Search
Categories
Plagas de la papa Papa

Sinfilidos en papa: control e identificación

Uno de los problemas que más afecta a los agricultores que cosechan hortalizas, como tubérculos, son los sinfilidos en papa (Solanum tuberosum).

Estos pequeños invertebrados pueden causar daños en los cultivos si no se gestionan adecuadamente.

En este artículo, exploraremos a profundidad qué son los sinfilidos, cómo identificarlos, los daños que causan y las estrategias de manejo para controlarlos eficazmente.

Continúe explorando: Principales plagas de la papa→

¿Qué son los sinfilidos?

Los sinfilidos son pequeños artrópodos (grupo de animales invertebrados) pertenecientes a la clase Symphyla.

Son organismos blanquecinos y segmentados que miden entre 2 y 10 mm de longitud.

Los sinfilidos pueden llegar a consumir raíces de las plantas. (Foto: Shutterstock)

Aunque son similares a los ciempiés, se diferencian en que poseen un cuerpo más delgado y menos segmentado.

Los sinfilidos habitan en el suelo y se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, pero también pueden consumir raíces de plantas vivas, incluyendo las de la papa.

Continúe explorando: Plagas de la papa→

Ciclo de vida del sinfilido

El ciclo de vida del sinfilido comprende varias etapas desde el huevo hasta el adulto.

Las hembras depositan los huevos en el suelo, generalmente en primavera y otoño, cuando las condiciones de temperatura y humedad son favorables.

Los huevos eclosionan en unas pocas semanas, dando lugar a ninfas que pasan por varias mudas antes de convertirse en adultos.

Cada etapa ninfal se caracteriza por un aumento en el número de segmentos corporales y patas.

Los sinfilidos adultos pueden vivir hasta un año, y durante este tiempo, las hembras pueden poner varios cientos de huevos.

El ciclo de vida completo puede variar en duración dependiendo de las condiciones ambientales, pero en general, se completa en unos pocos meses.

Dentro del ciclo de vida, los sinfilidos tienen una etapa que se llama “muda” (Fotoarte: Cambiagro / Shutterstock)

Identificación de los sinfilidos en papa

La identificación de los sinfilidos puede ser complicada debido a su pequeño tamaño y hábitos subterráneos.

Sin embargo, hay algunas características clave a tener en cuenta:

  1. Color y tamaño: son blanquecinos y miden entre 2 y 10 mm.
  2. Forma del cuerpo: tienen un cuerpo delgado y segmentado, similar a los ciempiés pero con menos segmentos.
  3. Antenas: poseen largas antenas que pueden ser más largas que la mitad de su cuerpo.
  4. Patrón de movimiento: se mueven rápidamente cuando se les molesta.
Los sinfilidos poseen un cuerpo segmentado, similar al de los cienpiés, pero más pequeño. (Fotoarte: Cambiagro / Flickr)

Daños causados por los sinfilidos

Los sinfilidos pueden causar varios tipos de daños en el cultivo de papa:

  1. Daños directos: se alimentan de las raíces y los tubérculos, lo que puede provocar una reducción en el crecimiento de las plantas y la calidad de los tubérculos.
  2. Daños indirectos: al dañar las raíces, los sinfilidos pueden facilitar la entrada de patógenos y otros organismos dañinos al sistema radicular de la planta.
Esta plaga puede dañar las raíces, por encontrase en el suelo. (Foto: Ken Gray)

Los síntomas de infestación por sinfilidos incluyen un crecimiento deficiente de las plantas, hojas amarillentas y la presencia de galerías en los tubérculos.

Estrategias de manejo y control de los sinfilidos

El manejo de los sinfilidos en el cultivo de papa requiere un enfoque integrado que combine varias estrategias. Aquí se presentan algunas de las prácticas más efectivas:

Monitoreo regular

Realizar inspecciones periódicas del suelo y las plantas para detectar la presencia de sinfilidos.

El uso de trampas de cebos y el análisis de muestras de suelo pueden ayudar a identificar infestaciones tempranas.

Rotación de cultivos

Implementar una rotación de cultivos adecuada puede reducir la población de sinfilidos.

Evitar plantar papas en el mismo lugar consecutivamente puede interrumpir su ciclo de vida.

Mejora de la estructura del suelo

Mantener un suelo bien estructurado y aireado puede dificultar el movimiento y la proliferación de los sinfilidos.

La incorporación de materia orgánica y la realización de labores culturales que mejoren la porosidad del suelo son recomendables.

Control biológico

Utilizar enemigos naturales de los sinfilidos, como ciertos nematodos entomopatógenos y hongos entomopatógenos, puede ayudar a mantener sus poblaciones bajo control.

Estos organismos atacan a los sinfilidos y reducen su número de manera natural.

Uso de insecticidas

En casos de infestaciones severas, puede ser necesario el uso de insecticidas específicos.

Es importante seguir las recomendaciones de uso y las normativas locales para evitar la resistencia.

A continuación, mencionamos algunos insecticidas eficaces para el control de sinfilidos:

Clorpirifos

Este insecticida organofosforado es efectivo contra una amplia gama de plagas del suelo, incluyendo los sinfilidos.

Se aplica generalmente en forma de gránulos o mediante riego.

Imidacloprid

Un insecticida neonicotinoide que se usa comúnmente en el tratamiento del suelo para controlar plagas de raíces.

Su modo de acción sistémico permite una protección prolongada.

Bifentrina

Este piretroide se utiliza en aplicaciones al suelo para el control de sinfilidos y otras plagas subterráneas.

Ofrece una acción de choque rápida y un efecto residual duradero.

Es importante seguir las instrucciones del fabricante y aplicar los insecticidas en las dosis recomendadas para evitar problemas de resistencia y daños ambientales.

Cuarentena y limpieza de equipos

Implementar medidas de cuarentena y desinfección de herramientas y equipos agrícolas puede prevenir la propagación de sinfilidos entre campos.

Sinfilidos en papa: claves y recomendaciones finales

Los sinfilidos representan una amenaza para el cultivo de papa, pero con un manejo adecuado, es posible minimizar su impacto.

La identificación temprana y la implementación de estrategias integradas de manejo son vitales para proteger los cultivos y garantizar una producción exitosa.

Al mantener una vigilancia constante y aplicar prácticas de manejo efectivas, los agricultores pueden controlar los sinfilidos y asegurar la salud y productividad de sus plantaciones de papa.

Categories
Plagas del tomate Tomate

¿Cómo controlar las plagas del tomate?

Las plagas del tomate son organismos que afectan negativamente el desarrollo y la producción del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum).

Estos organismos incluyen insectos, ácaros y nematodos que se alimentan de diferentes partes de la planta, como hojas, tallos, raíces y frutos, causando daños que pueden llevar a una reducción en la calidad y cantidad de la cosecha.

Las plagas pueden debilitar las plantas, hacer que sean más susceptibles a enfermedades y, en algunos casos, transmitir virus fitopatógenos.

¿Cuáles son las principales plagas del tomate?

Desde la siembra hasta la cosecha, los productores deben estar atentos a las plagas del tomate, para evitar pérdidas a final del ciclo.

Las principales plagas del tomate incluyen la mosca blanca, los trips, nematodos y minadores de la hoja, entre otros.

> Continúe explorando: Cultivo de tomate→

Mosca blanca en tomate

La mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) es una plaga que afecta a muchas plantas, incluyendo el tomate.

Estos insectos se alimentan de la savia de las hojas, causando amarillamiento y debilitamiento de la planta.

Además, son vectores de varios virus fitopatógenos.

La mosca blanca debilita las plantas y puede transmitir virus fitopatógenos. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daño

La mosca blanca tiene un ciclo de vida corto, lo que facilita su rápida reproducción y expansión en los cultivos.

Las hembras depositan sus huevos en la parte inferior de las hojas, y las larvas se alimentan de la savia, excretando una sustancia pegajosa conocida como melaza, que favorece el crecimiento de hongos negros (fumagina).

¿Cómo eliminar la mosca blanca en el tomate?

Para controlar (eliminar) la mosca blanca, se pueden usar métodos biológicos, como la introducción de enemigos naturales como Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus.

Los insecticidas con ingredientes activos como imidacloprid, bifentrina y acefato pueden ser utilizados.

> Aquí el tema completo: ¿Cómo eliminar la mosca blanca en el tomate?

Problema de trips

Los trips (Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci) son pequeños insectos que dañan los cultivos de tomate al alimentarse de sus hojas, flores y frutos.

Su daño se manifiesta como manchas plateadas y deformaciones en las hojas y frutos.

Los trips miden menos de 1.5 mm y su color varía, dependiendo de la especie y la etapa de vida en la que se encuentren.(Foto: ztaylor5273 / Reddit)
Uno de los principales daños que causan los trips se manifiesta con manchas en los frutos, y en algunos casos deformaciones. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daño

Los trips tienen un ciclo de vida corto y pueden reproducirse rápidamente.

Además de dañar físicamente la planta, también son vectores de virus, como el virus del bronceado del tomate (TSWV).

¿Cómo eliminar el trips del tomate?

El control biológico incluye el uso de ácaros depredadores como Amblyseius swirskii y Orius laevigatus.

Los insecticidas con ingredientes activos como spinosad, abamectina y acefato pueden ser utilizados.

> Continúe explorando: Control de trips en tomate→

¿Qué son los nematodos?

Los nematodos fitoparásitos, especialmente los del género Meloidogyne, afectan las raíces del tomate, causando agallas que impiden la absorción de nutrientes y agua.

Las agallas en las raíces pueden ser causadas por nematodos fitoparásitos. (Foto: Walter Peraza / Universidad Nacional de Costa Rica)

Ciclo de vida y daño

Los nematodos se reproducen en las raíces de las plantas, formando agallas que interfieren con el desarrollo normal de la planta, resultando en un crecimiento atrofiado y menor producción de frutos.

Control

El manejo de nematodos incluye la rotación de cultivos, el uso de nematicidas y la incorporación de abonos orgánicos que favorecen la presencia de microorganismos antagonistas.

Minador de la hoja (Liriomyza huidobrensis)

El minador de la hoja es una plaga que se alimenta del tejido foliar del tomate, creando galerías que reducen la capacidad fotosintética de la planta.

Liriomyza huidobrensis causa daño, principalmente, en las hojas de la planta de tomate. (Foto: Bugwood.org)

Ciclo de vida y daño

Los adultos ponen huevos en las hojas y las larvas se alimentan del mesófilo, creando minas o galerías.

Este daño reduce la eficiencia fotosintética y debilita la planta.

Control

El control biológico incluye la introducción de parasitoides como Diglyphus isaea y Opius dissitus.

Los insecticidas con ingredientes activos como abamectina, cipermetrina y imidacloprid pueden ser utilizados.

¿Qué daño causan los pulgones?

Los pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae) son pequeños insectos que chupan la savia de las plantas, debilitándolas y transmitiendo virus.

El aparato bucal de los pulgones es picador-chupador. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daño

Los pulgones se reproducen rápidamente y pueden formar grandes colonias en poco tiempo.

Su alimentación reduce el vigor de la planta y la melaza que excretan fomenta el crecimiento de fumagina.

Control

El control biológico incluye el uso de depredadores naturales como mariquitas (Coccinellidae) y crisopas (Chrysopidae).

Los insecticidas con ingredientes activos como imidacloprid, pirimicarb y bifentrina pueden ser utilizados.

Cochinillas en tomate

Las cochinillas (Planococcus citri y Pseudococcus viburni) son insectos que se alimentan de la savia de las plantas, debilitándolas y produciendo melaza que favorece la fumagina.

Las cochinillas se alimentan de la savia de la plantas. (Foto: Bugwood.org)

Ciclo de vida y daño

Las cochinillas se reproducen en la superficie de las hojas y tallos, donde succionan savia y excretan melaza, lo que puede llevar a una reducción considerable en la producción de tomate.

Control

El control biológico incluye el uso de parasitoides como Anagyrus pseudococci y depredadores como Cryptolaemus montrouzieri.

Los insecticidas con ingredientes activos como imidacloprid, clorpirifos y acetamiprid pueden ser utilizados.

Araña roja en plantas de tomate

La araña roja (Tetranychus urticae) es una plaga que se alimenta del contenido celular de las hojas, causando decoloración y defoliación.

Los ingredientes activos como abamectina, bifentrina y espiromesifeno son recomendados para el control de la araña roja. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daño

Las arañas rojas se reproducen rápidamente y pueden causar daño en poco tiempo. Su alimentación causa manchas amarillas y puede llevar a la caída prematura de las hojas.

Control

El control biológico incluye el uso de ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Amblyseius californicus.

Los acaricidas con ingredientes activos como abamectina, bifentrina y espiromesifeno pueden ser utilizados.

Chinches en cultivos de tomate

Las chinches (Nezara viridula y Euschistus heros) son insectos que dañan los frutos de tomate al alimentarse de ellos, causando deformaciones y decoloraciones.

Las chinches causan manchas y deformaciones en la cosecha. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daño

Las chinches se alimentan de la savia de los frutos, causando manchas y deformaciones que reducen la calidad del tomate.

Control

El control biológico incluye el uso de parasitoides como Trissolcus basalis.

Los insecticidas con ingredientes activos como lambda-cihalotrina, deltametrina y bifentrina pueden ser utilizados.

Control de ácaros en tomate

Los ácaros (Polyphagotarsonemus latus) afectan las hojas de tomate, causando deformaciones y decoloraciones.

Los ácaros son muy pequeños en todas sus etapas de desarrollo y son difíciles de observar. (Foto: Bruce Watt / University of Maine)

Ciclo de vida y daño

Los ácaros se alimentan del contenido celular de las hojas, causando deformaciones y reduciendo la capacidad fotosintética de la planta.

Control

El control biológico incluye el uso de ácaros depredadores como Amblyseius swirskii.

Los acaricidas con ingredientes activos como abamectina, espiromesifeno y bifentrina pueden ser utilizados.

Sinfílidos

Los sinfílidos (Scutigerella immaculata) son plagas subterráneas que afectan al cultivo de tomate, alimentándose de las raíces jóvenes y causando daños que dificultan la absorción de nutrientes y agua.

Ciclo de vida y daño

Los sinfílidos son pequeños artrópodos blancos, de cuerpo alargado, que se mueven rápidamente en el suelo. Se alimentan de las raíces, tubérculos y plántulas.

Control

El control biológico de los sinfílidos puede ser difícil debido a su estilo de vida subterráneo. Sin embargo, mantener un suelo bien aireado y con buen drenaje puede reducir su presencia.

Para el control químico de los sinfílidos, se recomiendan insecticidas con ingredientes activos como el clorpirifos, tiofanato-metilo o bifentrina, aplicados de forma localizada al suelo.

> Conózcalos a profundidad en: Sinfílidos en tomate→

Control biológico de plagas en tomate

El control biológico es una estrategia sostenible que implica el uso de enemigos naturales para reducir las poblaciones de plagas.

En el cultivo de tomate, se utilizan depredadores, parasitoides y patógenos para controlar diversas plagas. Este método es ecológicamente amigable y reduce la necesidad de pesticidas químicos.

Beneficios del control biológico

  1. Sostenibilidad: Reduce el uso de químicos y sus impactos negativos en el medio ambiente.
  2. Eficiencia: Puede ser muy efectivo si se maneja adecuadamente.
  3. Seguridad alimentaria: Minimiza los residuos de pesticidas en los frutos.

Control de plagas del tomate

El manejo integrado de plagas (MIP) combina técnicas biológicas, culturales, físicas y químicas para mantener las poblaciones de plagas por debajo de los niveles económicos de daño.

Estrategias del MIP

  1. Monitoreo: inspección regular de cultivos para detectar la presencia de plagas.
  2. Control biológico: uso de enemigos naturales.
  3. Control químico: uso racional de insecticidas específicos.
  4. Prácticas culturales: rotación de cultivos, manejo del suelo y eliminación de residuos de cultivos.
Siga estos seis pasos para realizar un correcto MIP en su cultivo de tomate. (Ilustración: Cambiagro)

¿Cómo eliminar el trips del tomate?

Eliminar el trips del tomate requiere una combinación de métodos. Se pueden usar depredadores naturales como Orius laevigatus, y ácaros depredadores como Amblyseius swirskii.

Además, se pueden aplicar insecticidas específicos siguiendo las recomendaciones técnicas para minimizar el impacto ambiental y evitar la resistencia.

Así es como el Amblyseius swirskii devora ácaros. (Foto: Alamy)

¿Qué insecticida para trips funciona?

El uso de insecticidas debe ser parte de un plan de manejo integrado.

Entre los insecticidas específicos para trips, se encuentran los productos a base de spinosad, abamectina y acefato.

Estos deben aplicarse siguiendo las indicaciones técnicas para garantizar su efectividad y reducir el riesgo de resistencia.

¿Cómo matar la mosca blanca del tomate?

Para controlar la mosca blanca, es fundamental implementar un manejo integrado que combine el uso de parasitoides como Encarsia formosa, trampas cromáticas amarillas y la aplicación de insecticidas específicos.

Es importante alternar los productos químicos para evitar el desarrollo de resistencia.

Encarsia formosa en pupa de mosca blanca. (Foto: Shutterstock)

Importancia de conocer las plagas del tomate

El manejo de plagas en el cultivo de tomate es un desafío que requiere una estrategia integral.

El uso de control biológico y químico, junto con prácticas culturales adecuadas, puede minimizar el impacto de las plagas y asegurar una producción sostenible y de alta calidad.

Categories
Plagas de la papa Papa

¿Cuáles son las principales plagas de la papa?

El cultivo de la papa (Solanum tuberosum) es de vital importancia en la agricultura mundial, sin embargo, cada ciclo debe enfrentarse a diversas plagas.

Este tubérculo es el cuarto cultivo más consumido a nivel global, después del maíz, el trigo y el arroz. Sin embargo, su producción se ve amenazada por plagas que pueden causar pérdidas considerables.

El manejo adecuado de plagas es importante para mantener la productividad y para garantizar la sostenibilidad del cultivo en diferentes regiones.

Las plagas no controladas pueden llevar a una disminución en la oferta de papa, lo que a su vez puede influir en los precios y la disponibilidad de este alimento.

Por tanto, es fundamental que tanto agricultores como ingenieros agrónomos comprendan las características de las principales plagas de la papa y las estrategias más efectivas para su manejo.

Este artículo se enfoca en proporcionar información detallada y actualizada sobre algunas de las plagas más comunes que afectan al cultivo de la papa, incluyendo la mosca blanca, los sinfilidos, el gusano alambre y la gallina ciega, así como métodos integrados de control.

Pulguilla (Epitrix spp.)

La pulguilla (Epitrix spp.) es un insecto pequeño que puede causar grandes problemas en el cultivo de papa.

Estos escarabajos son conocidos por su capacidad de saltar grandes distancias y por el daño que infligen tanto a las hojas como a los tubérculos.

Los adultos Epitrix causan daños en las hojas de la planta. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

La pulguilla pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas se alimentan de las raíces y los tubérculos, mientras que los adultos mastican y crean agujeros en las hojas, lo que puede llevar a una defoliación severa y reducir la capacidad fotosintética de la planta.

Minador de la hoja (Liriomyza spp.)

El minador de la hoja (Liriomyza spp.) es una mosca pequeña cuyas larvas causan daños al excavar galerías en las hojas de la papa, afectando la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.

Las larvas de Liriomyza causan el principal daño al follaje. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida del minador de la hoja incluye huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son las responsables del daño, creando túneles dentro de las hojas que pueden llevar a una reducción en la capacidad fotosintética y, en casos severos, a la muerte de la hoja.

Gusano blanco (Premnotrypes vorax)

El gusano blanco (Premnotrypes vorax) es una plaga que afecta principalmente a los cultivos de papa, sobre todo en algunas regiones de Colombia y Ecuador.

Esta plaga es conocida por su capacidad de causar daños severos a los tubérculos, afectando tanto la cantidad como la calidad de la cosecha.

El gusano blanco se alimenta de los tubérculos. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida del gusano blanco incluye huevo, larva, pupa y adulto.

Las larvas son de color blanco y se alimentan de los tubérculos de la papa, creando galerías que pueden resultar en una pérdida significativa del producto.

Paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.)

La paratrioza (Bactericera cockerelli sulc.) es una plaga importante en el cultivo de papa debido a su capacidad de transmitir enfermedades como el enanismo de la papa y la enfermedad de la punta morada.

La paratrioza causa daño a las hojas y es vector de enfermedades. (Foto: Eugene E. Nelson / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de la paratrioza incluye huevo, ninfa y adulto.

Los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas, causando enrollamiento, amarillamiento y eventualmente la muerte de la planta.

Además, son vectores de patógenos que pueden causar enfermedades devastadoras en los cultivos de papa.

Mosca blanca

La mosca blanca (Bemisia tabaci), también llamada mosquita blanca, es una plaga que afecta gravemente a la papa al succionar la savia de las hojas y transmitir virus.

Esta plaga puede reducir significativamente el rendimiento del cultivo.

La mosca blanca tiene la capacidad de transmitir enfermedades. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daños

La mosca blanca pasa por cuatro etapas de desarrollo: huevo, ninfa, pupa y adulto.

Los adultos se encuentran en el envés de las hojas. Las ninfas y pupas también se ubican en esta parte de la planta, causando amarillamiento y debilitamiento de las hojas.

Amplíe la información sobre: Mosca blanca en papa→

Sinfilidos (Symphyla spp.)

Los sinfilidos (Symphyla spp.) son artrópodos de pequeño tamaño que viven en el suelo y se alimentan de raíces tiernas de la papa, lo que puede resultar en una planta debilitada y con menor capacidad de absorción de nutrientes.

Los sinfilidos se alimentan de raíces nuevas y en desarrollo. (Foto: Andy Murray / Flickr)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de los sinfilidos incluye huevo, larva y adulto. Estos organismos prefieren ambientes húmedos y su daño es notable en raíces nuevas y en desarrollo.

Explore más acerca de: Sinfilidos en papa→

Gusano de alambre (Agriotes spp.)

El gusano de alambre (Agriotes spp.) es la larva de un escarabajo conocido como bicho torito. Este gusano se alimenta de las raíces y tubérculos de la papa, causando daños que pueden reducir la calidad del producto final.

El gusano de alambre se alimenta de raíces. (Foto: Metin Gulesci / Bugwood.org)

Ciclo de vida y daños

Los gusanos alambre pasan por tres etapas: huevo, larva y adulto.

Las larvas son las más dañinas, penetran en los tubérculos y crean galerías que comprometen el valor comercial de la papa.

Conozca a profundidad esta plaga: gusano de alambre en papa→

Gallina ciega (Phyllophaga spp.)

La gallina ciega (Phyllophaga spp.) es otra plaga importante que afecta el cultivo de papa. Sus larvas se alimentan de las raíces y tubérculos, causando daños significativos.

La característica física principal de la gallina ciega es su forma de C. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida incluye huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas, de color blanco y con forma de C, son las principales responsables del daño.

Se alimentan de raíces, debilitando la planta y afectando la calidad de los tubérculos.

Conozca a profundidad: Control biológico de la gallina ciega en papa→

Nematodos

Los nematodos son una plaga microscópica que afecta a las raíces y tubérculos de la papa, causando daños significativos y reduciendo tanto la calidad como el rendimiento de los cultivos.

Los nematodos más comunes que afectan a la papa son el nematodo dorado (Globodera rostochiensis) y el nematodo de la raíz (Meloidogyne spp.).

Un daño colateral de los nematodos es que pueden facilitar la entrada de patógenos secundarios desde el suelo. (Foto: Archivo)

Ciclo de vida y daños

El ciclo de vida de los nematodos incluye huevo, larva y adulto.

Los nematodos se alimentan de las raíces y tubérculos, causando formaciones anormales y daños que pueden llevar a la descomposición del tubérculo.

Además, la presencia de nematodos en el suelo puede facilitar la entrada de patógenos secundarios, agravando aún más los daños.

Control de plagas de la papa

El manejo integrado de plagas (MIP) es la estrategia más eficaz para controlar las plagas de la papa.

Este enfoque combina diferentes métodos para mantener las poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico.

Realizar controles, tanto químicos como biológicos, es fundamental para controlar las plagas de la papa. (Foto: Shutterstock)

4 estrategias de control

  1. Monitoreo y detección temprana: utilización de trampas y seguimiento constante de los cultivos.
  2. Control biológico: implementación de enemigos naturales y microorganismos entomopatógenos.
  3. Control químico: uso racional de insecticidas, priorizando productos con bajo impacto ambiental.
  4. Prácticas culturales: rotación de cultivos, eliminación de residuos de cultivos anteriores y manejo adecuado del suelo.

Plagas del cultivo de papa: importancia de su control

El manejo efectivo de las plagas de la papa es fundamental para asegurar la productividad y calidad de este cultivo esencial.

Mediante la implementación de estrategias de manejo integrado y el uso de controles biológicos y químicos de manera racional, es posible minimizar los daños y maximizar los rendimientos.

Categories
Plagas del maíz Maíz

Gusano cogollero del maíz: qué es y sus características

Gusano cogollero del maíz: qué es y sus características

junio 5, 2024
m de lectura
gusano-cogollero-del-maiz-posa-sobre-hojas
El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) es una de las plagas que más daño causa al maíz. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

El gusano cogollero del maíz, conocido científicamente como (Spodoptera frugiperda), es una de las plagas más devastadoras para los cultivos de maíz en América Latina y el mundo.

Este lepidóptero, perteneciente a la familia de los noctuidos, ha captado la atención de agricultores, científicos y entidades gubernamentales debido a su capacidad de causar daños significativos en las etapas tempranas del desarrollo del maíz.

Caracterizado por su voracidad y su ciclo de vida rápido, el gusano cogollero se alimenta de las hojas del maíz, perforando el cogollo y limitando la capacidad fotosintética de la planta.

Esto no solo afecta el rendimiento del cultivo, sino que también puede comprometer la calidad del producto final.

¿Cuál es el umbral económico del gusano cogollero?

Antes que nada, definamos qué es el umbral económico (UE) para una plaga como el gusano cogollero del maíz.

Es la cantidad mínima de gusanos por unidad de área (como por hectárea de cultivo de maíz) que justifica el costo de tomar acción para eliminarlos.

De acuerdo con un estudio de 2020 realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México, el control debe aplicarse cuando el Spodoptera frugiperda alcance el UE de 20 % de daño en plantas hasta de 40 cm de altura.

¿Cómo reconocer esta plaga?

  • Coloración: las larvas presentan un cuerpo que puede variar de color. En los primeros estadios son verde claro, en el cuarto estadio la tonalidad es más oscura hasta llegar a marrón.
  • Tamaño: alcanzan hasta 5 centímetros de longitud cuando están completamente desarrollados.
  • Cabeza: tienen una cabeza distintiva con marcas prominentes. La cabeza es usualmente de un tono más oscuro y puede presentar líneas o marcas en forma de Y invertida.
  • Cuerpo: está segmentado y puede presentar filas de puntos negros o manchas a los lados, y líneas longitudinales que pueden ser de color claro u oscuro.
caracteristicas-para-identificar-al-gusano-cogollero
El cogollero posee características específicas de identificación. (Foto: Russ Ottens / Bugwood.org)

Para la identificación en campo del gusano cogollero del maíz, es importante observar las siguientes características clave:

  1. Cabeza con marcas: especialmente la marca en forma de Y invertida.
  2. Color del cuerpo: variación de color, desde verde hasta marrón oscuro.
  3. Líneas y puntos en el cuerpo: líneas y filas de puntos negros en el cuerpo.
  4. Tamaño: alcanzan 5 cm; entre 1 y 2 cm (o tercer instar) se hace el control.
  5. Presencia de pilosidad: algunas larvas presentan pelos finos dispersos.
  6. Patrón de alimentación: daño en las hojas del maíz, bordes y agujeros tipo ventanas.

Al tener en cuenta estas características, los agricultores y técnicos pueden identificar de manera más efectiva la presencia del gusano cogollero en los campos del Zea mays (maíz).

El cogollero adulto es una polilla que puede alcanzar una envergadura de hasta 35 mm. Presenta un patrón de coloración que varía desde tonos marrones hasta grises con marcas distintivas en sus alas que facilitan su identificación.

¿Dónde existe esta plaga en el mundo?

El gusano cogollero es originalmente endémico de las regiones tropicales y subtropicales de las Américas, pero su rango de distribución se ha expandido en las últimas décadas.

  • América Latina y el Caribe. En su hábitat natural en América Latina, desde México hasta Argentina, el gusano cogollero ha encontrado un clima ideal que favorece su reproducción y dispersión.
  • Esta plaga es especialmente prevalente en áreas agrícolas donde el maíz es un cultivo principal, pero también afecta a otros cultivos como el sorgo y la soja.
  • Expansión hacia el Norte. En América del Norte, el gusano cogollero ha sido una constante amenaza para los estados del sur de EE. UU., incluidos Texas, Florida y otros estados.
  • Invasión en África y Asia. El gusano cogollero se detectó por primera vez en África en 2016. Su llegada a Nigeria y su rápida propagación por varios países africanos ha representado un grave problema para la seguridad alimentaria en la región.

¿Por qué conocer a fondo al gusano cogollero del maíz?

El UE es vital para evitar pérdidas en el cultivo. (Foto: Phil Sloderbeck / Bugwood.org)

El gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) representa una amenaza significativa para la agricultura, afectando especialmente a los cultivos de maíz (Zea mays).

Comprender qué es esta plaga y reconocer sus principales características es fundamental para implementar estrategias de manejo efectivas y minimizar su impacto.

Los agricultores, agrónomos y responsables de la gestión de plagas deben estar alerta y preparados para actuar de acuerdo con los umbrales económicos, empleando tácticas de monitoreo constantes y adaptativas.

Así, mientras los desafíos persistan, también lo hará la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para combatir esta plaga persistente y elusiva.

Conozca más de:

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!