Search
Categories
Fertilizante para el chile pimiento Chile pimiento

Fertilizante para chile pimiento: lo que debe saber

El chile pimiento (Capsicum annuum) es uno de los cultivos hortícolas más importantes a nivel global, destacando tanto por su valor nutricional como económico.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de pimientos y chiles supera los 36 millones de toneladas anuales, siendo países como China, México e India los mayores productores.

La fertilización juega un papel fundamental en el rendimiento y calidad del chile pimiento, influenciando directamente el desarrollo vegetativo, la floración y la fructificación.

Un manejo adecuado de la fertilización, ajustado a las condiciones específicas del cultivo, puede incrementar la productividad hasta un 25 % en el rendimiento cuando se utilizan estrategias de fertilización balanceadas y específicas para las etapas fenológicas de la planta.

> Continúe explorando: Guía completa del cultivo de chile pimiento→

¿Qué fertilizante usar para chile pimiento?

El chile pimiento requiere un equilibrio adecuado de nutrientes para desarrollarse de manera óptima.

En general, se recomienda un fertilizante balanceado que contenga nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en proporciones adecuadas, estos elementos ayudan en lo siguiente a las plantas.

  1. Nitrógeno (N): favorece el crecimiento vegetativo y la formación de hojas.
  2. Fósforo (P): promueve el desarrollo de raíces y la floración.
  3. Potasio (K): mejora la calidad del fruto y aumenta la resistencia de la planta a enfermedades.
Como en todo cultivo, los macronutrientes juegan un papel fundamental en la nutrición en campo. (Fotoarte: Cambiagro / Shutterstock)

Durante las primeras etapas del crecimiento, el nitrógeno es clave para el desarrollo vegetativo, mientras que el fósforo y el potasio juegan un papel importante en la formación de raíces, floración y desarrollo de frutos.

Para chile pimiento, se suelen utilizar fórmulas como 10-10-10 o 20-20-20 en las etapas iniciales.

A medida que la planta avanza en su desarrollo, es aconsejable reducir la proporción de nitrógeno y aumentar el contenido de fósforo y potasio para favorecer la fructificación.

Una opción recomendada es la fórmula 5-10-10 o 5-15-15, que ayuda a maximizar la producción de frutos de alta calidad.

Fertilizante foliar para chile pimiento

La fertilización foliar es una práctica común en el cultivo de chile pimiento para corregir deficiencias nutricionales de manera rápida y eficaz.

Este tipo de aplicación permite que los nutrientes sean absorbidos directamente a través de las hojas, lo cual es especialmente útil cuando las raíces tienen dificultad para absorber ciertos nutrientes debido a condiciones adversas del suelo.

Los nutrientes son absorbidos por las plantas de forma más rápida vía foliar. (Foto: Shutterstock)

Los fertilizantes foliares ricos en micronutrientes como hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) y magnesio (Mg) son ideales para corregir deficiencias específicas y mejorar la fotosíntesis, la resistencia al estrés y el crecimiento general de la planta.

Es recomendable aplicar fertilizantes foliares en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde para evitar la evaporación rápida y el daño potencial a las hojas debido a las altas temperaturas.

Fertilizante líquido para chile pimiento

Los fertilizantes líquidos ofrecen una solución versátil y eficaz para la nutrición de chile pimiento.

Este tipo de fertilizantes pueden aplicarse tanto en el suelo como de forma foliar, permitiendo una absorción rápida y uniforme de los nutrientes.

Son particularmente útiles en sistemas de fertirrigación, donde se integran directamente al sistema de riego para proporcionar nutrientes de manera continua y controlada.

Por medio de los sistemas de irrigación es posible fertilizar las plantas. Este tipo de mecanismos optimizan el proceso de nutrición del cultivo. (Foto: Shutterstock)

Los fertilizantes líquidos suelen estar formulados con una mezcla de macronutrientes y micronutrientes, lo que los hace ideales para cubrir las necesidades nutricionales del chile pimiento durante todo su ciclo de vida.

Una opción popular es el uso de fertilizantes líquidos con una fórmula equilibrada de N-P-K, complementada con calcio (Ca) y magnesio (Mg), para promover un crecimiento saludable y prevenir problemas como la pudrición apical.

Fertilizantes para chile pimiento en invernadero

El cultivo de chile pimiento en invernadero presenta oportunidades únicas. En un entorno controlado, es posible optimizar la nutrición de las plantas para maximizar la producción.

Los fertilizantes solubles en agua son una opción popular para el cultivo en invernaderos, ya que permiten una aplicación precisa a través de sistemas de riego por goteo.

Los fertilizantes solibres son una excelente opción si el cultivo se encuentra en invernadero. (Foto: Shutterstock)

En un invernadero, la fertirrigación se convierte en una técnica útil para la administración de nutrientes.

Se recomiendan fertilizantes solubles con fórmulas como 12-24-12 o 15-30-15 durante las etapas de floración y fructificación, complementados con aplicaciones de calcio y magnesio para prevenir problemas de desarrollo de frutos y mejorar la calidad de la cosecha.

¿Cuál es el mejor fertilizante para chile pimiento?

El mejor fertilizante para chile pimiento depende de varios factores, como el tipo de suelo, el clima, la variedad de pimiento y las etapas de crecimiento.

En general, los fertilizantes que proporcionan un equilibrio adecuado de N-P-K, complementados con micronutrientes esenciales, son los más recomendados.

Es importante realizar un análisis de suelo antes de elegir un fertilizante, para ajustar las proporciones de nutrientes a las necesidades específicas del cultivo.

Productos recomendados

  1. Fertilizantes con NPK equilibrado: productos como 10-10-10 o 5-10-10 son ideales para diferentes etapas de crecimiento.
  2. Fertilizantes con micronutrientes: la inclusión de calcio, boro y zinc es fundamental para evitar deficiencias.
  3. Fertilizantes orgánicos: compost y estiércol bien descompuesto pueden mejorar la estructura del suelo y su capacidad de retención de nutrientes.
El calcio y boro son fundamentales para un correcto desarrollo del fruto. (Fotoarte: Cambiagro / Shutterstock)

Fertilización según etapas fenológicas del chile pimiento

Cada etapa de crecimiento del chile pimiento requiere diferentes proporciones de nutrientes:

  1. Fase de plántula: Utilizar un fertilizante con mayor concentración de nitrógeno, como 20-10-10, para promover el desarrollo vegetativo.
  2. Fase de floración: Aumentar el fósforo y potasio con una fórmula como 10-20-20, para apoyar el desarrollo de flores y la formación inicial de frutos.
  3. Fase de fructificación: Cambiar a una fórmula baja en nitrógeno y alta en potasio, como 5-15-15, para mejorar el tamaño, la calidad y la maduración de los frutos.
  4. Fase de cosecha: Continuar con fertilizantes equilibrados y micronutrientes, especialmente calcio y magnesio, para mantener la salud de la planta y la calidad del fruto.
En cada etapa de desarrollo del chile pimiento se requiere una cantidad específica de nutrientes. (Fotoarte: Cambiagro)

Elija bien el fertilizante para chile pimiento

Elegir el fertilizante adecuado para el chile pimiento es fundamental para asegurar una cosecha exitosa.

Es importante considerar no solo las necesidades nutricionales de la planta, sino también factores como la disponibilidad de agua, las condiciones climáticas y las prácticas culturales.

Una estrategia de fertilización bien planificada y ajustada a las necesidades específicas del cultivo permitirá obtener frutos de alta calidad, optimizar los rendimientos y mantener la salud del suelo a largo plazo.

Categories
Fertilizante para la papa Papa

¿Cómo el fertilizante líquido para papa aumenta el rendimiento?

El uso de un fertilizante líquido para papa se ha convertido en una práctica fundamental para mejorar el rendimiento y la calidad de los tubérculos.

Estudios recientes han demostrado que la aplicación de fertilizantes líquidos puede aumentar el rendimiento de la papa hasta en un 20 % en comparación con fertilizantes sólidos, gracias a su rápida absorción y distribución uniforme.

Además, el mercado de fertilizantes líquidos ha crecido a un ritmo constante, con un valor estimado de 13.2 mil millones de dólares en 2021, impulsado por la demanda de soluciones más eficientes y sostenibles en la agricultura.

Importancia del fertilizante líquido para papa

El fertilizante líquido para papa es una alternativa eficiente para la nutrición del cultivo, debido a su rápida absorción y facilidad de aplicación.

A diferencia de los fertilizantes sólidos, los líquidos permiten una distribución uniforme de nutrientes, mejorando la disponibilidad inmediata para las plantas y reduciendo las pérdidas por lixiviación.

Esto es especialmente relevante en un cultivo tan exigente como la papa, donde el tiempo y la calidad de la nutrición son determinantes para el rendimiento y la calidad del tubérculo.

Continúe explorando: Fertilizante para papa→

3 tipos de fertilizante líquido para papa

1. Fertilizantes líquidos convencionales

Los fertilizantes líquidos convencionales son soluciones de sales minerales disueltas en agua que contienen nutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), conocidos como macronutrientes.

Estos productos son formulados para satisfacer las necesidades básicas de las plantas durante las distintas etapas de su desarrollo.

Los más comunes contienen los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio). (Foto: Shutterstock)

2. Fertilizantes líquidos organominerales

Los fertilizantes organominerales combinan nutrientes minerales con componentes orgánicos, mejorando la eficiencia de absorción y promoviendo la actividad biológica en el suelo.

Estos fertilizantes son ideales para mejorar la estructura del suelo y aumentar la retención de humedad, factores clave en el cultivo de la papa.

3. Biofertilizantes líquidos

Los biofertilizantes líquidos contienen microorganismos benéficos que facilitan la fijación de nutrientes, como el nitrógeno, y promueven el crecimiento radicular.

Su uso en la papa no solo contribuye a una nutrición más equilibrada, sino que también mejora la salud general del suelo, lo que es importante para cultivos a largo plazo.

Aplicación de fertilizantes líquidos en el cultivo de papa

1. Fertirrigación

La fertirrigación es una técnica que combina la aplicación de fertilizantes líquidos con el riego. Esta práctica permite una distribución precisa y eficiente de los nutrientes, reduciendo el desperdicio y asegurando que las plantas reciban la cantidad adecuada en el momento oportuno.

El fertirriego puede optimizar la distribución de los nutrientes. (Foto: Shutterstock)

En el caso de la papa, la fertirrigación es particularmente útil durante las etapas críticas de formación de tubérculos.

2. Aplicación foliar

La aplicación foliar es un método complementario donde los nutrientes se aplican directamente sobre las hojas de la planta.

Esto es útil para corregir deficiencias nutricionales específicas y proporcionar un impulso rápido durante periodos de estrés.

La fertilización foliar no sustituye, en ningún momento, la aplicación de fertilizante al suelo, únicamente es un complemento. (Foto: Shutterstock)

Para la papa, la aplicación foliar de microelementos como zinc y boro es especialmente importante para asegurar un desarrollo óptimo del tubérculo.

Recomendaciones para el uso de fertilizantes líquidos en papa

1. Análisis de suelo y agua

Antes de aplicar cualquier fertilizante, es fundamental realizar un análisis de suelo y agua para determinar las necesidades específicas del cultivo.

Esto permitirá ajustar las dosis de fertilizantes y evitar aplicaciones excesivas o deficientes que puedan afectar la salud de las plantas y la calidad del tubérculo.

Antes de comenzar el ciclo del cultivo se recomienda realizar análisis de suelo. (Foto: Shutterstock)

2. Elección del fertilizante adecuado

La elección del fertilizante líquido debe basarse en las necesidades nutricionales específicas de la papa, que varían según la etapa de desarrollo.

Durante la fase de crecimiento vegetativo, es recomendable un fertilizante con un alto contenido de nitrógeno, mientras que en la fase de tuberización se debe aumentar el fósforo y potasio.

La asesoría de un técnico agrícola es fundamental para una correcta fertilización del cultivo de papa. (Foto: Shutterstock)

3. Frecuencia y cantidad de aplicación

La frecuencia de aplicación de fertilizante líquido para papa debe ser ajustada según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la variedad de papa.

Es recomendable realizar aplicaciones frecuentes con dosis bajas para evitar la saturación del suelo y garantizar una absorción eficiente de los nutrientes.

Beneficios de los fertilizantes líquidos frente a los sólidos

El uso de fertilizantes líquidos ofrece múltiples beneficios en el cultivo de papa, entre ellos:

  • Absorción rápida: Los fertilizantes líquidos son absorbidos más rápidamente por las plantas, lo que resulta en un crecimiento más uniforme y vigoroso.
  • Distribución uniforme: La aplicación de fertilizantes líquidos permite una distribución homogénea de nutrientes, reduciendo el riesgo de deficiencias localizadas en el cultivo.
  • Compatibilidad con otras prácticas agrícolas: Los fertilizantes líquidos pueden ser fácilmente combinados con otros insumos, como herbicidas y fungicidas, en un solo paso, lo que ahorra tiempo y reduce costos operativos.
  • Flexibilidad en la formulación: Es posible ajustar la concentración y el tipo de nutrientes en los fertilizantes líquidos para satisfacer las necesidades específicas del cultivo en cada etapa de su desarrollo.

El uso de fertilizante líquido para papa es una estrategia efectiva para maximizar el rendimiento y mejorar la calidad del producto final.

Su rápida absorción, distribución uniforme y la posibilidad de adaptarlos a las necesidades específicas del cultivo, los convierten en una opción altamente recomendable para los agricultores que buscan optimizar sus prácticas de fertilización.

No obstante, para asegurar el éxito, es fundamental realizar un manejo adecuado, basándose en análisis de suelo y agua, y ajustando las dosis y métodos de aplicación a las condiciones particulares de cada cultivo.

Optimizar el uso de fertilizantes líquidos puede marcar la diferencia en la producción de papa, haciendo que el cultivo sea más eficiente y rentable, mientras se protege el medio ambiente mediante la reducción de pérdidas y el uso responsable de los recursos.

Categories
Enfermedades de la zanahoria Zanahoria

¿Cuáles son las enfermedades de la zanahoria?

El cultivo de zanahoria (Daucus carota) es fundamental en la agricultura por su valor económico y nutricional. Sin embargo, es susceptible a diversas enfermedades que pueden comprometer su producción.

Este artículo proporciona una guía sobre las principales enfermedades de la zanahoria, enfocándose en las enfermedades fúngicas, bacterianas y virales.

También se aborda el control biológico y químico, así como prácticas de manejo recomendadas.

Continúe explorando: Cultivo de zanahoria→

Enfermedades fúngicas

Las enfermedades fúngicas son las más comunes en el cultivo de zanahoria y pueden causar pérdidas importantes si no se manejan adecuadamente.

Podredumbre de la raíz (Pythium spp.)

Este hongo del suelo, perteneciente al género Pythium, provoca la enfermedad conocida como “podredumbre de la raíz“.

Se manifiesta mediante manchas elípticas en las raíces, que se oscurecen y se hunden a medida que la enfermedad avanza. Las condiciones de humedad elevada y suelos con alta materia orgánica favorecen su desarrollo.

Conforme la enfermedad avanza, las manchas se hunden más en la zanahoria. (Foto: S. Livingston / UMass Extension Vegetable Program)

Manejo y control

La rotación de cultivos y el drenaje adecuado del suelo ayudan a prevenir esta enfermedad. Los tratamientos con metalaxil o etridiazol han mostrado ser efectivos para su control.

Quemadura de la hoja (Alternaria dauci)

Alternaria dauci es responsable de la quemadura de la hoja, una enfermedad que se presenta principalmente en climas cálidos y húmedos.

Los síntomas iniciales incluyen manchas parduzcas en las hojas, que eventualmente se agrandan y pueden llevar a la defoliación.

> Conozca más de: Alternaria dauci en la zanahoria→

Las hojas de la zanahoria parecen manchadas, y progresivamente sufren defoliación.(Foto: David B. Langston / Bugwood.org)

Manejo y control

La rotación de cultivos y la eliminación de restos vegetales son medidas preventivas clave. Fungicidas a base de mancozeb o clorotalonil son efectivos cuando se aplican al inicio de los síntomas.

Oídio (Erysiphe heraclei)

El oídio, también conocido como “blanquilla”, se presenta como un polvo blanco sobre las hojas, que causa necrosis y eventual defoliación. Esta enfermedad es más prevalente en climas cálidos y secos.

> Amplíe esta información aquí: Oídio de la zanahoria→

El característico “polvo blanco” en las hojas es sinónimo, la mayoría de veces, de oídio. (Foto: Thirunarayanan Perumal / Bugwood.org)

Manejo y control

La aplicación de azufre o fungicidas específicos como el triadimefon puede controlar eficazmente el oídio. Es importante también mantener una buena ventilación en el cultivo para reducir la humedad en el follaje.

Enfermedades bacterianas de la zanahoria

Las enfermedades bacterianas, aunque menos comunes que las fúngicas, pueden ser devastadoras.

Tizón bacteriano de la hoja (Xanthomonas hortorum pv. carotae)

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas cloróticas en las hojas que eventualmente se tornan necróticas. Se desarrolla principalmente en condiciones de alta humedad y temperaturas superiores a 25 °C.

El uso de semillas libres de tizón bacteriano es una de las formas más eficaces de anticiparse a la enfermedad. (Foto: N. Schaad / PlantDiseases.org)

Manejo y control

Para prevenir esta enfermedad, es importante usar semillas sanas y evitar cultivos consecutivos de zanahoria en la misma parcela.

Tratamientos con cobre, como oxicloruro de cobre, pueden ser efectivos en la contención de la enfermedad.

Podredumbre blanda de la raíz (Erwinia carotovora)

Causada por Erwinia carotovora, esta enfermedad provoca la desintegración acuosa de las raíces, especialmente en condiciones de alta humedad y temperaturas elevadas. Es común en zanahorias almacenadas.

Las zanahorias se “desintegran” conforme la bacteria avanza. (Foto: Lindsey du Toit / Washington State University)

Manejo y control

La prevención es clave, evitando daños mecánicos en las raíces durante la cosecha y minimizando la humedad en los almacenes.

Los tratamientos con bactericidas a base de oxitetraciclina pueden ayudar a controlar esta enfermedad.

Enfermedades virales

Las enfermedades virales en zanahoria son menos frecuentes pero pueden ser difíciles de manejar debido a la ausencia de tratamientos curativos.

Amarillamiento del áster

Este fitoplasma es transmitido por insectos como las chicharritas. Los síntomas incluyen el amarillamiento y deformación de las hojas, y la formación de raíces secundarias anormales.

Uno de los síntomas del amarillamiento de áster es la formación de raíces secundarias anormales. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)
Otro de los síntomas de esta enfermedad es el amarillamiento de las hojas. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

Manejo y control

El control de vectores mediante insecticidas como el imidacloprid y la eliminación de malas hierbas son las principales estrategias para prevenir esta enfermedad.

Estrategias de las enfermedades de la zanahoria

El manejo eficaz de las enfermedades de la zanahoria requiere una combinación de métodos culturales, biológicos y químicos:

  • Control biológico: introducción de microorganismos antagonistas como Trichoderma spp., que pueden reducir la incidencia de enfermedades fúngicas.
  • Rotación de cultivos: evitar plantar zanahorias en la misma parcela durante al menos tres años para interrumpir los ciclos de patógenos.
  • Uso de semillas certificadas: asegurarse de que las semillas estén libres de patógenos como Xanthomonas y fitoplasmas.
  • Aplicación de fungicidas e insecticidas: seguir las recomendaciones de productos registrados y aprobados por las autoridades locales, asegurando un uso adecuado y seguro.

El manejo de las enfermedades en el cultivo de zanahoria exige un enfoque preventivo y una intervención oportuna.

La comprensión de los ciclos de vida de los patógenos y la implementación de prácticas agrícolas adecuadas son fundamentales para asegurar una producción sana y rentable.

Categories
Fertilizante para tomate Tomate

¿Cómo elegir fertilizante para tomate?: guía para agricultores

La adecuada fertilización del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) es clave para obtener una buena producción y calidad de fruto.

Una correcta nutrición incrementó 50 % el rendimiento de los cultivos el sigo pasado, lo que afirma la importancia de conocer qué fertilizantes usar y cómo aplicarlos de manera efectiva.

En este artículo, exploraremos qué fertilizante para tomate usar, opciones de fertilizante foliar y líquido, fertilizantes específicos para invernadero y cuál es el mejor fertilizante para tomate, incluyendo datos y estadísticas relevantes.

¿Qué fertilizante usar para tomates?

La elección del fertilizante para tomate adecuado depende de diversos factores como el tipo de suelo, las condiciones climáticas y las necesidades específicas de la planta en sus diferentes etapas de crecimiento.

Un fertilizante equilibrado con una proporción adecuada de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) es esencial.

  1. Nitrógeno (N): favorece el crecimiento vegetativo y la formación de hojas.
  2. Fósforo (P): promueve el desarrollo de raíces y la floración.
  3. Potasio (K): mejora la calidad del fruto y aumenta la resistencia de la planta a enfermedades.

Según el Documento Técnico Guía Tecnológica de Frutas y Vegetales, de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), ocho días después del transplante se debe aplicar 4 quintales por manzana de la fórmula 12-24-12..

Además, la suplementación con micronutrientes como calcio, boro y zinc puede corregir deficiencias específicas y mejorar el rendimiento.

Fertilizante foliar para tomate

El uso de fertilizantes foliares permite una absorción rápida de nutrientes a través de las hojas, proporcionando un suplemento eficaz durante etapas críticas del desarrollo del tomate, como la floración y el cuajado de frutos.

La fertilización foliar no sustituye la fertilización al suelo, únicamente es un complemento. (Foto: Shutterstock)

Beneficios del fertilizante foliar

  • Absorción rápida: los nutrientes aplicados foliarmente son absorbidos más rápidamente que los aplicados al suelo.
  • Eficiencia: permite corregir deficiencias puntuales de nutrientes de manera inmediata.
  • Complemento: es un excelente complemento a la fertilización del suelo, especialmente en suelos con problemas de disponibilidad de nutrientes.

Fertilizante líquido para tomate

Los fertilizantes líquidos son una opción conveniente y efectiva para la fertirrigación, una técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes.

El riego es una excelente opción para nutrir las plantas. (Foto: Shutterstock)

Ventajas del fertilizante líquido

  • Fácil aplicación: se puede aplicar junto con el sistema de riego, ahorrando tiempo y esfuerzo.
  • Distribución uniforme: asegura una distribución uniforme de nutrientes en el área de cultivo.
  • Rápida disponibilidad: los nutrientes en forma líquida están disponibles inmediatamente para las plantas.

Fertilizante para tomate en invernadero

El cultivo de tomate en invernadero requiere un manejo específico de la fertilización debido a las condiciones controladas de crecimiento.

En un invernadero, es importante mantener un equilibrio adecuado de nutrientes para maximizar la producción.

La fertilización bajo condiciones controladas requiere un manejo específico. (Foto: Shutterstock)

Estrategias de fertilización en invernadero

  1. Fertirrigación: la técnica más común en invernaderos, combinando el riego con la aplicación de fertilizantes líquidos.
  2. Análisis del suelo y agua: realizar análisis regulares para ajustar las dosis de fertilizantes según las necesidades específicas.
  3. Uso de fertilizantes solubles: permiten un control preciso de la concentración de nutrientes en la solución nutritiva.

Según un informe de la FAO, la producción de tomate en invernadero puede ser mayor que en campo abierto, siempre que se maneje adecuadamente la nutrición de las plantas.

¿Cuál es el mejor fertilizante para tomate?

Determinar el “mejor” fertilizante para tomates depende de las condiciones específicas del cultivo. Sin embargo, algunos productos han mostrado excelentes resultados en diversas condiciones.

Productos recomendados

  1. Fertilizantes con NPK equilibrado: productos como 10-10-10 o 5-10-10 son ideales para diferentes etapas de crecimiento.
  2. Fertilizantes con micronutrientes: la inclusión de calcio, boro y zinc es fundamental para evitar deficiencias.
  3. Fertilizantes orgánicos: compost y estiércol bien descompuesto pueden mejorar la estructura del suelo y su capacidad de retención de nutrientes.

Fertilización según etapas fenológicas

Fase de semillero

Durante esta fase, se recomienda un fertilizante con una proporción alta de fósforo para favorecer el desarrollo de las raíces.

Fase de crecimiento vegetativo

En esta etapa, es importante un fertilizante equilibrado en NPK para asegurar un crecimiento saludable de la planta.

Fase de floración y fructificación

Durante la floración, la planta necesita más fósforo y potasio.

En la fase de fructificación, es importante mantener niveles altos de potasio para asegurar la calidad y el tamaño del fruto.

Elija bien el fertilizante para tomate

La fertilización adecuada del tomate es importante para obtener altos rendimientos y frutos de calidad.

Es vital considerar las necesidades específicas de nutrientes en cada etapa del crecimiento de la planta y utilizar técnicas como la fertirrigación y la aplicación foliar para maximizar la eficiencia de los fertilizantes.

Categories
Plagas de la papa Papa

Control biológico de la gallina ciega en papa: estrategias que funcionan

El control biológico de la gallina ciega en papa se ha convertido en una estrategia clave de protección de este cultivo para promover prácticas agrícolas sostenibles.

La gallina ciega, nombre común de diversas especies de escarabajos de la familia Melolonthidae, es una plaga que causa daños en las raíces de la papa, afectando el rendimiento y la calidad de la cosecha.

La gallina ciega causa daño a las raíces en su etapa como gusano. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

A continuación, exploraremos en detalle cómo controlar la gallina ciega mediante métodos biológicos, sus ventajas y las estrategias de manejo más efectivas.

Cómo controlar la gallina ciega

Controlar la gallina ciega en el cultivo de papa implica un enfoque integral que combine la comprensión de la etología (estudio científico del comportamiento de los insectos), el uso de agentes biológicos y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles.

Los métodos convencionales como el uso de insecticidas y plaguicidas químicos son efectivos; sin embargo, algunos agricultores buscan opciones en las que estos productos no intervengan.

Por ello, se ha dado un giro hacia el control biológico como una alternativa más segura y ecológica.

Etología de la gallina ciega

La etología de la gallina ciega es un factor clave para desarrollar una estrategia de manejo eficaz.

Estos insectos pasan la mayor parte de su ciclo de vida en el suelo, donde sus larvas se alimentan de las raíces de las plantas, causando daños que pueden llevar a la muerte de la planta.

Conocer los ciclos de vida de las especies comunes de gallina ciega, como Phyllophaga spp., es fundamental para programar las intervenciones de control en el momento más adecuado.

Métodos de control biológico

Existen varios métodos de control biológico que han demostrado ser efectivos contra la gallina ciega en el cultivo de papa.

Entre los más destacados se encuentran:

Continúe explorando: Principales plagas de la papa→

Hongos entomopatógenos

La aplicación de hongos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ha mostrado resultados positivos en la reducción de poblaciones de gallina ciega.

Gallina ciega infectada con hongos, como control biológico. (Foto: Louis Tedders / Bugwood.org)

Estos hongos infectan y matan a las larvas en el suelo, actuando como un insecticida natural.

Estudios indican que la eficacia de estos hongos puede alcanzar entre un 5 % y 50 % de control bajo condiciones adecuadas.

Nematodos entomopatógenos

Los nematodos del género Steinernema y Heterorhabditis son otra herramienta biológica útil.

Estos organismos invaden las larvas de la gallina ciega y liberan bacterias simbióticas que matan al huésped.

El uso de nematodos también es efectivo ante esta plaga. (Foto: David Cappaert / Bugwood.org)

En pruebas de campo, se ha observado que su uso puede reducir considerablemente las poblaciones de larvas, con tasas de mortalidad que varían entre el 60 % y el 90 %.

Bacterias beneficiosas

Algunas bacterias del suelo, como Bacillus thuringiensis (Bt), pueden ser efectivas en el control de la gallina ciega.

Estas bacterias producen toxinas que son letales para las larvas al ser ingeridas.

Las bacterias como el Bt únicamente infectan a la plaga objetivo. (Foto: Shutterstock)

El uso de Bt es particularmente beneficioso porque actúa específicamente sobre las plagas objetivo sin afectar a otros organismos beneficiosos en el suelo.

Además, su aplicación es compatible con otras prácticas de manejo biológico, lo que lo convierte en una herramienta versátil dentro de una estrategia de control integrada.

Depredadores naturales

La introducción o conservación de depredadores naturales de la gallina ciega, como aves insectívoras y ciertos tipos de coleópteros, puede ayudar a mantener las poblaciones de la plaga bajo control.

Aunque este método es más complementario, contribuye a un enfoque integrado de manejo de plagas.

Las gallinas son usadas con frecuencia para el control de gusanos en plantaciones pequeñas. (Foto: Joe Mabel / Wikimedia Foundation)

3 estrategias de manejo integradas

Una estrategia de manejo eficaz para la gallina ciega debe ser integrada y considerar tanto los métodos biológicos como prácticas culturales que potencien la salud del suelo y la resistencia del cultivo.

Algunas de las prácticas recomendadas incluyen:

1. Rotación de cultivos

Alternar la papa con cultivos no susceptibles a la gallina ciega puede interrumpir el ciclo de vida de la plaga y reducir su impacto.

La rotación de cultivos es una de las prácticas más recomendadas para los agricultores. (Fotos: Shutterstock / Cambiagro)

2. Labranza profunda

Realizar una labranza profunda durante la preparación del suelo puede exponer las larvas a depredadores y condiciones ambientales adversas, reduciendo su supervivencia.

La labranza es una estrategia de manejo del cultivo que puede ayudar al control de la gallina ciega. (Foto: Shutterstock)

3. Uso de trampas de luz

Las trampas de luz son útiles para monitorear y capturar a los adultos de la gallina ciega, disminuyendo la reproducción y, por ende, la cantidad de larvas en la siguiente temporada.

Ventajas del control biológico

El control biológico ofrece varias ventajas frente al uso de plaguicidas químicos tradicionales. Entre las más destacadas se encuentran:

Reducción del impacto ambiental

Al evitar el uso de agroquímicos como el clorpirifos, se minimiza la contaminación del suelo y del agua, así como el riesgo para la salud de los agricultores y consumidores.

Preservación de la biodiversidad

Los agentes biológicos suelen ser específicos para las plagas objetivo, lo que reduce el impacto sobre otras especies beneficiosas en el ecosistema agrícola.

Sostenibilidad a largo plazo

Al promover un equilibrio natural en el campo, el control biológico contribuye a una agricultura más sostenible, que puede mantenerse sin depender de insumos químicos costosos y potencialmente dañinos.

Desventajas y limitaciones

A pesar de sus ventajas, el control biológico también presenta algunas limitaciones que deben considerarse en la planificación de estrategias de manejo.

Estos incluyen la variabilidad en la eficacia bajo diferentes condiciones climáticas y edafológicas, la necesidad de aplicaciones periódicas y el tiempo requerido para observar resultados visibles en comparación con los agroquímicos.

La gallina ciega es una de las plagas más comunes, y dañinas, del cultivo de papa. (Foto: Shutterstock)

Importancia del control biológico de la gallina ciega en papa

El manejo de la gallina ciega (Phyllophaga spp.) en el cultivo de papa requiere un enfoque integrado que combine prácticas culturales, monitoreo y control biológico.

Las tendencias actuales se inclinan hacia métodos más sostenibles que controlen la plaga y preserven la salud del ecosistema agrícola.

Es fundamental que los agricultores estén bien informados sobre las alternativas disponibles y adopten aquellas que mejor se adapten a las condiciones de sus campos y a las demandas del mercado.

Implementar estas estrategias protegerá los cultivos de papa de manera efectiva y contribuirá a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura.

Categories
Chile pimiento

Guía completa para el cultivo de chile pimiento

El cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum) es una planta de gran importancia en la agricultura debido a su versatilidad en la cocina y su valor económico.

El chile pimiento es originario de la región que abarca desde el sur de América del Norte hasta el norte de América del Sur, incluyendo el Caribe.

Su domesticación data de hace más de 6,000 años, con evidencia arqueológica que sugiere que ya se cultivaba en regiones como México y el suroeste de Ecuador.

Los países donde se cultiva intensivamente incluyen India, China, México, Perú, y Turquía, entre otros.

A lo largo de esta guía, exploraremos cada aspecto del cultivo, desde la preparación del suelo hasta la cosecha, ofreciendo recomendaciones basadas en prácticas agrícolas modernas.

Suelo ideal para el cultivo de chile pimiento

El chile pimiento requiere suelos con buenas condiciones físicas y químicas para un desarrollo óptimo.

Estos suelos deben ser bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH que idealmente oscile entre 6.0 y 7.0.

La textura del suelo también es importante; los suelos franco-arenosos o franco-limosos son los más recomendados, ya que facilitan tanto el crecimiento radicular como el manejo del agua y nutrientes.

El contenido adecuado de nutrientes y la capacidad del suelo para retener la humedad, sin causar encharcamientos, son factores determinantes en la productividad y calidad del cultivo de chile pimiento.

Preparación del suelo

Es importante preparar el suelo con una labor profunda para aflojar la tierra y mejorar la aireación.

Se recomienda realizar un análisis de suelo antes de la siembra para ajustar los niveles de nutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).

Asimismo, si pudiera, la incorporación de compost o estiércol bien descompuesto enriquece el suelo y mejora su estructura.

Como todo cultivo, antes de la siembra se recomienda realizar un análisis de suelo. (Foto: Shutterstock)

Labranza y enmiendas

La labranza debe ser profunda, al menos 30 cm, para favorecer un buen desarrollo radicular.

Incorporar enmiendas como azufre elemental puede ser necesario en suelos alcalinos para ajustar el pH a niveles adecuados.

Elección de variedades de chile pimiento

Existen numerosas variedades de chile pimiento, cada una con características únicas de tamaño, sabor y tiempo de maduración.

Las variedades más comunes incluyen el pimiento morrón, conocido por su uso en ensaladas y guisos, el chile dulce, similar al morrón, pero más pequeño y de sabor más suave.

La selección de la variedad debe basarse en factores como el clima local, la resistencia a plagas y enfermedades, y la demanda del mercado.

Factores climáticos y de suelo

El chile pimiento requiere temperaturas cálidas, entre 20-30 °C, para un crecimiento óptimo.

Se debe evitar el cultivo en zonas con temperaturas nocturnas por debajo de los 10 °C, ya que esto puede afectar negativamente la fructificación.

El chile pimiento requiere temperaturas cálidas. (Foto: Shutterstock

Semillas y trasplante

Las semillas de chile pimiento se siembran en almácigos bajo condiciones controladas.

La temperatura ideal para la germinación es de 24-28 °C. El trasplante al campo se realiza cuando las plántulas alcanzan entre 10-15 cm de altura y poseen al menos 4-6 hojas verdaderas.

Es importante que el trasplante se haga en las primeras horas de la mañana o al atardecer para minimizar el estrés por calor.

El transplante se debe realizar cuando las plantas tienen hasta 6 hojas verdaderas. (Foto: Shutterstock)

Cuidados en el semillero

Durante la etapa de plántula, es fundamental mantener una humedad constante y proporcionar luz suficiente para evitar el ahilamiento.

Un riego adecuado y la aplicación de un fungicida preventivo pueden reducir el riesgo de enfermedades como la caída de plántulas.

Manejo del riego

El riego debe ser frecuente pero ligero, evitando encharcamientos que puedan provocar la pudrición de raíces.

El riego por goteo es ideal para este cultivo, ya que proporciona un suministro constante y controlado de agua.

Es recomendable mantener el suelo uniformemente húmedo, especialmente durante la floración y el desarrollo de los frutos.

El suelo debe estar húmedo de forma uniforma, por ello se recomienda el riego por goteo. (Foto: Shutterstock)

Programación del riego

El cultivo de chile pimiento tiene una alta demanda de agua durante la floración y fructificación.

Sin embargo, es importante reducir el riego a medida que los frutos se acercan a la maduración para evitar problemas de calidad como el rajado de los frutos.

Fertilización para el cultivo

La nutrición del chile pimiento es similar a la del tomate, pero con especial atención a la provisión de calcio y magnesio para prevenir problemas como la pudrición apical.

Se recomienda una fertilización balanceada con nitrógeno, fósforo y potasio, complementada con aplicaciones foliares de micronutrientes durante las etapas críticas de desarrollo.

Además de los macronutrientes, se recomiendan los elementos calcio y magnesio. (Foto: Shutterstock)

Calendario de fertilización

Un calendario de fertilización del cultivo de chile pimiento debe establecerse en función de las etapas de crecimiento de la planta:

  • Fase inicial: alta en fósforo para un buen desarrollo radicular.
  • Fase de floración: mayor cantidad de potasio para apoyar la formación de frutos.
  • Fase de maduración: nitrógeno reducido para evitar el crecimiento vegetativo excesivo y favorecer la concentración de azúcares en los frutos.

> Amplíe este tema aquí: Fertilizante para chile pimiento→

Manejo de malezas

El control de malezas es fundamental para asegurar el buen desarrollo del chile pimiento, ya que las malezas compiten por nutrientes, agua y luz, afectando la calidad y cantidad de la cosecha.

El uso de coberturas plásticas, la rotación de cultivos y deshierbes manuales son prácticas recomendadas para mantener el campo libre de malezas.

> Aquí encuentra una guía más amplia: Malezas en chile pimiento→

Control de plagas y enfermedades

Las plagas más comunes que afectan al chile pimiento incluyen pulgones, ácaros y gusanos del fruto.

> Aquí encuentra más información: Plagas del chile pimiento→

Las enfermedades, por otro lado, pueden incluir la marchitez bacteriana, mildiu, y antracnosis.

Un enfoque de manejo integrado de plagas (MIP) es fundamental, utilizando prácticas culturales, biológicas y químicas de manera equilibrada para minimizar el impacto de estos problemas.

> Conozca más de este tema aquí: Enfermedades del chile pimiento→

El MIP es fundamental para un control efectivo de plagas. (Imagen: Cambiagro)

Estrategias preventivas

La rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes y la implementación de barreras físicas son estrategias efectivas para reducir la incidencia de plagas y enfermedades.

Además, se recomienda la inspección regular de los cultivos y la aplicación de tratamientos fitosanitarios cuando sea necesario.

Poda y tutorado

Aunque no siempre es necesario tutorar las plantas de chile pimiento, esta práctica es beneficiosa para variedades que producen frutos grandes y pesados.

La poda debe centrarse en eliminar brotes y hojas bajas que pueden reducir la ventilación y aumentar la incidencia de enfermedades fúngicas.

El cuidado de la planta de chile pimiento por medio de sus hojas es fundamental para el buen desarrollo del cultivo. (Foto: Cambiagro)

Técnicas de tutorado

El tutorado puede realizarse mediante el uso de estacas individuales o sistemas de enrejado. Es importante atar las plantas con materiales suaves que no dañen el tallo.

Cosecha

La cosecha del chile pimiento se realiza cuando los frutos alcanzan su tamaño completo y presentan el color característico de la variedad cultivada.

Es recomendable cortar los frutos con tijeras o cuchillos para evitar dañar la planta

El manejo postcosecha incluye el almacenamiento en condiciones frescas y secas para prolongar la vida útil y preservar la calidad.

Tras la cosecha, el fruto debe cuidarse bien para que la vida útil se preserve. (Foto: Shutterstock)

Consideraciones poscosecha

Tras la cosecha, es fundamental evitar la exposición de los frutos al sol directo para prevenir el deterioro de su calidad.

Un almacenamiento adecuado a temperaturas entre 7-10 °C puede extender la vida útil del chile pimiento hasta por tres semanas.

Consideraciones finales para el cultivo de chile pimiento

El cultivo de chile pimiento requiere una atención específica en cuanto a manejo del suelo, riego, fertilización y control de plagas.

Con un manejo adecuado, este cultivo puede ser altamente productivo y rentable, ofreciendo un producto de alta calidad para el mercado.

Categories
Plagas de la zanahoria Zanahoria

¿Cuáles son las principales plagas de la zanahoria?

El cultivo de zanahoria (Daucus carota) es uno de los más importantes a nivel global, con una producción mundial que alcanzó los 41.66 millones de toneladas en 2021, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Sin embargo, este cultivo está constantemente amenazado por diversas plagas que pueden reducir drásticamente tanto la calidad como el rendimiento del producto.

Se estima que las plagas de insectos en general causan pérdidas agrícolas globales que oscilan entre el 10 % y el 28 % de los cultivos cada año, según estudios de la FAO.

La importancia de gestionar estas plagas de la zanahoria de manera eficaz se refleja en la creciente adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (MIP) en la agricultura moderna.

Este artículo se enfocará en las principales plagas que afectan al cultivo de zanahoria, proporcionando un análisis de cada una, su ciclo de vida, y las estrategias de manejo más efectivas para controlarlas.

Continúe explorando: Cultivo de zanahoria→

Mosca de la zanahoria (Psila rosae)

La mosca de la zanahoria, o Psila rosae, es una plaga que afecta principalmente a las raíces, donde las larvas se alimentan, causando galerías que desfiguran las zanahorias y las hacen menos comerciales.

Este daño también puede predisponer a las raíces a infecciones secundarias por hongos y bacterias.

El principal daño de la mosca de la zanahoria lo causan sus larvas. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y manejo

El ciclo de vida de la mosca de la zanahoria incluye una fase de huevo depositado en la base de la planta, del cual emergen las larvas que penetran en las raíces.

El manejo incluye la siembra temprana para evitar los picos de vuelo de los adultos, el uso de mallas anti-insectos y la aplicación de nematodos entomopatógenos como Steinernema feltiae para controlar las larvas en el suelo.

Gusanos grises (género Agrotis)

Los gusanos grises, pertenecientes al género Agrotis, son larvas de polillas que se alimentan de las raíces y tallos de las plantas de zanahoria, similar al gusano trozador.

Estos insectos suelen ser activos durante la noche, lo que complica su detección y control.

> Amplíe este tema aquí: Gusanos grises de la zanahoria→

Las larvas de los Agrotis son más activas de noche. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y manejo

El ciclo de vida de los gusanos grises incluye una fase larval prolongada en la cual las larvas se alimentan de las raíces, causando daños considerables.

Para su manejo, es fundamental la implementación de prácticas culturales como el arado profundo para exponer las larvas al sol, así como el uso de control biológico con nematodos y hongos entomopatógenos.

Además, la aplicación de insecticidas durante la fase larval es efectiva para reducir la población.

Gusano trozador de la zanahoria (Agrotis ípsilon)

El gusano trozador (Agrotis ípsilon), es una de las plagas más devastadoras para el cultivo de zanahoria.

Estas orugas, que se encuentran en la etapa larval de las polillas, cortan las plantas jóvenes al nivel del suelo durante la noche, causando pérdidas considerables.

El gusano trozador también es llamado gusano gris en algunos países. (Foto: Wikimedia Commons)

Ciclo de vida y manejo

El ciclo de vida de Agrotis ípsilon incluye una fase de pupa en el suelo, lo que dificulta su control.

Para su manejo, se recomienda monitorear la presencia de las polillas adultas utilizando trampas de feromonas y aplicar insecticidas cuando se detecta un aumento en la población.

El control biológico también es una opción, con el uso de parasitoides como Trichogramma spp. y depredadores como las chinches asesinas (Reduviidae), que pueden reducir la población de gusanos trozadores.

El enemigo natural del Agrotis, Trichogramma dendrolimi, ovipositando huevos. (Foto: Victor Fursov / Wikimedia Commons)

Gusano de alambre (Agriotes spp.)

Los gusanos de alambre son larvas de escarabajos que se alimentan de las raíces y tubérculos de la zanahoria, causando perforaciones en la raíz.

Esta plaga es especialmente dañina en suelos húmedos y compactos, donde las larvas pueden acceder fácilmente a las zanahorias en crecimiento.

  • Identificación: las larvas son alargadas, de color amarillo, con una textura rígida.
  • Daños: perforaciones en las raíces, retraso en el crecimiento, reducción de calidad y pérdida de comercialización.
  • Ingredientes activos para controlarlos: tiodicarb, imidacloprid y clorantraniliprol.

> Conozca más aquí: Gusano de alambre en zanahoria→

Gallina ciega (Phyllophaga spp.)

La gallina ciega, perteneciente a la familia Scarabaeidae, es una plaga subterránea que causa daños considerables en cultivos, como la zanahoria.

Los adultos son escarabajos que depositan sus huevos en el suelo, de donde emergen las larvas conocidas como “gusanos blancos”.

Estas larvas se alimentan vorazmente de las raíces, lo que puede causar el marchitamiento de las plantas y, en casos severos, la muerte de las mismas.

El daño que causan las larvas puede causar la muerte de las plantas. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y manejo

El ciclo de vida de la gallina ciega puede durar entre uno y dos años, dependiendo de las condiciones climáticas.

Para su manejo, se recomienda la rotación de cultivos; además del uso de trampas de luz durante las noches cálidas.

Otro enfoque es el control biológico, utilizando nematodos entomopatógenos como Heterorhabditis bacteriophora, que han demostrado ser efectivos en la reducción de las larvas en el suelo.

El ciclo de vida de la gallina ciega puede durar hasta dos años. (Foto: Whitney Cranshaw / Bugwood.org)

Diabrótica (Diabrotica spp.)

La diabrótica (Diabrotica spp.) es un escarabajo que se alimenta de las hojas de la zanahoria, causando desfoliación y disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta.

Este daño, aunque no siempre letal, como el de otras plagas de la zanahoria, puede reducir notablemente el rendimiento y la calidad del cultivo.

Tanto las larvas como el insecto adulto de diabrótica causan daño al cultivo de zanahoria. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y manejo

El ciclo de vida de la diabrótica incluye una etapa larval subterránea donde las larvas se alimentan de las raíces de la zanahoria.

Este doble ataque, tanto en las hojas como en las raíces, hace que el manejo de esta plaga sea especialmente importante.

El control cultural, como la eliminación de restos de cultivos y la implementación de rotación de cultivos, es clave para reducir la población.

Adicionalmente, el uso de insecticidas específicos puede ser necesario en situaciones de alta infestación.

Pulgones (Aphididae)

Los pulgones son pequeños insectos succionadores de savia que pueden debilitar las plantas, además de una de las plagas de la zanahora consideradas como vectores de enfermedades virales.

Los daños se manifiestan en el amarillamiento de las hojas y la deformación de las mismas, afectando el crecimiento de la planta.

El amarillamiento de las plantas es uno de los síntomas que causan los pulgones en el cultivo de zanahoria. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de vida y manejo

Los pulgones tienen un ciclo de vida rápido, con múltiples generaciones al año, lo que puede llevar a infestaciones severas en poco tiempo.

Para su manejo, el control biológico es altamente efectivo, con el uso de enemigos naturales como las mariquitas (Coccinellidae) y las crisopas (Chrysopidae).

Además, es importante mantener un monitoreo constante del cultivo para aplicar insecticidas cuando las poblaciones de pulgones superen el umbral económico de daño.

Sínfilidos (Symphyla spp.)

Los sínfilidos son pequeños artrópodos que habitan en el suelo y se alimentan de las raíces jóvenes de cultivos como la zanahoria.

Esta plaga es especialmente perjudicial en suelos sueltos y bien aireados, donde las zanahorias jóvenes son más vulnerables a sus ataques.

  • Identificación: cuerpo alargado, blanquecino, con patas segmentadas; tamaño pequeño (1-8 mm).
  • Daños: raíces mordidas, retraso en el crecimiento, reducción en el desarrollo de las zanahorias y síntomas de deficiencia nutricional.
  • Ingredientes activos para controlarlos: permetrina, clorpirifos y bifentrina.

> Conozca más aquí: Sinfílidos en zanahoria→

Control de plagas de la zanahoria

El manejo de plagas de la zanahoria requiere una combinación de estrategias integradas que incluyen el control biológico, cultural y químico.

El uso de control biológico ha mostrado una reducción de hasta un 60 % en la población de plagas; además, estudios demuestran que el retorno con técnicas de control biológico es de 30 a 1, lo que refuerza la importancia de estos métodos sostenibles.

> Amplíe su conocimiento: Control de plagas de la zanahoria→

Para el control de plagas en la zanahoria se requiere una combinación de técnicas integradas, como biológicas, culturales y químicas. (Foto: Shutterstock)

Sin embargo, en situaciones de alta infestación, la combinación con insecticidas sigue siendo necesaria para mantener los niveles de daño por debajo del umbral económico.

Es fundamental que los agricultores adopten una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP), ajustando las tácticas según el monitoreo constante del cultivo y las condiciones locales.

De esta manera, se puede asegurar una producción de zanahoria saludable, sostenible y rentable.

Categories
Plagas de la papa Papa

Control del gusano de alambre en papa

El gusano de alambre en papa es una plaga que afecta a este cultivo, causando daños económicos a los agricultores.

Los gusanos de alambre pueden reducir los rendimientos de los cultivos de papa, dependiendo del nivel de infestación.

Esta plaga se encuentra en casi todas las zonas productoras del mundo, incluido el continente americano, desde Alaska, en Estados Unidos, hasta Argentina.

Se alimenta de gramíneas, y prefiere cultivos como el maíz, trigo, la caña de azúcar y la papa.

Este artículo proporciona información detallada sobre el gusano de alambre en papa, su ciclo de vida, el aparato bucal, métodos de monitoreo y estrategias para su control y eliminación, incluyendo el uso de insecticidas.

Continúe explorando: Plagas de la papa→

Ciclo de vida del gusano de alambre

Comprender el ciclo de vida del gusano de alambre es fundamental para implementar estrategias efectivas de control.

Ciclo de vida y desarrollo

El gusano de alambre en papa, conocido científicamente como Agriotes spp., atraviesa un ciclo de vida complejo que puede durar varios años.

Fase de huevo

Los huevos del gusano de alambre son depositados en el suelo durante la primavera y el verano. Las hembras pueden poner hasta 200 huevos, los cuales eclosionan en aproximadamente dos semanas.

Las hembras tienen la capacidad de poner hasta 200 huevos. (Foto: Bulletin of Insectology 67).

Larva

La etapa larval es la más destructiva para los cultivos de papa. Las larvas, conocidas como gusanos de alambre, se alimentan de las raíces y tubérculos, causando daños que reducen la calidad y el rendimiento de la cosecha.

Esta fase puede durar entre 2 y 6 años, dependiendo de las condiciones ambientales.

Las larvas se alimentan de raíces y tubérculos. (Foto: Metin GULESCI / Bugwood.org)

Pupa y adulto

Después de varios años como larvas, los gusanos de alambre se pupan en el suelo y emergen como escarabajos adultos. Estos adultos pueden vivir varios meses y son menos dañinos que las larvas, pero continúan el ciclo al reproducirse y poner huevos.

Los adultos pueden llegar a medir hasta 12 mm de longitud. (Foto: Shutterstock)

Aparato bucal del gusano de alambre

El aparato bucal del gusano de alambre es una herramienta eficiente para su actividad destructiva. Está diseñado para masticar y perforar, permitiendo a las larvas alimentarse de los tejidos de las plantas.

Características del aparato bucal

Las características del aparato bucal del gusano de alambre están adaptadas para causar daños importantes a los cultivos de papa.

Tienen palpos maxilares (apéndices, prolongación o extensión de la maxila), estos están situados en los maxilares.

Las mandíbulas son grandes, robustas y bien desarrolladas. Sus palpos maxilares ayudan a explorar y seleccionar su alimento. (Foto: Shutterstock)

Adaptaciones morfológicas

Las mandíbulas del gusano de alambre son fuertes y afiladas, adaptadas para penetrar las superficies duras de los tubérculos de papa. Esta estructura es la principal responsable del daño directo a las plantas.

4 métodos de monitoreo para el gusano de alambre

Monitorear la presencia del gusano de alambre es importante para detectar y controlar su infestación a tiempo. Existen varios métodos para esto, que incluyen trampas y muestreo de suelo.

El uso de técnicas de monitoreo efectivas es clave para la detección temprana del gusano de alambre y la prevención de daños mayores.

1. Trampas de feromonas:

  • Atraen y capturan escarabajos adultos utilizando feromonas sexuales.
  • Se colocan a ras del suelo y se revisan semanalmente.
  • Ventaja: detectan la presencia de adultos y ayudan a prever infestaciones.
  • Limitación: no indican la densidad de larvas en el suelo.
Para los gusanos de alambre, las trampas se colocan siempre a ras del suelo, a diferencia de las que monitorean voladores. (Foto: Shutterstock)

2. Muestreo de suelo:

  • Consiste en excavar y analizar muestras de suelo para detectar larvas.
  • Se realizan muestras de 20 cm de profundidad en diferentes puntos del campo.
  • Ventaja: proporciona información precisa sobre la densidad de larvas.
  • Limitación: es laborioso y requiere experiencia.
La profundidad sugerida para el muestreo es de 20 cm. (Foto: Shutterstock)

3. Trampas de suelo:

  • Utilizan recipientes con cebo enterrados a nivel del suelo para capturar larvas y adultos.
  • Se revisan periódicamente para contar los insectos capturados.
  • Ventaja: monitorea tanto larvas como adultos.
  • Limitación: menos efectivo en suelos compactos o con mucha materia orgánica.

4. Análisis de raíces y tubérculos:

  • Implica examinar raíces y tubérculos de plantas seleccionadas para detectar daños.
  • Se revisan los cultivos en busca de perforaciones y galerías.
  • Ventaja: permite evaluar el daño económico potencial.
  • Limitación: es un método destructivo que puede afectar la cosecha.

¿Cómo eliminar el gusano de alambre?

Eliminar el gusano de alambre de los cultivos de papa es fundamental para proteger la producción agrícola. Aquí se detallan varias estrategias de eliminación.

Estrategias de eliminación

Existen varios métodos para eliminar el gusano de alambre en papa, que van desde prácticas culturales hasta el uso de productos químicos.

Control mecánico

El control mecánico incluye la rotación de cultivos y la labranza profunda, que expone las larvas a condiciones desfavorables y a depredadores naturales.

Para apoyar el resto de estrategias de control, puede realizar rotación de cultivos y labranza. (Foto: Shutterstock)

Control biológico

El uso de enemigos naturales, como nematodos entomopatógenos, puede reducir las poblaciones de gusano de alambre de manera sostenible y sin efectos negativos para el medio ambiente.

Los nematodos entomopatógenos ayudan a reducir las poblaciones de esta plaga. (Foto: Alexandra695, Wikimedia Commons)

Gusano de alambre control químico

El control químico es una opción viable para manejar las infestaciones severas de gusano de alambre. Sin embargo, debe ser utilizado con precaución y bajo la guía de un técnico agrícola, para evitar desarrollo de la resistencia de los gusanos o daño en las plantas, entre otros.

Uso de insecticidas

El uso de insecticidas específicos puede ser efectivo para controlar las poblaciones de gusano de alambre en los cultivos de papa.

Insecticida contra gusano de alambre

Existen varios insecticidas efectivos contra el gusano de alambre, incluyendo aquellos basados en piretroides y organofosforados. Estos productos deben aplicarse siguiendo las recomendaciones del fabricante y las normativas locales.

Ingredientes como el clorpirifos, fipronil e imidacloprid son recomendados para este tipo de infestaciones. (Foto: Shutterstock)

Ingredientes activos recomendados

  1. Clorpirifos
    • Descripción: es un insecticida organofosforado ampliamente utilizado para el control de larvas de gusano de alambre. Actúa por contacto e ingestión, interfiriendo con el sistema nervioso de las plagas.
    • Modo de uso: se recomienda aplicar al suelo durante la preparación del terreno, antes de la siembra. Es importante asegurar una buena incorporación en el suelo para que el insecticida tenga contacto directo con las larvas.
  2. Fipronil
    • Descripción: es un insecticida del grupo de los fenilpirazoles que actúa por contacto e ingestión. Es efectivo contra larvas de gusano de alambre y tiene un buen perfil de persistencia en el suelo.
    • Modo de uso: se aplica al suelo antes o durante la siembra. Se debe asegurar una distribución uniforme y evitar aplicaciones en áreas donde pueda escurrirse hacia fuentes de agua.
  3. Lambda-cihalotrina
    • Descripción: es un piretroide sintético que actúa principalmente por contacto. Se utiliza en bajas concentraciones y es eficaz para el control de gusanos de alambre en sus etapas larvales.
    • Modo de uso: aplicar en bandas al suelo o directamente en el surco durante la siembra. Asegurar una buena cobertura del área tratada.
  4. Imidacloprid
    • Descripción: es un neonicotinoide sistémico que actúa afectando el sistema nervioso central del insecto. Es absorbido por las raíces y transportado por toda la planta.
    • Modo de uso: se puede aplicar como tratamiento de semillas o directamente al suelo. Ofrece protección prolongada, especialmente en los primeros estadios de desarrollo del cultivo.
  5. Bifentrina
    • Descripción: insecticida piretroide que actúa por contacto e ingestión. Tiene un buen efecto de choque y es persistente en el suelo.
    • Modo de uso: se aplica en la zona de raíces o en el suelo antes de la siembra. Proporciona protección duradera contra larvas de gusano de alambre.

Recomendaciones generales para el uso de insecticidas

  • Rotación de insecticidas: para evitar la resistencia del gusano de alambre, es recomendable rotar diferentes grupos químicos de insecticidas.
  • Aplicación dirigida: aplicar los productos directamente en el suelo o en el surco de siembra para maximizar la efectividad y reducir el impacto ambiental.

Importancia del gusano de alambre en papa

El manejo del gusano de alambre en papa requiere una comprensión integral de su biología y comportamiento.

Mediante el uso de métodos de monitoreo precisos, estrategias de eliminación mecánicas y biológicas, y el control químico adecuado, es posible reducir el impacto de esta plaga en los cultivos de papa.

Implementar un enfoque de manejo integrado garantizará la sostenibilidad y la productividad a largo plazo de los sistemas agrícolas.

Categories
Plagas de la papa Papa

Sinfilidos en papa: control e identificación

Uno de los problemas que más afecta a los agricultores que cosechan hortalizas, como tubérculos, son los sinfilidos en papa (Solanum tuberosum).

Estos pequeños invertebrados pueden causar daños en los cultivos si no se gestionan adecuadamente.

En este artículo, exploraremos a profundidad qué son los sinfilidos, cómo identificarlos, los daños que causan y las estrategias de manejo para controlarlos eficazmente.

Continúe explorando: Principales plagas de la papa→

¿Qué son los sinfilidos?

Los sinfilidos son pequeños artrópodos (grupo de animales invertebrados) pertenecientes a la clase Symphyla.

Son organismos blanquecinos y segmentados que miden entre 2 y 10 mm de longitud.

Los sinfilidos pueden llegar a consumir raíces de las plantas. (Foto: Shutterstock)

Aunque son similares a los ciempiés, se diferencian en que poseen un cuerpo más delgado y menos segmentado.

Los sinfilidos habitan en el suelo y se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, pero también pueden consumir raíces de plantas vivas, incluyendo las de la papa.

Continúe explorando: Plagas de la papa→

Ciclo de vida del sinfilido

El ciclo de vida del sinfilido comprende varias etapas desde el huevo hasta el adulto.

Las hembras depositan los huevos en el suelo, generalmente en primavera y otoño, cuando las condiciones de temperatura y humedad son favorables.

Los huevos eclosionan en unas pocas semanas, dando lugar a ninfas que pasan por varias mudas antes de convertirse en adultos.

Cada etapa ninfal se caracteriza por un aumento en el número de segmentos corporales y patas.

Los sinfilidos adultos pueden vivir hasta un año, y durante este tiempo, las hembras pueden poner varios cientos de huevos.

El ciclo de vida completo puede variar en duración dependiendo de las condiciones ambientales, pero en general, se completa en unos pocos meses.

Dentro del ciclo de vida, los sinfilidos tienen una etapa que se llama “muda” (Fotoarte: Cambiagro / Shutterstock)

Identificación de los sinfilidos en papa

La identificación de los sinfilidos puede ser complicada debido a su pequeño tamaño y hábitos subterráneos.

Sin embargo, hay algunas características clave a tener en cuenta:

  1. Color y tamaño: son blanquecinos y miden entre 2 y 10 mm.
  2. Forma del cuerpo: tienen un cuerpo delgado y segmentado, similar a los ciempiés pero con menos segmentos.
  3. Antenas: poseen largas antenas que pueden ser más largas que la mitad de su cuerpo.
  4. Patrón de movimiento: se mueven rápidamente cuando se les molesta.
Los sinfilidos poseen un cuerpo segmentado, similar al de los cienpiés, pero más pequeño. (Fotoarte: Cambiagro / Flickr)

Daños causados por los sinfilidos

Los sinfilidos pueden causar varios tipos de daños en el cultivo de papa:

  1. Daños directos: se alimentan de las raíces y los tubérculos, lo que puede provocar una reducción en el crecimiento de las plantas y la calidad de los tubérculos.
  2. Daños indirectos: al dañar las raíces, los sinfilidos pueden facilitar la entrada de patógenos y otros organismos dañinos al sistema radicular de la planta.
Esta plaga puede dañar las raíces, por encontrase en el suelo. (Foto: Ken Gray)

Los síntomas de infestación por sinfilidos incluyen un crecimiento deficiente de las plantas, hojas amarillentas y la presencia de galerías en los tubérculos.

Estrategias de manejo y control de los sinfilidos

El manejo de los sinfilidos en el cultivo de papa requiere un enfoque integrado que combine varias estrategias. Aquí se presentan algunas de las prácticas más efectivas:

Monitoreo regular

Realizar inspecciones periódicas del suelo y las plantas para detectar la presencia de sinfilidos.

El uso de trampas de cebos y el análisis de muestras de suelo pueden ayudar a identificar infestaciones tempranas.

Rotación de cultivos

Implementar una rotación de cultivos adecuada puede reducir la población de sinfilidos.

Evitar plantar papas en el mismo lugar consecutivamente puede interrumpir su ciclo de vida.

Mejora de la estructura del suelo

Mantener un suelo bien estructurado y aireado puede dificultar el movimiento y la proliferación de los sinfilidos.

La incorporación de materia orgánica y la realización de labores culturales que mejoren la porosidad del suelo son recomendables.

Control biológico

Utilizar enemigos naturales de los sinfilidos, como ciertos nematodos entomopatógenos y hongos entomopatógenos, puede ayudar a mantener sus poblaciones bajo control.

Estos organismos atacan a los sinfilidos y reducen su número de manera natural.

Uso de insecticidas

En casos de infestaciones severas, puede ser necesario el uso de insecticidas específicos.

Es importante seguir las recomendaciones de uso y las normativas locales para evitar la resistencia.

A continuación, mencionamos algunos insecticidas eficaces para el control de sinfilidos:

Clorpirifos

Este insecticida organofosforado es efectivo contra una amplia gama de plagas del suelo, incluyendo los sinfilidos.

Se aplica generalmente en forma de gránulos o mediante riego.

Imidacloprid

Un insecticida neonicotinoide que se usa comúnmente en el tratamiento del suelo para controlar plagas de raíces.

Su modo de acción sistémico permite una protección prolongada.

Bifentrina

Este piretroide se utiliza en aplicaciones al suelo para el control de sinfilidos y otras plagas subterráneas.

Ofrece una acción de choque rápida y un efecto residual duradero.

Es importante seguir las instrucciones del fabricante y aplicar los insecticidas en las dosis recomendadas para evitar problemas de resistencia y daños ambientales.

Cuarentena y limpieza de equipos

Implementar medidas de cuarentena y desinfección de herramientas y equipos agrícolas puede prevenir la propagación de sinfilidos entre campos.

Sinfilidos en papa: claves y recomendaciones finales

Los sinfilidos representan una amenaza para el cultivo de papa, pero con un manejo adecuado, es posible minimizar su impacto.

La identificación temprana y la implementación de estrategias integradas de manejo son vitales para proteger los cultivos y garantizar una producción exitosa.

Al mantener una vigilancia constante y aplicar prácticas de manejo efectivas, los agricultores pueden controlar los sinfilidos y asegurar la salud y productividad de sus plantaciones de papa.

Categories
Plagas de la papa Papa

Control de la mosca blanca en papa

Los agricultores enfrentan numerosas amenazas que pueden comprometer el rendimiento y la calidad del cultivo, entre las cuales destaca la mosca blanca en papa (Solanum tuberosum).

Este insecto causa daños directos a las plantas de papa al alimentarse de su savia y actúa como vector de enfermedades virales devastadoras.

La comprensión y el manejo deben ser prioridad para garantizar cosechas saludables y rentables para los agricultores.

Conocer el comportamiento de la mosca blanca, sus métodos de dispersión y las mejores prácticas de control puede hacer la diferencia entre una temporada de cultivo exitosa y una con pérdidas significativas.

A continuación, exploraremos en detalle cómo la mosca blanca afecta el cultivo de papa y las estrategias más efectivas para su control, proporcionando información valiosa tanto para agricultores como para técnicos agrícolas.

Continúe explorando: Principales plagas de la papa→

¿Cómo afecta la mosca blanca la papa?

La mosca blanca, específicamente Bemisia tabaci, tiene un ciclo de vida que incluye huevos, ninfas y adultos.

Cada etapa del ciclo puede causar daño a las plantas de papa.

Los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las plantas, debilitándolas y reduciendo su capacidad fotosintética.

ciclo-de-vida-mosca-blanca-en-papa
La mosca blanca pasa por cuatro etapas, huevos, tres instares, pupa y adulto. (Fotoarte: Cambiagro)

Este daño directo puede llevar a un amarillamiento y marchitamiento de las hojas, afectando el crecimiento de los tubérculos.

Un estudio realizado por Morales y Jones (2004) señala que los geminivirus transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci son la principal limitación para la producción de hortalizas, como la papa, en las tierras bajas tropicales y valles de altitud media de América Latina.

enfermedades-transmitidas-por-mosca-blanca-en-papa
Las plagas afectan el crecimiento de los tubérculos. (Foto: Penn State Department of Plant Pathology & Environmental Microbiology Archives)

La transmisión de estos virus puede llevar a una disminución en el rendimiento y la calidad de los tubérculos, generando pérdidas económicas considerables para los agricultores.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las pérdidas en cultivos de papa debido a la mosca blanca y sus virus asociados pueden superar el 40 % en algunas regiones afectadas.

Diseminación de la mosca blanca en la papa

La diseminación de la mosca blanca en papa se debe a varios factores. Este insecto es altamente móvil y puede ser transportado por el viento a largas distancias.

Además, el comercio de plantas y tubérculos infectados facilita la propagación de esta plaga.

Factores ambientales como altas temperaturas y baja humedad también favorecen el desarrollo y la reproducción de la mosca blanca, aumentando su población en los cultivos de papa.

mosca-blanca-en-papa-sobre-hoja
Los adultos de la mosca blanca miden 1 mm, aproximadamente. (Foto: W. Billen / Bugwood.org)

La mosca blanca puede aumentar sus poblaciones rápidamente en climas cálidos y secos, donde las condiciones son óptimas para su proliferación (Navas-Castillo et al., 2011).

Sin embargo, su presencia se ha reportado en diversas partes del mundo, lo que subraya la necesidad de estrategias globales de manejo y control.

4 métodos de control de la mosca blanca

El manejo efectivo de la mosca blanca en la papa requiere un enfoque integrado que combine diferentes métodos de control:

  1. Control cultural: la rotación de cultivos y el uso de plantas repelentes pueden reducir la presencia de la mosca blanca. Mantener los campos libres de malezas que sirven como hospederas también es vital.
  2. Control biológico: la introducción de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, puede ayudar a mantener las poblaciones de mosca blanca bajo control. Es importante fomentar un entorno que favorezca la actividad de estos agentes biológicos. El uso de parasitoides como Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus puede reducir las poblaciones de mosca blanca en un 60 % – 80 %.
  3. Control químico: el uso de insecticidas específicos debe ser cuidadosamente gestionado para evitar la resistencia. Debe seguir las recomendaciones de aplicación y rotar los productos químicos utilizados. Investigaciones recientes han indicado que el uso de insecticidas neonicotinoides, si bien es efectivo, debe ser alternado con otros tipos de insecticidas para prevenir la resistencia.
  4. Estrategias de manejo integrado de plagas (MIP): la combinación de métodos culturales, biológicos y químicos en un programa de MIP puede ser la estrategia más efectiva para el control sostenible de la mosca blanca..
mosca-blanca-en-papa-metodos-de-control
Se recomienda hacer un manejo integrado de plagas para evitar infestaciones de la mosca blanca. (Fotoarte: Cambiagro/Shutterstock)

¿Cómo controlar la mosca blanca en la papa?

El control de la mosca blanca en los cultivos en papa requiere una estrategia integral. A continuación, se detallan las principales opciones disponibles:

  1. Insecticidas químicos
    • Ingredientes activos ideales:
      • Imidacloprid: Un neonicotinoide eficaz contra las ninfas y adultos de la mosca blanca.
        • Pros: Eficaz en bajas concentraciones, acción rápida.
        • Contras: Posibilidad de desarrollar resistencia, efectos adversos sobre insectos beneficiosos y polinizadores.
      • Spirotetramat: Un tetramato que actúa sistémicamente, afectando el desarrollo de ninfas.
        • Pros: Efectivo contra todas las etapas de la mosca blanca, baja toxicidad para los insectos beneficiosos.
        • Contras: Costo relativamente alto, posible desarrollo de resistencia.
      • Buprofezin: Un regulador del crecimiento de insectos que inhibe la muda de las ninfas.
        • Pros: Baja toxicidad para mamíferos y insectos no objetivos, buena opción para manejo integrado de plagas.
        • Contras: Eficacia limitada en altas infestaciones, requiere aplicaciones repetidas.
  2. Bioinsecticidas
    • Productos naturales:
      • Berberina: Un alcaloide que afecta el sistema nervioso de los insectos.
        • Pros: Natural y biodegradable, baja toxicidad para humanos.
        • Contras: Eficacia variable según las condiciones ambientales, disponibilidad limitada.
      • Argenonina: Compuesto bioactivo que interfiere con el sistema hormonal de los insectos.
        • Pros: Selectivo para la mosca blanca, bajo impacto ambiental.
        • Contras: Poca disponibilidad comercial, investigación en etapas iniciales.
      • Terthienyl: Un compuesto derivado de plantas que afecta el desarrollo y reproducción de la mosca blanca.
        • Pros: Natural y de bajo impacto ambiental.
        • Contras: Eficacia limitada y necesita aplicaciones frecuentes.

Utilizar productos que combinen estos tres ingredientes asegura un control efectivo.

control-de-mosca-blanca-en-papa
Insecticidas y bioinsecticidas controlan de forma efectiva la plaga. (Foto: Shutterstock)

Importancia de la vigilancia y monitoreo

La vigilancia y el monitoreo constantes son fundamentales para la detección temprana de la mosca blanca y la implementación rápida de medidas de control.

Técnicas como trampas adhesivas amarillas y el muestreo visual regular permiten evaluar las poblaciones de la plaga.

mosca-blanca-en-papa-trampa
El monitoreo en campo es fundamental para el control de la mosca blanca en la papa. Foto: Shutterstock)

Las tecnologías avanzadas, como el uso de drones y sensores, también están siendo exploradas para mejorar la precisión y eficiencia del monitoreo.

Avances recientes en la investigación sobre la mosca blanca

La investigación continua es vital para desarrollar nuevas estrategias de control y mejorar las existentes.

Estudios recientes han explorado el uso de RNA de interferencia (RNAi) para reducir la viabilidad de la mosca blanca y su capacidad para transmitir virus.

Además, se están desarrollando variedades de papa genéticamente modificadas que son más resistentes a las plagas y enfermedades transmitidas por la mosca blanca.

La investigación en biotecnología vegetal continúa avanzando, proporcionando nuevas herramientas para enfrentar este desafío.

biologo-mosca-blanca-en-papa
Aymeric Goyer, biólogo molecular de la Universidad Estatal de Oregón, sostiene una planta de papa cultivada en tejidos. (Foto: Oregon State University)

Importancia de controlar la mosca blanca en papa

La mosca blanca representa una amenaza para la producción de papa, afectando tanto la salud de las plantas como el rendimiento de los cultivos.

Un manejo eficaz de esta plaga requiere un enfoque integrado que combine métodos culturales, biológicos y químicos.

La vigilancia constante y la investigación continua son importantes para desarrollar y aplicar estrategias de control sostenibles.

Los agricultores y profesionales del sector deben estar atentos y adoptar prácticas recomendadas para minimizar el impacto de la mosca blanca en sus cultivos de papa.

Implementar estas estrategias no solo protegerá los cultivos, sino que también garantizará la sostenibilidad y productividad de la agricultura de papa a largo plazo.

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!