (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. Es originario de los Andes y se cultiva en una variedad de climas y suelos, lo que lo convierte en clave para la seguridad alimentaria.

De acuerdo con la revisión Origen y evolución de la papa cultivada, los primeros agricultores seleccionaron los tubérculos entre 6,000 y 10,000 años atrás, entre Perú y Bolivia.

El proceso resultó en la domesticación de la papa en una región al norte del lago Titicaca, a partir de especies del complejo Solanum brevicaule.

En este artículo exploraremos detalladamente todos los aspectos relacionados con el cultivo de la papa, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y el manejo de plagas y enfermedades.

Perú es considerado como uno de los países donde se originó el cultivo que conocemos ahora como papa. (Foto: Asociación ANDES)

Suelo como clave del éxito

El éxito en el cultivo de la papa comienza con una adecuada preparación del suelo.

Las papas prosperan en suelos bien drenados, sueltos y ricos en materia orgánica. La estructura y la fertilidad del suelo son factores clave que afectan el rendimiento del cultivo.

Preparación del suelo

La preparación del suelo para el cultivo de la papa es fundamental para un ciclo cuyos resultados llenen o superen las expectativas.

Este se inicia con un análisis de suelo para determinar pH y nutrientes, seguido por labranza e incorporación de materia orgánica.

Análisis del suelo:

Antes de la siembra, es fundamental realizar un análisis del suelo para determinar su pH y contenido de nutrientes. Las papas prefieren suelos con un pH entre 5.5 y 7.0.

Labranza:

La labranza debe realizarse para aflojar el suelo y mejorar la aireación y el drenaje. Un suelo bien aireado facilita el desarrollo de los tubérculos.

Aunque últimos estudios sugieren realizar labranza cero para evitar que el suelo se degrade.

El cultivo se desarrolla de mejor forma en suelos bien aireados. (Foto: Cambiagro)

Incorporación de materia orgánica:

La adición de compost o estiércol bien descompuesto mejora la estructura del suelo y aporta nutrientes esenciales.

Semillas de papa

Al seleccionar las semillas, es importante seleccionar variedades que se adapten bien a las condiciones locales y que sean resistentes a enfermedades comunes.

Selección de semillas

Variedades certificadas: utilizar semillas certificadas garantiza que están libres de enfermedades y tienen un alto potencial de rendimiento.

Tamaño y sanidad: las semillas deben ser de tamaño uniforme y estar libres de signos de enfermedades o daños.

Las semillas deben estar libres de signos de enfermedades o daños. (Foto: Shutterstock)

Preparación de semillas

Corte de tubérculos:

En caso de utilizar tubérculos grandes, estos pueden cortarse en pedazos, asegurándose de que cada fragmento tenga al menos uno o dos ojos.

Se le llama ojo a los brotes desde los que se generan nuevas plantas de papa.

Las semillas de papa grandes pueden fraccionarse, según los brotes que tengan. (Foto: Shutterstock)

Cicatrización:

Después del corte, los tubérculos deben dejarse cicatrizar en un lugar fresco y seco durante unos días para prevenir infecciones.

Rotación con otros cultivos

La rotación de cultivos es una práctica agrícola altamente recomendada para mantener la salud del suelo y prevenir la acumulación de plagas y enfermedades.

2 beneficios de la rotación

  1. Reducción de enfermedades: alternar el cultivo de papas con otros cultivos no solanáceos ayuda a romper el ciclo de enfermedades específicas de la papa.
  2. Mejora de la fertilidad del suelo: la rotación con cultivos leguminosos puede aumentar el contenido de nitrógeno en el suelo.

Etapa vegetativa de la papa

Durante la etapa vegetativa, la planta de papa desarrolla su follaje, lo cual es importante para la fotosíntesis y el crecimiento de los tubérculos.

Cuidados en la etapa vegetativa

  • Control de malezas: las malezas compiten con las papas por nutrientes y luz, por lo que deben ser controladas mediante escardas manuales o el uso de herbicidas selectivos.
  • Riego: el riego debe ser regular y suficiente para mantener el suelo húmedo, pero no saturado, ya que el exceso de agua puede provocar enfermedades.
El follaje es fundamental para el correcto desarrollo de los tubérculos. (Foto: David Olivier, Flickr)

Etapa reproductiva del cultivo

La etapa reproductiva de la papa incluye la floración y el inicio del desarrollo de los tubérculos.

Manejo en la etapa reproductiva

  • Fertilización: es recomendable realizar una fertilización complementaria para asegurar un adecuado suministro de nutrientes durante esta etapa crítica.
  • Monitoreo de plagas y enfermedades: el monitoreo constante permite una intervención oportuna en caso de detectar problemas.
La etapa reproductiva del cultivo empieza en la floración. (Foto: Alex Lomas / Flickr)

Cosecha de papa

La cosecha de la papa debe realizarse en el momento adecuado para maximizar la calidad y el rendimiento de los tubérculos.

2 indicadores de madurez del cultivo de papa

  1. Marchitamiento del follaje: cuando las hojas comienzan a marchitarse y secarse, es señal de que los tubérculos están listos para ser cosechados.
  2. Tamaño de los tubérculos: realizar una muestra de algunos tubérculos para verificar que han alcanzado el tamaño deseado.

Técnicas de cosecha

  • Cosecha manual: en pequeños cultivos, la cosecha manual es común, utilizando herramientas como horquillas o azadones.
  • Cosecha mecanizada: en grandes extensiones, se utilizan cosechadoras mecánicas que facilitan y aceleran el proceso.
Grandes extensiones de tierra se prefiere realizar la cosecha de forma mecanizada. En algunos casos se utilizan ambas. (Fotos: Shutterstock)

¿Cómo fertilizar el cultivo de papa?

La fertilización adecuada es esencial para obtener un buen rendimiento de papa al final de cada ciclo. Los requerimientos de nutrientes varían a lo largo del ciclo del cultivo.

Plan de fertilización

  • Nutrientes esenciales: las papas necesitan principalmente nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). La aplicación de estos nutrientes debe ajustarse según el análisis del suelo.
  • Aplicación de fertilizantes: los fertilizantes pueden aplicarse en bandas al momento de la siembra y como aplicaciones de cobertera durante el crecimiento.

> Continúe explorando: Fertilizante para papa→

La aplicación de fertilizante debe realizarse con base en análisis de suelo para optimizar recursos. (Foto: Shutterstock)

Plagas que afectan al cultivo de papa

Las plagas pueden causar daños significativos en los cultivos de papa si no se controlan adecuadamente.

Definir ¿cuál es la plaga más común en la papa? Depende de varios factores, como la región, la historia del terreno y los manejos. Entre las principales plagas se encuentran:

  • Escarabajo de la papa (Leptinotarsa decemlineata): este insecto puede defoliar rápidamente las plantas si no se controla.
  • Gusano blanco (Premnotrypes spp.): afecta los tubérculos, provocando galerías que reducen su calidad.
  • Gusano de alambre (Agriotes spp.): este insecto perfora los tubérculos y las raíces, disminuyendo la calidad y el rendimiento del cultivo.
  • Sinfilido (Symphylus spp.): ataca las raíces y los tubérculos jóvenes, causando deformaciones y retraso en el crecimiento.
  • Gallina ciega (Phyllophaga spp.): las larvas de este insecto se alimentan de las raíces y tubérculos, ocasionando daños significativos.
  • Nematodos (Meloidogyne spp., Globodera spp.): estos parásitos atacan las raíces, formando nódulos y quistes que afectan la absorción de nutrientes.
  • Mosca blanca (Bemisia tabaci): aunque generalmente no causa daño directo a los tubérculos, es un vector de virus que pueden afectar el cultivo.

> Continúe explorando: Plagas de la papa→

Las plagas pueden causar pérdidas parciales o totales a los agriculotres. (Fotos: Howard F. Schwartz; Whitney Cranshaw; Shutterstock)

Manejo integrado de plagas

  • Monitoreo constante: resulta fundamental realizar inspecciones regulares para detectar la presencia de plagas.
  • Control biológico: utilizar enemigos naturales de las plagas, como insectos benéficos o microorganismos patógenos.
  • Rotación de cultivos: implementar una rotación adecuada puede ayudar a reducir la presión de plagas.
  • Uso de pesticidas: aplicar pesticidas selectivos y en dosis recomendadas para minimizar el impacto en el medio ambiente y en los enemigos naturales de las plagas.
El Manejo Integrado de Plagas pretende controlar el impacto de las plagas en el cultivo. (Fotoarte: Cambiagro / Shutterstock)

Enfermedades que atacan a la papa

Las enfermedades pueden afectar tanto el follaje como los tubérculos de la papa, reduciendo el rendimiento y la calidad del cultivo.

> Siga explorando: Enfermedades de la papa→

Tizón tardío (Phytophthora infestans)

Es una de las enfermedades más devastadoras para el cultivo de papa. Se caracteriza por manchas oscuras en las hojas y tallos, que pueden llevar a la muerte de la planta y pudrición de los tubérculos.

El tizón tardío es una de las principales enfermedades en cultivos de papa de la región. (Foto: Howard F. Schwartz / Bugwood.org)

Costra común (Streptomyces scabies)

Provoca lesiones en la superficie de los tubérculos, afectando su apariencia y valor comercial. Estas lesiones son de forma irregular y pueden penetrar en la piel del tubérculo.

La costra común causa lesiones en la piel del tubérculo. (Foto: Gerald Holmes / Bugwood.org)

Antracnosis (Colletotrichum coccodes)

Esta enfermedad afecta principalmente el follaje, causando manchas oscuras y hundidas en las hojas y los tallos. En condiciones severas, puede afectar también los tubérculos.

La antracnosis puede llegar a dañar los tallos de las plantas. (Foto: Maria A. Kuznetsova / All-Russian Research Institute of Phytopathology)

Alternaria (Alternaria solani)

Conocida como mancha negra, esta enfermedad causa manchas concéntricas oscuras en las hojas, que pueden llevar a la defoliación prematura de la planta y afectar el rendimiento de los tubérculos.

La alternaria empieza con la aparición de manchas pequeñas y marrones en las hojas más viejas, cerca del suelo. (Foto: Howard F. Schwartz / Bugwood.org)

Rizoctonia (Rhizoctonia solani)

Provoca lesiones en los tallos y los tubérculos, conocidas como “costra negra”. Esta enfermedad puede causar la pudrición de las raíces y retrasar el crecimiento de las plantas.

Los tubérculos infectados con rizoctonia presentan una costra negra. (Foto: Gerald Holmes / Bugwood.org)

Estrategias de control de las enfermedades

  • Uso de variedades resistentes: seleccionar variedades de papa que sean resistentes a las enfermedades prevalentes en la región.
  • Aplicación de fungicidas: en caso de detectar enfermedades, los fungicidas pueden ser una herramienta efectiva para su control.

Malezas en papa: claves para su control

Las malezas son plantas no deseadas que crecen en áreas cultivadas, en este sentido, en el campo donde se cultiva papa.

Estas plantas compiten con los cultivos por recursos esenciales como agua, luz y nutrientes, lo que puede reducir el rendimiento de la papa.

Además de su competencia por recursos, las malezas pueden servir como refugio para plagas y enfermedades.

El manejo de malezas es una parte importante de la agricultura, ya que su presencia no controlada puede llevar a una disminución en la calidad y cantidad de la producción.

> Continúe explorando: Malezas en papa→

Métodos de control

  • Control manual: la escarda manual es efectiva en pequeños cultivos.
  • Herbicidas: los herbicidas selectivos pueden utilizarse para el control de malezas en cultivos de mayor escala.
El control manual de las plantas no deseadas es efectivo; sin embargo, se recomienda para pequeñas extensiones. (Foto: Shutterstock)

Riego: un aliado para el desarrollo del cultivo

El riego adecuado es vital para el desarrollo saludable de la papa. Tanto el exceso como la falta de agua pueden afectar negativamente el cultivo. Entre las estrategias para implementar esto destacan:

  • Frecuencia y cantidad: el riego debe ser frecuente y en cantidades que mantengan el suelo húmedo, pero evitando encharcamientos.
  • Sistemas de riego: los sistemas de riego por goteo o aspersión son recomendables para una distribución uniforme del agua.
El riego por goteo es recomendable por la distribución uniforme del agua. (Foto: Shutterstock)

Cultivo de papa: cosecha de éxito en cada detalle

El cultivo de la papa, también llamado patata, requiere de un manejo cuidadoso y una planificación detallada para garantizar una producción exitosa.

Desde la selección del suelo y las semillas, pasando por el manejo de plagas y enfermedades, hasta la cosecha y la postcosecha, cada etapa del proceso es vital para obtener un rendimiento óptimo.

Implementar prácticas agrícolas sostenibles y mantenerse actualizado con los avances tecnológicos y científicos en el cultivo de la papa puede marcar la diferencia entre un cultivo promedio y uno excepcional.

Categories
Enfermedades de maíz Maíz

Fungicida para la roya del maíz: soluciones para proteger el cultivo

Fungicida para la roya del maíz: soluciones para proteger el cultivo

junio 26, 2024
m de lectura
que-fungicida-para-la-roya-del-maiz-usar
La roya del maíz se combate con fungicidas, entre los que destacan los sistémicos y los de contacto, así como sus combinaciones. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

Encontrar el fungicida para la roya del maíz ideal es importante para evitar pérdidas económicas y reducción de la calidad del grano.

La roya del maíz es una enfermedad fúngica que afecta a los cultivos, es provocada por los hongos Puccinia sorghi y Puccinia polysora, los cuales producen esporas que se diseminan rápidamente a través del viento y la lluvia.

Para combatir esta enfermedad se utilizan fungicidas para la roya del maíz. En este artículo exploraremos los tipos de fungicidas disponibles, su modo de acción y las mejores prácticas para su aplicación.

¿Cómo controlar la roya del maíz?

Existen varios tipos de fungicidas que pueden utilizarse para controlar la roya del maíz, cada uno con diferentes modos de acción y características específicas.

Siga explorando:

A continuación, describimos los principales grupos de fungicidas utilizados en la agricultura:

Fungicidas sistémicos

Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta y se distribuyen a través de su sistema vascular, proporcionando protección desde el interior.

Estos fungicidas son efectivos tanto para la prevención como para el tratamiento de infecciones existentes. Entre estos se incluyen:

Triazoles

Estos compuestos inhiben la biosíntesis de ergosterol, un componente esencial de la membrana celular de los hongos.

  • Tebuconazol: eficaz contra un amplio espectro de enfermedades fúngicas, incluyendo la roya.
  • Propiconazol: utilizado ampliamente para el control de roya y otras enfermedades foliares en el maíz.
  • Difenoconazol: actúa de manera sistémica y proporciona un control preventivo y curativo.
icono-de-triazol-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
Los triazoles inhiben un componente esencial de los hongos. (Ilustración: Cambiagro)

Estrobilurinas

Interfieren con la respiración mitocondrial de los hongos, evitando su crecimiento y esporulación.

  • Azoxistrobina: ofrece un amplio espectro de control y es eficaz contra la roya del maíz.
  • Pyraclostrobin: similar a azoxistrobina, es eficaz contra varios patógenos fúngicos y se utiliza comúnmente en combinación con otros fungicidas.
icono-de-estrobilurina-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
La azoxistrobina es eficaz contra la roya y otros hongos. (Ilustración: Cambiagro)

Carboxamidas

Actúan inhibiendo la respiración mitocondrial en los hongos.

  • Fluxapyroxad: utilizado en combinación con otros fungicidas para mejorar la eficacia contra la roya y otras enfermedades.
icono-de-carboxamidas-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
El fluxapyroxad pertenece al grupo de las carboxamidas. (Ilustración: Cambiagro)

Fungicidas de contacto

Los fungicidas de contacto actúan en la superficie de las plantas, creando una barrera protectora que impide la germinación de esporas y el establecimiento del hongo.

A diferencia de los fungicidas sistémicos, estos productos no penetran en el tejido vegetal y requieren aplicaciones más frecuentes. Algunos fungicidas de contacto son:

  • Mancozeb: un fungicida de amplio espectro que inhibe múltiples procesos metabólicos en los hongos.
  • Clorotalonil: actúa interfiriendo con la respiración celular de los hongos, previniendo el desarrollo de la enfermedad.
icono-de-clorotalonil-como-fungicida-para-la-roya-del-maiz
El clorotalonil también previene el desarrollo de la enfermedad. (Ilustración: Cambiagro)

Combinaciones de fungicidas

Para mejorar la eficacia y prolongar la vida útil de los productos, es común utilizar combinaciones de fungicidas con diferentes modos de acción.

Estas combinaciones ayudan a prevenir la resistencia de los hongos y proporcionan un control más efectivo.

Azoxistrobina + Propiconazol

Esta combinación aprovecha el modo de acción diferente de ambos ingredientes para proporcionar un control más efectivo y duradero.

Pyraclostrobin + Tebuconazol

Combinación popular para controlar diversas enfermedades foliares en el maíz, incluyendo la roya.

Mejores prácticas para aplicar el fungicida para la roya del maíz

La eficacia de los fungicidas para la roya del maíz depende en gran medida de la correcta aplicación y manejo. Presentamos las prácticas para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados con su uso:

1

1. Monitoreo y diagnóstico

El monitoreo regular de los cultivos ayuda a detectar los primeros signos de roya del maíz. Realizar un diagnóstico preciso permite tomar decisiones informadas sobre el momento adecuado para la aplicación de fungicidas, optimizando su eficacia y reduciendo costos.

2

2. Rotación de fungicidas

Para evitar el desarrollo de resistencia de los hongos, es fundamental rotar el fungicida para la roya del maíz con otro que tenga diferente modo de acción. Esto ayuda a prolongar la vida útil de los productos disponibles y a mantener su efectividad a largo plazo.

3

3. Dosificación y cobertura

Debe seguir las recomendaciones de dosis del producto y de los técnicos, así como asegurar una cobertura uniforme. La poca o excesiva aplicación puede reducir su efectividad y aumentar el riesgo de daños a la planta y al medioambiente.

Fungicidas contra la roya: claves finales

El manejo eficaz de la roya del maíz mediante el uso de fungicidas es una práctica importante para proteger la producción y calidad del grano.

Para esto, el agricultor debe comprender los tipos de fungicidas, su modo de acción y las mejores prácticas para tomar decisiones informadas y sostenibles.

Al combinar estas estrategias con un monitoreo adecuado y una gestión integrada de plagas, es posible mantener los cultivos de maíz sanos y productivos, garantizando así la seguridad alimentaria y la rentabilidad económica.

Siga explorando:
Categories
Enfermedades de maíz Maíz

Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

junio 24, 2024
m de lectura
hoja-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad común en nuestra región. (Foto: Minnesota Invasive Terrestrial Plants and Pests Center)
Índice de contenido

La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad que afecta al cultivo, principalmente en regiones con alta humedad y temperaturas moderadas.

Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos. Al identificar y manejar la mancha de asfalto adecuadamente se minimizan los daños y se asegura un rendimiento óptimo del cultivo.

Es conocida con diversos nombres, en algunas regiones de América Latina, también se le conoce como “tizón del maíz”, debido a las manchas oscuras que aparecen en las hojas.

En inglés se le llama “Tar Spot” o mancha de alquitrán, un nombre que hace referencia a la apariencia de las manchas negras similares al alquitrán.

En Brasil, uno de los mayores productores en el mundo y previsto como el mayor exportador en el ciclo 2023/2024, se le denomina “mancha de alcatrão”, una traducción directa de “tar spot”.

La enfermedad se reportó inicialmente en México, en 1904. Para 1975, se documentó en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá), Colombia y el resto de Latinoamérica.

Siga explorando:

¿Qué hongo ataca al maíz?

La mancha de asfalto en maíz es causada por un complejo de hongos. Los principales son Phyllachora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium phyllacorae:

hoja-con-Phyllachora-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
Las manchas iniciales son producidas por el hongo Phyllachora maydis. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

Phyllachora maydis

Es el responsable de las manchas negras iniciales.

Este hongo pertenece a la clase Dothideomycetes y se caracteriza por producir ascosporas que se dispersan a través del viento, infectando las plantas de maíz en condiciones favorables de humedad y temperatura.

El ciclo de vida de Phyllachora maydis comienza con la germinación de las ascosporas en la superficie de las hojas del maíz.

Estas esporas requieren condiciones de alta humedad para germinar (entre 16 y 20 °C), generalmente presentes durante las temporadas de lluvia o en campos con riego constante.

Una vez germinadas, las esporas invaden el tejido foliar, causando las manchas negras características de la mancha de asfalto en maíz.

hoja-con-Monographella-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
El Monographella maydis coloniza alrededor del P. Maydis. (Foto: CIMMYT)

Monographella maydis

Coloniza alrededor de las lesiones de P. maydis, produciendo un color blanquecino.

Aunque no es el iniciador principal de la enfermedad, interactúa sinérgicamente con Phyllachora maydis y Coniothyrium phyllacorae.

Suele colonizar las áreas alrededor de las lesiones iniciales causadas por P. maydis. Una vez que P. maydis establece las manchas negras, M. maydis se desarrolla y produce un crecimiento micelial de color blanquecino.

Las esporas son dispersadas por el viento y requieren condiciones de alta humedad para germinar y crecer.

El principal síntoma es la formación de áreas blanquecinas alrededor de las manchas negras iniciales. Estas áreas se ven fácilmente en las hojas afectadas y son un indicador de que la infección progresó.

Al igual que Phyllachora maydis, Monographella maydis prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas entre 16 y 20 °C y una alta humedad relativa.

hoja-con-Coniothyrium-phyllacorae-mancha-de-asfalto-en-maiz
El Coniothyrium phyllacorae agrava la mancha de asfalto. (Foto: Cambiagro)

Coniothyrium phyllacorae

Actúa como un hiperparásito, creciendo solo en presencia de los otros dos hongos.

Coniothyrium phyllacorae es el tercer hongo implicado en el complejo de la mancha de asfalto del maíz.

Aunque se considera un actor secundario en comparación con los anteriores, su papel como hiperparásito lo hace importante en la enfermedad.

Es un hongo que se desarrolla sobre los tejidos ya colonizados por Phyllachora maydis y Monographella maydis.

Hiperparásito significa que infecta y parasita a otros hongos presentes en las lesiones foliares. Debido a esta dependencia, C. phyllacorae no puede iniciar la infección por sí solo, pero su presencia puede agravar la enfermedad al contribuir a la descomposición del tejido infectado.

No produce síntomas fácilmente visibles; sin embargo, su actividad puede observarse a través del aumento en la severidad de la enfermedad y la extensión del tejido muerto.

¿Cómo es la mancha de asfalto en maíz?: Descripción y síntomas

La mancha de asfalto empieza con manchas negras sobre las hojas (producidas por Phyllachora maydis), sigue con la aparición de manchas blanquecinas (creadas por el Monographella maydis) y finaliza agravándose (con el Coniothyrium phyllacorae).

Daño de la enfermedad

El daño causado por la mancha de asfalto es significativo.

La reducción de la fotosíntesis debido a la cobertura de manchas en las hojas puede llevar a un menor crecimiento de la planta y una disminución en el llenado de los granos.

En casos extremos, la enfermedad puede causar la muerte de las plantas afectadas.

hoja-infectada-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
Monitoreo y estrategias preventivas evitan que la mancha de asfalto sea un problema que cause grandes daños económicos en los productores. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

La mancha de asfalto: desafío para los agricultores

La mancha de asfalto es una enfermedad que preocupa a los productores de maíz en nuestra región, pero con un manejo adecuado y la implementación de prácticas culturales y químicas, es posible minimizar su impacto.

Mantener un monitoreo constante y aplicar estrategias preventivas, basadas en recomendaciones de los técnicos de campo, son claves para proteger el cultivo y asegurar su rendimiento.

Siga explorando:
Categories
Ciclo vegetativo del maíz Maíz

La panoja de maíz: estructura, importancia y manejo

La panoja de maíz: estructura, importancia y manejo

junio 20, 2024
m de lectura
panoja-de-maiz-a-detalle
La panoja del maíz es conocida también como panícula, borla e inflorescencia masculina, según el país en el que se mencione. (Foto: Cambiagro)
Índice de contenido

El éxito del cultivo se debe en gran medida a la panoja de maíz (Zea mays), porque su productividad está ligada a su estructura y funcionamiento.

La panoja, también llamada panícula o inflorescencia masculina, es vital para la polinización y el desarrollo de los granos. Cabe destacar que en algunos países también es llamada borla.

A través de este artículo, exploraremos en profundidad la panoja de maíz, detallando su estructura, funciones y las mejores prácticas de manejo.

Abordaremos cómo su adecuado desarrollo impacta directamente en el rendimiento del cultivo, la calidad de los granos y la resiliencia de la planta frente a condiciones ambientales adversas.

¿Qué es la panoja de maíz?

La panoja de maíz es la inflorescencia masculina de la planta de maíz, responsable de la producción de polen necesario para la fecundación y el desarrollo de los granos.

La panoja o panícula se encuentra en la parte superior de la planta y no se debe de confundir con la espiga o inflorescencia femenina, ubicada al medio de la planta, donde crece la mazorca o elote.

ubicacion-de-la-panoja-de-maiz
La panoja se ubica en la parte alta de la planta de maíz. (Fotoarte: Cambiagro)

Estructura de la panoja de maíz

Su diseño complejo, que incluye ramas primarias y secundarias, espiguillas, estambres y anteras, permite una dispersión eficiente del polen, vital para la fecundación de las flores femeninas en la espiga.

A continuación, se desglosa cada uno de estos componentes y su importancia en el proceso de polinización.

inflorescencia-masculina-o-panoja-de-maiz-con-espigas

Ramas primarias y secundarias

La panícula está compuesta por un eje central del que emergen ramas primarias y secundarias. Estas ramas soportan las espiguillas que contienen las flores masculinas.

espiguilla-panoja-de-maiz-y-flores

Espiguillas de la panoja

En cada rama, las espiguillas son las estructuras que alojan las flores. Cada espiguilla contiene dos flores masculinas, cada una con tres estambres que producen el polen, vital para la fecundación.

anteras-y-estambre-de-la-panoja-de-maiz

Estambres y anteras

Los estambres son las estructuras que sostienen las anteras, donde se produce y se libera el polen. El cuidado de estos es fundamental para una reproducción óptima.

La importancia de la panoja o panícula

Esta parte de la planta de maíz interviene en la polinización, esencial para la formación de los granos de maíz, determinando tanto el rendimiento como la calidad de la cosecha.

Además, la panoja es un indicador de la salud general de la planta, reflejando su capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales y nutricionales.

Polinización y rendimiento: el papel de la panícula

La también llamada borla es la parte o estructura fundamental de la polinización.

La polinización del maíz es el proceso mediante el cual el polen es transferido a las flores femeninas (estigmas) de la espiga.

Un buen desarrollo y funcionamiento de la panoja aseguran una polinización eficaz, lo cual es esencial para:

  • Maximizar el rendimiento: una polinización adecuada resulta en una mayor cantidad de granos por mazorca.
  • Calidad del grano: la correcta polinización también influye en la uniformidad y tamaño de los granos, aspectos clave para la comercialización del maíz.

¿Cuánto polen tiene la panoja del maíz?

Se estima que cada espiguilla o espiga produce entre 2 millones y 5 millones de granos de polen.

La liberación de polen comienza en la mitad superior de la espiguilla central de la panícula. Esta etapa dura de entre 7 y 10 días.

El polen generado por la flor masculina o panícula se desprende y es conducido por el viento hasta que se deposita sobre los estilos (sedas o hilos de la floración femenina ubicados al medio de la planta).

Adaptabilidad y resiliencia del maíz

La panoja también es indicadora de la adaptabilidad y resiliencia del maíz a diversas condiciones ambientales.

Factores como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de nutrientes pueden afectar el desarrollo de la panoja, y por ende, el rendimiento del cultivo.

ejemplo-de-la-panoja-de-maiz
Algunas variedades presentan una buena estructura de la panoja. (Foto: Cambiagro)

Claves para el manejo de la panoja de maíz

El manejo adecuado de la panoja del maíz se puede dividir en dos grandes secciones: prácticas culturales y tecnologías recientes.

Practicas culturales

  • Selección de variedades: es fundamental seleccionar variedades de maíz adaptadas a las condiciones locales y que presenten una buena estructura de panoja. Esto está indicado en la ficha técnica.
  • Riego y fertilización: asegurar un adecuado suministro de agua y nutrientes durante las etapas de desarrollo de la panoja (antes y durante la floración) para una buena polinización.
  • Control de plagas y enfermedades: plagas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) pueden dañar la panoja y afectar la producción de polen.

Tecnologías y avances recientes

  • Mejoramiento genético: la biotecnología y el mejoramiento genético han permitido desarrollar variedades de maíz con panojas más resistentes a factores bióticos y abióticos.
  • Sistemas de riego inteligente: tecnologías como el riego por goteo y el uso de sensores de humedad ayudan a optimizar el suministro de agua.
  • Fertilizantes de liberación controlada: estos fertilizantes aseguran una liberación gradual de nutrientes, lo cual es importante durante el período de formación de la panoja.

Claves para el manejo de la panoja de maíz

La panícula, borla, inflorescencia masculina o panoja de maíz es un componente fundamental del cultivo y el más importante en la polinización y el rendimiento final.

Conocer su estructura, importancia y las mejores prácticas de manejo permite a los agricultores optimizar su producción y obtener cosechas de alta calidad.

El continuo avance en tecnologías agrícolas y el mejoramiento genético seguirán siendo pilares fundamentales para enfrentar los retos y mejorar la eficiencia del cultivo de maíz.

Categories
Cosecha de maíz Maíz

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea?

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea?

junio 19, 2024
m de lectura
cuantas-toneladas-de-maiz-de-buena-calidad
El rendimiento del maíz está influenciado por la variedad del maíz, fertilización, las plagas, enfermedades y prácticas de riego. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

El rendimiento del cultivo varía ampliamente, y para saber cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea hay que tomar en cuenta factores como la variedad de maíz, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades y las prácticas de riego.

En promedio, los rendimientos pueden oscilar entre 1.77 y 11 toneladas por hectárea, esta última cifra en condiciones óptimas; sin embargo, es esencial destacar que el manejo agronómico preciso y la selección de variedades adaptadas a cada microclima son fundamentales para alcanzar y superar estas cifras promedio.

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en México?

México es uno de los principales productores de maíz en América Latina. De acuerdo con datos del Gobierno de México las variedades de maíz amarillo tienen un rendimiento promedio de 9.5 toneladas por hectárea, mientras que el maíz blanco, 11 toneladas por hectárea.

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea en Guatemala?

En Guatemala, el rendimiento promedio de maíz durante 2023 es de 3.96 toneladas por hectárea según el Informe Situacional de Granos Básicos en Guatemala 2023, del Gobierno de Guatemala.

Este rendimiento relativamente bajo se debe en parte a las limitaciones en las prácticas agrícolas y a la variabilidad climática.

Pese a esto, se nota un aumento considerable en cuanto a rendimiento promedio. De acuerdo con un informe del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), elaborado con datos de 2018, el rendimiento era de 2.20 toneladas por hectárea.

En El Salvador, ¿cuántas toneladas por hectárea de maíz se producen?

El Salvador tiene un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 3 toneladas por hectárea, según datos de Indexmundi, cuya fuente es el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

La adopción de tecnologías modernas y prácticas agrícolas mejoradas ha ayudado a incrementar los rendimientos en ciertas áreas del país.

cuantas-toneladas-de-maiz-se-produce-en-una-hectarea-en-el-mundo
El rendimiento en El Salvador es de 3 t/ha, en promedio. (Foto: Lon&Queta, Flickr)

¿Cuántas toneladas por hectárea se produce en Honduras?

En Honduras, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 2.2 toneladas por hectárea, según el informe Maíz, Análisis de Coyuntura, IV Trimestre 2020, del IICA, USDA y el Gobierno local.

Los desafíos incluyen la falta de acceso a insumos agrícolas de calidad y la dependencia de la lluvia.

Nicaragua: ¿cuál es el rendimiento por hectárea de maíz?

Según el informe Precipitaciones y precios de granos básicos en Nicaragua, de Néstor Torres, el rendimiento promedio de maíz es de alrededor de 2.7 toneladas por hectárea.

Sin embargo, en regiones con mejores prácticas agrícolas, los rendimientos pueden llegar a 4 toneladas por hectárea.

¿Cuántas toneladas de maíz se produce en una hectárea en Costa Rica?

Costa Rica tiene un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 3.5 toneladas por hectárea.

Este dato lo ofrece el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica en su nota técnica Modelo de Costos para el cultivo de Maíz en la región Brunca, Pejibaye de Pérez Zeledón.

¿Cuál es el rendimiento promedio de maíz en Panamá?

En Panamá, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 2.7 toneladas por hectárea.

En tanto, el maíz mecanizado alcanzó 10.15 toneladas por hectárea, según la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

El uso de semillas híbridas y prácticas agrícolas avanzadas puede mejorar significativamente estos rendimientos.

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en Colombia?

Colombia presenta un rendimiento promedio de maíz de aproximadamente 1.80 toneladas por hectárea de maíz con sistema tradicional y hasta 5.57 t/ha para siembra tecnificada.

El sistema tecnificado mejoró en un 31 % su rendimiento, entre 2011 y 2021, de acuerdo con un informe de la Bolsa Mercantil de Colombia.

Las condiciones climáticas favorables y el uso de tecnologías agrícolas avanzadas contribuyen a estos rendimientos.

cuantas-toneladas-de-maiz-por-hectarea-se-producen-en-colombia
El rendimiento en Colombia es de hasta 5.57 t/ha con siembra tecnificada. (Foto: Niel Palmer, CIAT)

¿Cuál es el rendimiento de maíz en Ecuador?

Ecuador tiene un rendimiento promedio de maíz de alrededor de 3.3 toneladas por hectárea. La variabilidad en los rendimientos se debe principalmente a las diferencias en las prácticas de manejo agrícola.

¿Cuál es el rendimiento del maíz a nivel mundial?

Estados Unidos es el mayor productor de maíz a nivel mundial, con un rendimiento promedio de alrededor de 11 toneladas por hectárea.

Sin embargo, Turquía ostenta el récord de rendimiento promedio en toneladas por hectárea, con 13. Nueva Zelanda y Chile disputan el tercer y cuarto puestos, con 11 toneladas por hectárea, según datos del USDA.

Brasil, otro gran productor de maíz, tiene un rendimiento promedio de aproximadamente 6 toneladas por hectárea. Las condiciones climáticas favorables y las prácticas agrícolas eficientes juegan un papel importante en estos rendimientos.

En Argentina, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 8 toneladas por hectárea. La adopción de tecnologías agrícolas avanzadas y el uso de semillas de alta calidad han impulsado estos rendimientos.

Ucrania y Rusia tienen rendimientos altos

En Ucrania, el rendimiento promedio de maíz es de cerca de 7 toneladas por hectárea, mientras que en Rusia es de aproximadamente 5 toneladas por hectárea. Las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas influyen en estas cifras.

El rendimiento de maíz en China

En China, uno de los principales productores de maíz en Asia, el rendimiento promedio es de aproximadamente 6 toneladas por hectárea. Otros países asiáticos, como India, tienen rendimientos más bajos, alrededor de 3 toneladas por hectárea.

cuantas-toneladas-de-maiz-china
China es uno de los principales productores a nivel mundial. (Foto: DaiLuo, Flickr)

¿Cuántas toneladas por hectárea de maíz se produce en África?

En África, los rendimientos de maíz varían significativamente entre regiones. En Sudáfrica, el rendimiento promedio es de cerca de 5 toneladas por hectárea, mientras que en otros países africanos, los rendimientos pueden ser tan bajos como 1.5 toneladas por hectárea debido a las limitaciones en las prácticas agrícolas y las condiciones climáticas adversas.

¿Cuál es el récord mundial de rendimiento de maíz?

Actualmente, el estadounidense David Hula, ostenta el récord de cosecha de maíz de alto rendimiento en Estados Unidos.

En su finca de Charles City, Virginia, logró romper un récord vigente que él mismo impuso en 2019. En 2023, Hula alcanzó la cifra de 623.8439 bushels per acre, lo que equivale a 39.15 toneladas por hectárea.

Consideraciones finales

El rendimiento de maíz por hectárea es un indicador importante de la eficiencia agrícola y la productividad.

En América Latina, los rendimientos varían ampliamente, reflejando las diferencias en las prácticas agrícolas y las condiciones locales.

Además, otro factor a tener en cuenta que estas cifras, aunque son oficiales, no corresponden a un total absoluto, sino más bien a un promedio aproximado del país, en el que influyen factores climáticos, la variedad del maíz y manejos.

A nivel global, los países que han adoptado tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas eficientes tienden a tener los rendimientos más altos, destacando la importancia de la innovación y el manejo agrícola para mejorar la producción de maíz.

Categories
Cosecha de maíz Maíz

Temporada de cosecha del maíz: de México a Ecuador

Temporada de cosecha del maíz: de México a Ecuador

junio 17, 2024
m de lectura
temporada-de-cosecha-del-maiz-en-la-region
Foto: Shutterstock
Índice de contenido

La temporada de cosecha del maíz varía según las condiciones climáticas, el país y las microrregiones dentro de este.

Además de estos factores iniciales el tiempo puede prolongarse o acortarse por la variedad sembrada, el propósito de la cosecha y las prácticas agrícolas locales.

La cosecha de maíz es la última etapa del ciclo agrícola, y marca el final de meses de cuidado y trabajo en el campo.

Desde la siembra hasta la cosecha, el cultivo tiene una duración promedio de 120 días, y conocer el momento adecuado para cosechar el maíz asegura la máxima calidad y rendimiento del cultivo.

La cosecha se determina por el color, la dureza y el contenido de humedad del grano. Este alcanza la madurez fisiológica entre el 37 % y 38 % de humedad, aproximadamente.

A continuación encontrará la temporada de cosecha del maíz de cada país de la región, desde México hasta Ecuador.

granos-recolectados-de-la-temporada-de-cosecha-del-maiz
Foto: Dominio público

¿Cuáles son las dos temporadas de cosecha en México?

De acuerdo con el Gobierno de México, en el país existen dos ciclos agrícolas, otoño-invierno y primavera-verano.

En el ciclo otoño-invierno, la cosecha se realiza entre febrero y mayo, siendo noviembre el mes en el que más agricultores realizan estas prácticas.

En cambio, en el ciclo primavera-verano, la cosecha se lleva a cabo entre septiembre y diciembre, con octubre como mes principal.

¿Cuándo se cosecha el maíz en Guatemala?

Los agricultores guatemaltecos cosechan el maíz en dos temporadas, la primera entre julio y septiembre, mientras que la segunda cosecha se realiza en marzo.

La cosecha de los cultivos bajo condiciones de riego se puede realizar durante cualquier época del año.

¿Cuándo es la temporada de cosecha del maíz en El Salvador?

El maíz salvadoreño tiene dos épocas de cosecha marcadas. La primera es entre septiembre y octubre, y la segunda es entre diciembre y enero.

¿Qué fecha se cosecha maíz en Honduras?

En el país, la cosecha de la primera siembra se realiza entre septiembre y noviembre, mientras que la postrera se ejecuta entre febrero y marzo.

¿Cuál es la fecha de cosecha del maíz en Nicaragua?

El maíz se cultiva en todo el país y se cosecha prácticamente durante todo el año.

Según el Instituto Tecnológico Nacional (Inatec), estas cosechas son resultados de las llamadas siembra primera, postrerón, postrera, apante y riego.

¿Cuándo es tiempo de cosecha de maíz en Costa Rica?

Como en casi todos los países de la región, la temporada de cosecha en Costa Rica se divide prominentemente en dos épocas, la primera abarca de septiembre a octubre y la segunda de entre diciembre y enero.

Panamá: en esta temporada se cosecha el maíz

La primera cosecha en este país se realiza entre agosto y septiembre, mientras que para la segunda cosecha, los agricultores la ejecutan entre enero y febrero.

¿Cuándo es la temporada de cosecha del maíz en Colombia?

Colombia cuenta con una temporada de cosecha del maíz, y esta se lleva a cabo entre junio y agosto.

¿Cuándo se cosecha el maíz en Ecuador?

Entre septiembre y noviembre se realiza la cosecha de maíz en este país; en tanto, la segunda cosecha se lleva a cabo abril y junio.

Consideraciones finales

Determinar cuándo es la temporada de cosecha del maíz es un proceso complejo que depende de múltiples factores.

La cosecha de maíz varía geográficamente y se adapta a las peculiaridades climáticas de cada región.

En última instancia, el éxito de la cosecha de maíz reside en la capacidad de adaptarse a las variaciones naturales y en la toma de decisiones informadas basadas en una comprensión profunda del ciclo de crecimiento del maíz y sus necesidades específicas.

Categories
Fertilizantes para maíz Maíz

Fertilizante foliar para maíz: todo lo que necesita saber

Fertilizante foliar para maíz: todo lo que necesita saber

junio 17, 2024
m de lectura
aplicacion-de-fertilizante-foliar-para-maiz
El fertilizante foliar proporciona los elementos que necesitan las plantas por medio de las hojas. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

Los fertilizantes foliares se aplican como complemento a la fertilización al suelo, cuando este no cubre los requerimientos de la planta y en periodos de alta demanda de nutrientes.

El objetivo principal es equilibrar de forma rápida el perfil de nutrientes de los cultivos.

Su uso se ha convertido en una práctica agrícola común debido a sus numerosos beneficios y efectividad.

¿Para qué sirve el fertilizante foliar para maíz?

Este tipo de fertilización, también conocido por algunos agricultores como abono foliar, sirve principalmente para proporcionar nutrientes esenciales directamente a las hojas de la planta.

Este método de aplicación permite una absorción más rápida y eficiente de los nutrientes, lo que puede corregir deficiencias nutricionales en un corto periodo de tiempo.

Según el estudio Fertilización foliar en maíz, ensayos y metaanálisis estadístico, en la Universidad Católica Argentina, este tipo de fertilizantes aumentaron el rendimiento del maíz hasta en un 5.7 % para las variedades híbridas seleccionadas.

A continuación exploraremos los aspectos clave relacionados con los fertilizantes foliares, sus beneficios, métodos de aplicación, y otros detalles importantes para maximizar la producción de maíz.

8 beneficios directos de aplicar fertilizante vía foliar

Los fertilizantes foliares ofrecen beneficios y ventajas notorias para los cultivos en los que son utilizados.

Su absorción es rápida y eficiente, debido a que se aplican a las hojas y estas absorben el producto casi de inmediato.

1

Compensa la deficiencia de nutrientes

Los nutrientes penetran en el follaje, las hojas y el tallo, y se mueven a través de las corrientes internas minutos después de su primer contacto, abriendo un canal más (además de la raíz).

2

Disponibilidad de los nutrientes

En algunas ocasiones, la estructura del cultivo impide el proceso de fertilización en el suelo. El cierre de calles a causa del follaje hace que la aplicación sobre la planta sea una opción alterna.

3

Aporta nutrientes que la planta necesita

Si la capacidad de transportar nutrientes de la planta es limitada, el clima es extremo o el pH del suelo es ácido o alcalino, la fertilización foliar para maíz es una excelente opción.

4

Ahorro de costos al combinar aplicaciones

Con una misma mezcla puede cubrir dos necesidades, fertilizante/insecticida o fertilizante/fungicida, lo que ayuda a la nutrición y al control de las plagas y enfermedades.

5

Protección contra el estrés hídrico

Un cultivo con nutrición óptima ayuda a tener mejor resistencia o tolerancia cuando el cultivo pasa por época de sequía (déficit hídrico) o exceso de agua (sobre todo, en época invernal).

6

Mejores resultados de la cosecha

La aplicación foliares recomendados para ser usados durante la etapa vegetativa o reproductiva mejoran significativamente la calidad de la planta y, sobre todo, de la cosecha.

7

Mejora la resistencia a las enfermedades

Nutrientes como el calcio (Ca), el azufre (S), el magnesio (Mg) y el zinc (Zn) incluidos en algunos fertilizantes foliares ayudan a una mejor tolerancia de bacterias,  enfermedades y virus.

8

Mejoran la tolerancia a los daños de plagas

Cuando las plantas de maíz tienen buena nutrición y niveles adecuados de nutrientes, como el azufre (S), estas toleran y se recuperan mejor después del ataque de plagas.

fertilizante-foliar-para-maiz-en-cultivos-sin-nutricion
El fertilizante foliar complementa los nutrientes que la planta no obtiene desde el suelo. (Foto: R.L. Croissant, Bugwood.org)

¿Por qué se le aplica fertilizante foliar al maíz?

El fertilizante foliar se aplica a una gran variedad de cultivos, y en el caso específico del maíz, los técnicos y agricultores lo utilizan principalmente para corregir deficiencias nutricionales específicas, mejorar la eficiencia del uso de nutrientes y aumentar la productividad del cultivo.

También es útil en situaciones donde la aplicación al suelo es menos efectiva debido a condiciones adversas como suelos compactados o con alta salinidad.

De acuerdo con un trabajo de tesis de la Universidad Técnica de Babahoyo, los fertilizantes foliares influyeron positivamente en el desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz.

Además, la mayor altura de planta, inserción de la mazorca, diámetro y longitud de esta, granos por mazorca y peso se obtuvo con la aplicación del fertilizante foliar para maíz.

¿Cómo se aplica el fertilizante foliar?

Para aplicar fertilizante foliar, se debe seguir una serie de pasos para asegurar la máxima eficacia:

  1. 1.
    Preparar la solución: mezclar el fertilizante foliar líquido con agua siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.
  2. 2.
    Utilizar un aplicador adecuado: usar un equipo que garantice una cobertura uniforme de las hojas.
  3. 3.
    Aplicar en el momento adecuado: se aplica de mañana, cuando la temperatura aún no alcanza los 28 ºC o más.
  4. 4.
    Uniformidad es la clave: aplicarlo sobre hojas y tallo de forma uniforme es la clave. Asegúrese de que el producto cubra las hojas, sin llegar a que su exceso caiga al suelo.
  5. 5.
    Monitorear las condiciones climáticas: evitar la aplicación durante días lluviosos o con viento fuerte para reducir la pérdida de fertilizante.
  6. 6.
    Realice pruebas antes: si el producto lo usará por primera vez, es recomendable aplicarlo en un área pequeña para observar las reacciones.

¿Cómo se usa el foliar en maíz?

El uso del fertilizante foliar para maíz (Zea mays) se centra en aplicar nutrientes específicos que la planta necesita en diferentes etapas de su crecimiento.

Durante la fase de crecimiento vegetativo o etapa vegetativa, se pueden usar fertilizantes con una alta concentración de nitrógeno (N), así como fósforo (P), y potasio (K), también conocidos como NPK, para fomentar el desarrollo de hojas y raíces.

Asimismo, durante la floración, es importante ajustar la composición del fertilizante para apoyar el desarrollo de flores y granos.

El rendimiento del grano es mayor cuando se aplica el abono foliar desde V8 (cuando el collar de la hoja 8 es visible) hasta la floración masculina (panoja).

correccion-de-zinc-fertilizante-foliar-para-maiz
La mayoría de aplicaciones foliares se realizan en etapa vegetativa. (Foto: Shutterstock)

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el abono foliar?

El tiempo que tarda en hacer efecto el abono foliar puede variar, pero generalmente los resultados pueden observarse dentro de 24 a 48 horas después de la aplicación.

La absorción rápida permite que las plantas muestren signos de mejora en poco tiempo, especialmente en casos de deficiencias nutricionales agudas.

¿Cuáles son las horas recomendadas para aplicar los fertilizantes?

Las mejores horas para aplicar fertilizantes foliares son temprano en la mañana o al final de la tarde. Durante estas horas, las temperaturas son más frescas y la evaporación es mínima, lo que permite una absorción más eficiente del fertilizante.

Evitar la aplicación durante el mediodía cuando el sol está más intenso es importante para prevenir la quema de las hojas.

¿Qué pasa si aplico abono foliar y llueve?

Si llueve después de aplicar abono foliar, es probable que el fertilizante se lave antes de ser absorbido completamente por las hojas.

Para minimizar este riesgo, es recomendable revisar el pronóstico del tiempo y evitar la aplicación si se esperan lluvias en las próximas 24 horas.

En caso de una lluvia inesperada, puede ser necesario reaplicar el fertilizante una vez que las hojas estén secas.

Fertilizante foliar para floración

El fertilizante foliar para maíz en floración está formulado para proporcionar los nutrientes esenciales que apoyan el desarrollo y la calidad de las flores y, posteriormente, los granos.

lluvia-y-aplicacion-de-fertilizante-foliar-para-maiz
Antes de aplicar el fertilizante foliar, revise los pronósticos meteorológicos de su área. (Foto: Shutterstock)

Estos fertilizantes suelen contener mayores concentraciones de fósforo y potasio, que son cruciales durante las etapas de floración y fructificación.

Estos nutrientes son fundamentales para la formación de flores y la producción de granos.

El fertilizante foliar para maíz es una ayuda extra a las plantas

El uso de fertilizante foliar para maíz se ha demostrado como una práctica efectiva y eficiente para mejorar la salud y el rendimiento de los cultivos.

Al proporcionar nutrientes esenciales directamente a las hojas, se garantiza una absorción rápida y una corrección eficaz de deficiencias nutricionales.

Adaptar estas estrategias en los sistemas agrícolas puede llevar a una mayor producción y eficiencia, apoyando así tanto a los agricultores como a la seguridad alimentaria global.

Categories
Fertilizantes para maíz Maíz

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz?

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz?

junio 12, 2024
m de lectura
a-los-cuantos-dias-se-fertiliza-el-maiz-en-campo
La fertilización del maíz se realiza en tres etapas, durante la siembra o día cero, antes de V6 (entre 20 y 30 días) y antes de V12 (entre 35 y 50 días) (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

Si se ha preguntado ¿a los cuántos días se fertiliza el maíz?, la respuesta podría ser: la primera fertilización al momento de la siembra; la segunda, entre los 20 y 30 días, mientras que la tercera, entre los días 35 y 60.

Sin embargo, debe de tener en cuenta que este rango puede variar dependiendo de varios factores, incluyendo la variedad de maíz, las condiciones del suelo y el clima.

El abonado es una práctica importante en el cultivo del maíz, ya que asegura el suministro de nutrientes necesarios para un crecimiento saludable y un rendimiento óptimo.

¿Cuántas veces hay que abonar el maíz?

Generalmente, el maíz (Zea mays) necesita fertilizarse en tres ocasiones, de acuerdo con el experto en maíz Andrés Arango, en la serie Secretos para potenciar el rendimiento del maíz, producida en 2023 por Cambiagro.

Estas deben estar ligadas a las 4 C (4 R en inglés), las cuales son el momento correcto, la dosis correcta, el lugar correcto y la fuente correcta.

¿A los cuántos días se fertiliza el maíz, según su etapa fenológica?

Determinar los días para abonar el maíz puede marcar una gran diferencia en la productividad de la cosecha.

Indicar los días de forma precisa puede suponer grandes retos, porque no todas las variedades crecen al mismo ritmo; sin embargo, una forma eficaz es guiarse por el conteo de los collares de las hojas.

Esta técnica se realiza contando las hojas que han salido completas, y a cada hoja completa a la que se le puede ver el collar (o base) se le colocará una V (Etapa Vegetativa), seguido del número de hoja.

Es decir, V1 ocurre cuando la primera hoja está completa y su collar es visible. Cuando el collar de la segunda hoja es visible la planta de maíz se encuentra en V2, y así sucesivamente.

Primera fertilización del maíz

La primera fertilización se recomienda realizarla al momento de la siembra, y esta debe de estar ligada, si fuese posible, a un previo análisis de suelo para conocer qué nutrientes o elementos tiene que reforzar.

En esta fertilización debe aplicar el 100 % del fósforo (P) total que usará en el ciclo; el 50 % o 75 % del potasio (K), y el 20 % del nitrógeno (N).

Asimismo, debe incluir el 100 % de los elementos menores (EM) o microelementos (con especial énfasis en zinc (Zn) y boro (B).

Segunda fertilización del maíz

La segunda fertilización se debe realizar antes de V6 (o antes de la formación completa de la sexta hoja), es decir, entre los días 20 y 30 después de la emergencia.

Los nutrientes que se aplican son el 25 % al 50 % del potasio (K), para completar el 100 %, y un 40 % de nitrógeno (N).

Tercera fertilización del maíz

La tercera fertilización se recomienda antes de V12, idealmente entre V9 y V10 (entre los días 35 y 50).

Esta fertilización se aplica únicamente el 40 % del nitrógeno (N) restante.

A continuación encontrará un cuadro interactivo con las tres fertilizaciones o etapas de abono del maíz sugeridas, cada una con el porcentaje de nutrientes necesarios.

Si quiere ver de forma individual el porcentaje que debe aplicar de cada elemento, seleccione el de su interés en la parte superior.

¿A los cuántos días se aplica abono foliar al maíz?

Además de las tres fechas de fertilización al suelo propuestas anteriormente, se recomienda reforzar con fertilizante foliar los siguientes días (y etapas).

Cabe resaltar que este manejo no sustituye las tres fertilizaciones principales y los productos a utilizar deben de ser recomendados por un técnico de campo. Entre estos destacan los desarrollados específicamente para maíz.

  • Entre los días 14 y 20 (en V4), puede realizar la primera aplicación de fertilizante foliar.
  • Entre los días 35 al 45 (en V10), se recomienda la segunda aplicación de fertilizante foliar.
  • Entre los días 55 al 70 (en VT), se aconseja una aplicación foliar extra de nitrógeno (N).
cuando-se-aplica-abono-foliar-al-maiz
La fertilización foliar es clave para complementar la nutrición al suelo. (Ilustración: Cambiagro)

¿Por qué es importante conocer el momento ideal de fertilización del maíz?

Conocer a los cuántos días se fertiliza el maíz asegura un crecimiento saludable y un rendimiento óptimo del cultivo.

Las etapas claves como al momento de la siembra, antes de V6 y antes de V12 y aplicar los fertilizantes en estos momentos específicos puede marcar una gran diferencia en la productividad de la cosecha.

Cada etapa tiene sus propias necesidades nutricionales, y un manejo adecuado del fertilizante garantiza que las plantas reciban los nutrientes esenciales en el momento adecuado.

Adaptar el calendario de fertilización a las condiciones específicas del campo, como el tipo de suelo y las condiciones climáticas, es igualmente importante.

Realizar análisis de suelo y seguir las recomendaciones de expertos agronómicos ayudará a optimizar las prácticas de fertilización.

En resumen, un abonado preciso y oportuno es una práctica indispensable para maximizar el rendimiento del maíz.

Categories
Semilla de maíz Maíz

¿Cómo se hace la selección de semillas de maíz?

¿Cómo se hace la selección de semillas de maíz?

junio 6, 2024
m de lectura
mazorcas-sobre-manos-para-seleccion-de-semillas-de-maiz
Antes de elegir hacer la selección de semillas de maíz, el agricultor debe tomar en cuenta el objetivo de la cosecha. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La elección de la semillas de maíz (Zea mays) es una práctica agrícola de gran importancia que influye directamente en el rendimiento de la cosecha, la calidad del grano y la eficiencia del cultivo.

La semilla no solo impacta en la cantidad de la cosecha, sino también en su resistencia a enfermedades y adaptabilidad al ambiente.

La selección adecuada de semillas es importante para maximizar la productividad y enfrentar las enfermedades, las plagas, y las condiciones climáticas adversas.

¿Cómo se hace la selección de la semilla de maíz?

Este proceso es detallado y debe comenzar con la comprensión de las necesidades específicas del cultivo en cuanto a clima, suelo y manejo agronómico, sin olvidarse del destino que tendrá la cosecha.

Impacto del clima en la selección de semillas de maíz

El clima tiene un impacto directo en la selección de semillas de maíz. Cada variedad posee características genéticas que pueden hacerla más apta para ciertos climas que para otros. Antes de elegir debe de tomar en cuenta:

  1. Adaptación al calor y la sequía
  2. Resistencia a bajas temperaturas
  3. Adaptación a variaciones en precipitación
  4. Casos prácticos de adaptación climática

Adaptación de la selección de semillas de maíz a las condiciones del suelo

La calidad del suelo influye en la selección de la semilla de maíz.

Las características del suelo, como su textura, estructura, pH, nutrientes disponibles y capacidad de retención de agua dictan qué variedades de maíz se adaptarán mejor y producirán rendimientos óptimos.

En principio, el maíz (Zea mays) necesita suelos planos y profundos, de textura franca a franco-arcillosa, de buen drenaje y que pueda retener suficientes nutrientes y humedad.

Sin embargo, cada tipo de suelo tiene retos específicos, por lo que la semilla debe de estar adaptada a retos asociados.

ejemplo-de-suelo-arenoso-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Arenoso
Mayores desafíos

Tienen baja retención de agua y nutrientes.

¿Qué variedad se adapta?

Se prefieren variedades de maíz con raíces profundas que puedan alcanzar humedad en niveles más bajos del suelo. Estas plantas también necesitan ser eficientes en la absorción de nutrientes.

ejemplo-de-suelo-arcilloso-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Arcillosos
Mayores desafíos

Suelen ser densos, con problemas de drenaje y susceptibles a la anoxia (falta de oxígeno).

¿Qué variedad se adapta?

Variedades de maíz que toleran condiciones de suelos saturados y que emergen rápidamente son ideales para este tipo de suelo.

ejemplo-de-suelo-calizo-influye-seleccion-de-semillas-de-maiz
Calizos
Mayores desafíos

Altos niveles de pH que pueden limitar la disponibilidad de hierro y otros micronutrientes.

¿Qué variedad se adapta?

Variedades con capacidad para tolerar mayores niveles de pH y eficientes en la absorción de nutrientes a pesar de la alcalinidad del suelo.

¿Importa la fertilidad del suelo al elegir semillas?

La elección de semillas de maíz también debe estar ligada a la estrategia de manejo de la fertilidad del suelo. Por ejemplo:

  • Suelos con baja fertilidad: se requieren variedades que sean más resistentes a la escasez de nutrientes. Estas suelen ser criollas o localmente mejoradas.
  • Suelos fértiles: los agricultores pueden optar por semillas de híbridos de alto rendimiento que pueden explotar la disponibilidad de nutrientes para maximizar la producción.

Manejo agronómico en la selección de semillas de maíz

La selección de la semilla de maíz debe estar alineada con un plan de manejo agronómico completo, con factores como:

  • Rotación de cultivos
  • Manejo Integrado de Plagas (MIP)
  • Fertilización y selección de semillas
  • Irrigación y tolerancia al estrés hídrico
  • Uso de coberturas y conservación de suelo

Elección de semilla basada en el tipo de maíz

Dependiendo del objetivo de la cosecha, (para consumo, silo, entre otras) puede elegir entre variedades criollas, híbridas o transgénicas.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-criollo
Semilla de maíz criollo

Se prefieren variedades de maíz con raíces profundas que puedan alcanzar humedad en niveles más bajos del suelo. Estas plantas también necesitan ser eficientes en la absorción de nutrientes.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-hibrido
Semilla de maíz híbrido

Es el resultado de cruzar dos líneas genéticas puras. Estas semillas ofrecen vigor híbrido y rendimiento superior. Sin embargo, las semillas de la cosecha no deben utilizarse para siembras futuras, ya que el vigor se pierde en generaciones subsiguientes.

icono-de-seleccion-de-semillas-de-maiz-transgenico
Semilla de maíz transgénico

Incorporan genes de otras especies para conferir resistencia a plagas, herbicidas o mejorar otros aspectos agronómicos. Su uso es controvertido y regulado en muchas regiones.

¿Cuál es la importancia de la germinación uniforme?

El método de selección de semillas puede ser tan simple como la selección masal, donde se escogen las mejores plantas de un campo, o tan sofisticado como el uso de marcadores moleculares para seleccionar características genéticas deseables.

Los métodos más avanzados incluyen:

  • Selección asistida por marcadores: utiliza información genética para predecir cómo se comportarán las plantas antes de que crezcan.
  • Selección fenotípica: se basa en la observación directa de las características de la planta, como altura, número y tamaño de mazorcas.

Selección de plantas y mazorcas para semilla

La selección de individuos para reproducción se realiza durante la fase de crecimiento. Los criterios incluyen:

  • Vigor general de la planta: indicativo de buena salud y potencial genético.
  • Características de la mazorca: como el tamaño, número de filas de granos y uniformidad.
seleccion-de-semillas-de-maiz-segun-objetivo-de-cosecha
Algunas variedades híbridas se adaptan mejor a nuevos retos del mercado. (Foto: Shutterstock)

Equilibro entre selección y variedad

La selección de semillas de maíz requiere un balance entre innovación y tradición.

Mientras que las semillas mejoradas ofrecen ventajas significativas en términos de rendimiento y resistencia, las variedades locales juegan un papel crucial en la preservación de la diversidad genética y adaptación al clima de la localidad.

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!