Search
Categories
Enfermedades del tomate Tomate

Enfermedades del tomate: síntomas y su control

El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial; sin embargo, puede verse afectado por enfermedades que reducen la calidad y el rendimiento de la cosecha.

Estas enfermedades pueden ser causadas por hongos, bacterias y virus, y su impacto varía según las condiciones ambientales, las prácticas agrícolas y la susceptibilidad de las variedades de tomate cultivadas.

En este artículo, exploraremos las principales enfermedades que afectan al tomate, sus características y las estrategias de manejo disponibles para mitigar su impacto.

Principales enfermedades del tomate

El tomate es susceptible a una amplia gama de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. A continuación, se describen las más comunes y destructivas.

Continúe explorando: Cultivo de tomate→

Tizón temprano (Alternaria solani)

El tizón temprano, causado por el hongo Alternaria solani, se manifiesta por la aparición de manchas marrones oscuras en las hojas inferiores de la planta, que eventualmente se extienden a tallos y frutos.

El tizón temprano se presenta inicialmente en hojas inferiores. (Foto: Shutterstock)

Esta enfermedad prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas.

El manejo incluye la rotación de cultivos, eliminación de residuos de plantas infectadas y la aplicación de fungicidas específicos.

Fusariosis (Fusarium oxysporum)

La fusariosis es una enfermedad vascular que causa marchitamiento y muerte de la planta.

El hongo Fusarium oxysporum penetra a través de las raíces y obstruye los vasos conductores.

Los síntomas incluyen amarillamiento de hojas y marchitez. Para su control, se recomienda el uso de variedades resistentes, rotación de cultivos y tratamientos con fungicidas sistémicos.

El hongo Fusarium oxysporum causa fusariosis. (Foto: Edward Sikora, Auburn University)

Oídio

El oídio es causado por hongos de los géneros Leveillula, Oidium y Erysiphe.

Se identifica por un polvo blanco en hojas, tallos y frutos. Las condiciones secas y cálidas favorecen su desarrollo.

Las medidas de manejo incluyen la eliminación de partes afectadas, la mejora de la ventilación y la aplicación de fungicidas específicos.

El oídio se presenta con un polvo blanco en el follaje y frutos. (Foto: Shutterstock)

Marchitamiento bacteriano

El marchitamiento bacteriano, provocado por Ralstonia solanacearum, es una enfermedad devastadora que afecta el sistema vascular de la planta.

Los síntomas iniciales son marchitamiento parcial seguido por colapso total de la planta.

Las medidas de control incluyen la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes y prácticas de saneamiento riguroso.

El marchitamiento bacteriano afecta el sistema vascular del tomate. (Foto: Shutterstock)

Peca bacteriana (Pseudomonas syringae pv. tomato)

La peca bacteriana se manifiesta como manchas oscuras en hojas y frutos, lo que afecta la calidad comercial del tomate.

Es causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato y se disemina principalmente a través de semillas y salpicaduras de agua.

Para su control, se recomienda el uso de semillas certificadas libres de patógenos, rotación de cultivos y aplicaciones de productos a base de cobre.

Esta enfermedad se transmite a través de semillas y salpicaduras de agua. (Foto: Gerald Holmes / Bugwood.org)

Moho gris (Botrytis cinerea)

Botrytis cinerea, conocido como moho gris, afecta hojas, tallos y frutos, provocando pudriciones blandas.

Este hongo prospera en condiciones húmedas y frías. El manejo incluye la eliminación de material vegetal afectado, la mejora de la circulación de aire y la aplicación de fungicidas específicos.

Botrytis cinerea prospera en la humedad y el frío. (Foto: Gerald Holmes/Bugwood.org)

Virus del tabaco en tomate

El virus del mosaico del tabaco (TMV) es uno de los patógenos virales más comunes en tomate.

Causa manchas amarillas y deformaciones en hojas y frutos. La prevención es clave, con medidas como la desinfección de herramientas y el uso de variedades resistentes.

> Amplíe este tema aquí: Virus del tabaco en tomate→

Virus del mosaico del tomate

Este virus provoca manchas y mosaicos en las hojas, reduciendo la productividad.

La transmisión ocurre a través de contacto con plantas infectadas y por vectores como insectos. El manejo incluye el control de vectores y la eliminación de plantas afectadas.

> Conozca más: Virus del mosaico del tomate→

Virus del rizado amarillo del tomate

Transmitido por la mosca blanca (Bemisia tabaci), este virus causa amarillamiento y rizado de las hojas, así como una reducción del rendimiento.

El control de vectores es importante, mediante el uso de insecticidas y barreras físicas.

> Explore a fondo este tema: Virus del rizado amarillo en tomate→

La mosca blanca transmite el virus del rizado amarillo. (Foto: Don Ferrin/Bugwood.org)

Virus de la cuchara

El virus de la cuchara, también transmitido por la mosca blanca, produce deformaciones en las hojas que toman la forma de una cuchara.

La planta muestra un crecimiento atrofiado y una producción reducida. Las estrategias de manejo se centran en el control de la mosca blanca y el uso de variedades resistentes.

Enfermedades bacterianas del tomate

Las enfermedades bacterianas pueden ser particularmente devastadoras debido a la rápida propagación y la dificultad de manejo.

Además de la peca bacteriana y el marchitamiento bacteriano, otras bacterias patógenas comunes incluyen Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis que causa el cáncer bacteriano, y Xanthomonas spp., responsable de la mancha bacteriana.

> Continúe explorando: Enfermedades del tomate→

Las bacterias en el cultivo de tomate son de las enfermedades más devastadoras. (Foto: Shutterstock)

Bacterias patógenas en tomate

Las bacterias patógenas en tomate incluyen:

  • Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (cáncer bacteriano)
  • Xanthomonas spp. (mancha bacteriana)
  • Pseudomonas syringae pv. tomato (peca bacteriana)
  • Ralstonia solanacearum (marchitamiento bacteriano)

El manejo de estas bacterias implica el uso de prácticas culturales como la rotación de cultivos, la eliminación de plantas infectadas y el uso de tratamientos químicos específicos.

Fungicidas para Botrytis en tomate

El control de Botrytis cinerea requiere el uso de fungicidas específicos como iprodiona, boscalida y pirimetanil.

Es importante alternar productos para evitar el desarrollo de resistencia y seguir las recomendaciones de aplicación para maximizar la eficacia.

> Siga explorando: El mejor fungicida para botrytis en tomate→

Fungicidas para tizón tardío en tomate

El tizón tardío, otra de las enfermedades del tomate, causado por Phytophthora infestans, se controla mediante fungicidas como mancozeb, clorotalonil y fenamidona.

La aplicación debe ser preventiva, especialmente en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas.

> Amplíe este tema: Fungicidas para tizón tardío en tomate→

Fungicida para cenicilla en tomate

El control del oídio en tomate se puede realizar con fungicidas como azufre, miclobutanil y trifloxistrobina.

Además de la aplicación de fungicidas, es fundamental mantener una buena ventilación en los cultivos y eliminar las partes afectadas para reducir la propagación del hongo.

Prevención de las enfermedades del tomate

El manejo de las enfermedades del tomate requiere un enfoque integrado que combine prácticas culturales, biológicas y químicas.

La identificación temprana y precisa de las enfermedades es fundamental para implementar las medidas adecuadas y minimizar las pérdidas.

Además, el uso de variedades resistentes y la rotación de cultivos son estrategias efectivas para reducir la incidencia de enfermedades. La implementación de estas prácticas puede asegurar una producción sostenible y de alta calidad del tomate.

Categories
Enfermedades de la papa Papa

Principales enfermedades de la papa

Las enfermedades de la papa afectan el rendimiento y la calidad del cultivo.

En algunas regiones, las pérdidas causadas por enfermedades pueden llegar a reducir el rendimiento hasta en un 50 %.

Estas enfermedades aumentan los costos de manejo y control, representando hasta el 20 % de los costos totales de producción en algunos casos.

El conocimiento y manejo adecuado de estas enfermedades es importante para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del cultivo de papa.

A continuación, se describen las principales enfermedades del cultivo de papa, sus síntomas, ciclo de vida y estrategias de control.

¿Qué enfermedad le da a la papa?

La papa puede ser afectada por diversas enfermedades, entre las más comunes se encuentran el tizón temprano (Alternaria solani) y el tizón tardío (Phytophthora infestans).

La incidencia de estos dos hongos es común en nuestra región. Además, el hongo Rhizoctonia solani, los virus como el PVY (Potato Virus Y) y el PVX (Potato Virus X) y las bacterias Pectobacterium y Pseudomonas, son importantes en el cultivo.

> Continúe explorando: Cultivo de papa→

Tizón temprano de la papa

El tizón temprano, causado por el hongo Alternaria solani, es una enfermedad que afecta principalmente las hojas, pero también puede dañar los tubérculos.

Síntomas

      • Manchas pequeñas y oscuras en las hojas, con anillos concéntricos.

      • Clorosis y caída prematura de las hojas.

      • Lesiones en los tubérculos que pueden llevar a una pudrición seca.

     

    Así luce una hoja infectada por tizón tardío. (Foto: Howard F. Schwartz / Colorado State University)
    Tizón tardío de la papa

    El tizón tardío, causado por el oomiceto Phytophthora infestans, es una de las enfermedades más devastadoras de la papa, famosa por haber causado la Gran Hambruna Irlandesa en el siglo XIX.

    Síntomas

        • Manchas irregulares y acuosas en las hojas que se expanden rápidamente.

        • Pudrición de los tubérculos, tanto en el campo como en almacenamiento.

        • Presencia de un moho blanco en el envés de las hojas.

       

      La Rhizoctonia produce manchas negras en las papas, así como su pudrición. (Foto: William M. Brown Jr./Bugwood)

      Rhizoctonia solani en papa

      La Rhizoctonia solani es un hongo del suelo que afecta tanto a la germinación como al crecimiento de las plantas de papa.

      Síntomas

          • Cancros en los tallos subterráneos.

          • Reducción del vigor de las plantas.

          • Pudrición de los tubérculos con manchas negras y secas.

         

        La parte inferior de las plantas de papa también se ve afectada por las enfermedades. (Foto: Gerald Holmes/Bugwood)

        Virus en la papa

        Los virus de la papa son transmitidos principalmente por insectos vectores como los áfidos. Afectan la calidad y el rendimiento del cultivo.

        Principales virus

            • PVY (Potato Virus Y): causa mosaicos, necrosis y reducción del tamaño de los tubérculos.

            • PVX (Potato Virus X): generalmente menos severo, pero puede causar mosaicos y deformaciones en las hojas.

           

          El control de los vectores es una de las formas más eficaces de prevenir las enfermedades a causa de virus en la papa. (Foto: Bruce Watt/University of Maine)

          3 estrategias de manejo de virus

              1. Uso de variedades resistentes.

              1. Control de vectores mediante insecticidas.

              1. Certificación y uso de semilla libre de virus.

            Fungicidas para el control del tizón tardío en papa

            El uso de fungicidas es una herramienta clave en la lucha contra el tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).

            Estos productos ayudan a prevenir la infección y propagación del patógeno, protegiendo tanto las hojas como los tubérculos.

            > Explore más este tema: Fungicidas para el control del tizón tardío en papa

             

            La elección del mejor fungicida contra enfermedades de la papa, como el tizón tardío, debe tomarse con el apoyo de un técnico agrícola. (Foto: Shutterstock)

            Tipos de fungicidas

                • Fungicidas de contacto: actúan en la superficie del tejido de la planta, previniendo la infección. Ejemplo: clorotalonil.

                • Fungicidas sistémicos: penetran en la planta y ofrecen protección interna. Ejemplo: metalaxil.

               

              Los productos sistémicos penetran en la planta, mientras los de contacto solamente se ubican en la parte externa de esta. (Fotoarte: Cambiagro)

              Enfermedades de la papa: un reto que debemos enfrentar

              Las enfermedades de la papa son un punto negativo y significativo para la agricultura.

              El tizón temprano (Alternaria solani) y el tizón tardío (Phytophthora infestans) son dos de las enfermedades más devastadoras, causando grandes pérdidas económicas y reducciones en el rendimiento del cultivo.

              Además, la presencia de Rhizoctonia solani, virus como el PVY y el PVX, y bacterias como Pectobacterium y Pseudomonas complican aún más el manejo del cultivo, en caso de contagio.

              Para enfrentarlos se deben de implementar prácticas de manejo integrado que incluyan la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes, la aplicación de fungicidas y el control de vectores.

              Los agricultores deben mantenerse informados sobre las mejores prácticas y las últimas investigaciones para minimizar el impacto de estas enfermedades.

              El conocimiento y la aplicación de estrategias de manejo adecuadas son esenciales para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad del cultivo de papa.

              Categories
              Enfermedades de maíz Maíz

              Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

              Mancha de asfalto en maíz: diagnóstico y manejo

              junio 24, 2024
              m de lectura
              hoja-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
              La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad común en nuestra región. (Foto: Minnesota Invasive Terrestrial Plants and Pests Center)
              Índice de contenido

              La mancha de asfalto en maíz es una enfermedad que afecta al cultivo, principalmente en regiones con alta humedad y temperaturas moderadas.

              Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos. Al identificar y manejar la mancha de asfalto adecuadamente se minimizan los daños y se asegura un rendimiento óptimo del cultivo.

              Es conocida con diversos nombres, en algunas regiones de América Latina, también se le conoce como “tizón del maíz”, debido a las manchas oscuras que aparecen en las hojas.

              En inglés se le llama “Tar Spot” o mancha de alquitrán, un nombre que hace referencia a la apariencia de las manchas negras similares al alquitrán.

              En Brasil, uno de los mayores productores en el mundo y previsto como el mayor exportador en el ciclo 2023/2024, se le denomina “mancha de alcatrão”, una traducción directa de “tar spot”.

              La enfermedad se reportó inicialmente en México, en 1904. Para 1975, se documentó en Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá), Colombia y el resto de Latinoamérica.

              Siga explorando:

              ¿Qué hongo ataca al maíz?

              La mancha de asfalto en maíz es causada por un complejo de hongos. Los principales son Phyllachora maydis, Monographella maydis y Coniothyrium phyllacorae:

              hoja-con-Phyllachora-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
              Las manchas iniciales son producidas por el hongo Phyllachora maydis. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

              Phyllachora maydis

              Es el responsable de las manchas negras iniciales.

              Este hongo pertenece a la clase Dothideomycetes y se caracteriza por producir ascosporas que se dispersan a través del viento, infectando las plantas de maíz en condiciones favorables de humedad y temperatura.

              El ciclo de vida de Phyllachora maydis comienza con la germinación de las ascosporas en la superficie de las hojas del maíz.

              Estas esporas requieren condiciones de alta humedad para germinar (entre 16 y 20 °C), generalmente presentes durante las temporadas de lluvia o en campos con riego constante.

              Una vez germinadas, las esporas invaden el tejido foliar, causando las manchas negras características de la mancha de asfalto en maíz.

              hoja-con-Monographella-maydis-mancha-de-asfalto-en-maiz
              El Monographella maydis coloniza alrededor del P. Maydis. (Foto: CIMMYT)

              Monographella maydis

              Coloniza alrededor de las lesiones de P. maydis, produciendo un color blanquecino.

              Aunque no es el iniciador principal de la enfermedad, interactúa sinérgicamente con Phyllachora maydis y Coniothyrium phyllacorae.

              Suele colonizar las áreas alrededor de las lesiones iniciales causadas por P. maydis. Una vez que P. maydis establece las manchas negras, M. maydis se desarrolla y produce un crecimiento micelial de color blanquecino.

              Las esporas son dispersadas por el viento y requieren condiciones de alta humedad para germinar y crecer.

              El principal síntoma es la formación de áreas blanquecinas alrededor de las manchas negras iniciales. Estas áreas se ven fácilmente en las hojas afectadas y son un indicador de que la infección progresó.

              Al igual que Phyllachora maydis, Monographella maydis prospera en condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas entre 16 y 20 °C y una alta humedad relativa.

              hoja-con-Coniothyrium-phyllacorae-mancha-de-asfalto-en-maiz
              El Coniothyrium phyllacorae agrava la mancha de asfalto. (Foto: Cambiagro)

              Coniothyrium phyllacorae

              Actúa como un hiperparásito, creciendo solo en presencia de los otros dos hongos.

              Coniothyrium phyllacorae es el tercer hongo implicado en el complejo de la mancha de asfalto del maíz.

              Aunque se considera un actor secundario en comparación con los anteriores, su papel como hiperparásito lo hace importante en la enfermedad.

              Es un hongo que se desarrolla sobre los tejidos ya colonizados por Phyllachora maydis y Monographella maydis.

              Hiperparásito significa que infecta y parasita a otros hongos presentes en las lesiones foliares. Debido a esta dependencia, C. phyllacorae no puede iniciar la infección por sí solo, pero su presencia puede agravar la enfermedad al contribuir a la descomposición del tejido infectado.

              No produce síntomas fácilmente visibles; sin embargo, su actividad puede observarse a través del aumento en la severidad de la enfermedad y la extensión del tejido muerto.

              ¿Cómo es la mancha de asfalto en maíz?: Descripción y síntomas

              La mancha de asfalto empieza con manchas negras sobre las hojas (producidas por Phyllachora maydis), sigue con la aparición de manchas blanquecinas (creadas por el Monographella maydis) y finaliza agravándose (con el Coniothyrium phyllacorae).

              Daño de la enfermedad

              El daño causado por la mancha de asfalto es significativo.

              La reducción de la fotosíntesis debido a la cobertura de manchas en las hojas puede llevar a un menor crecimiento de la planta y una disminución en el llenado de los granos.

              En casos extremos, la enfermedad puede causar la muerte de las plantas afectadas.

              hoja-infectada-con-mancha-de-asfalto-en-maiz
              Monitoreo y estrategias preventivas evitan que la mancha de asfalto sea un problema que cause grandes daños económicos en los productores. (Foto: Kiersten Wise, Bugwood.org)

              La mancha de asfalto: desafío para los agricultores

              La mancha de asfalto es una enfermedad que preocupa a los productores de maíz en nuestra región, pero con un manejo adecuado y la implementación de prácticas culturales y químicas, es posible minimizar su impacto.

              Mantener un monitoreo constante y aplicar estrategias preventivas, basadas en recomendaciones de los técnicos de campo, son claves para proteger el cultivo y asegurar su rendimiento.

              Siga explorando:

              únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

              ¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!