Search

De Nicaragua a Honduras: la sorprendente transformación del café centroamericano

agosto 6, 2024
3
m de lectura
cafe-nicaragua
El café de Nicaragua vive una época llena de positivismo y buenas nuevas, gracias al trabajo de productores y autoridades. (Foto: Pixabay)

En un reciente encuentro del Consejo Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC), se abordaron temas importantes para el sector del café en Nicaragua.

Entre los puntos destacados estuvieron los preparativos para la próxima feria internacional en Dinamarca y la presentación de un informe sobre los avances de la caficultura en el país.

La caficultura nicaragüense ha experimentado un crecimiento notable, evidenciado por un aumento del 102 % en la productividad desde 2006.

En aquel entonces, el rendimiento promedio era de 8 quintales de café por manzana, mientras que en la actualidad se ha elevado a 16 quintales por manzana.

Ivania León, viceministra del Ministerio Agropecuario, manifestó: “Gracias a Dios y a estas estrategias hemos crecido hasta un promedio nacional de 16 quintales por manzana a nivel nacional”.

Este notable avance es fruto del esfuerzo conjunto entre productores, técnicos y autoridades, quienes han trabajado en mejorar las técnicas de cultivo del café.

¿Conoce el café de Panamá del que todos hablan?

Avances del café en Nicaragua

La participación en la feria internacional en Dinamarca representa una oportunidad invaluable para la caficultura nicaragüense.

Para el secretario del CONATRADEC, Eduardo Escobar, Nicaragua se encuentra en el top 10 en términos de valor del café.

“Nicaragua, en términos generales, está muy por encima incluso del país que en su momento fue pionero como fue El Salvador”, argumentó.

Nicaragua presenta más volumen de producción que en 2007.

“Hemos alcanzado en estos últimos años más de 3 millones de quintales producidos, superamos inclusive a Costa Rica y El Salvador”, resaltó Escobar​​.

Nuevas iniciativas

Durante la reunión también se discutieron iniciativas, como la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles para aumentar la productividad y asegurar la sostenibilidad ambiental y social.

Se subrayó la importancia de apoyar a pequeños y medianos productores, quienes son vitales para el crecimiento del sector.

La calidad del café de Honduras se llega a pagar a más de US40 por libra. (Foto: Cambiagro)

Honduras: calidad de café en asenso

Paralelamente, el café hondureño también está experimentando un notable incremento en su calidad a nivel mundial.

Este mejoramiento se ha logrado gracias a la determinación de los productores y al apoyo recibido de instituciones gubernamentales, privadas y de la cooperación internacional.

Revelado: Estudios indican dónde se originó el café arábica

En eventos nacionales e internacionales, como la Taza de la Excelencia, se ha demostrado el alto nivel de calidad del café hondureño.

“Con la calidad del café que coloca el grano en la categoría de ‘Cafés Presidenciales’ se pueden obtener precios que van más arriba de los US$40 por libra”, explicó Carlos Murillo, viceministro de la Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)​​.

El café es el principal producto agrícola de exportación en Honduras, aportando más del 5 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y cerca del 30 % al Producto Interno Agrícola.

En el país hay más de 3,371 productores organizados en 86 cooperativas, representando un sector importante en la economía social.

Según el Instituto Nacional Hondureño del Café (Ihcafé), más de 100 mil familias se dedican a esta actividad, cultivando aproximadamente 229,816 hectáreas al año​​.

Científicos de la UF investigan variedades de café alternativas al arabica. (Foto: Pixabay)

Amenazas a la producción de café arábigo

Sin embargo, el panorama para la producción de café arábigo enfrenta una amenaza a nivel mundial, según lo destacó recientemente el Diario de Centro América, de Guatemala.

Se prevé que para 2050, la producción de café arábigo podría caer un 80 %, lo cual ha llevado a científicos de la Universidad de Florida (UF) a investigar variedades alternativas como robusta y su potencial cultivo en este estado sureño.

Felipe Ferrao, experto en Ciencias Hortícolas de la UF, junto a otros científicos de Francia y Brasil, están explorando alternativas de café más resistentes y adaptando las prácticas de cultivo a nuevos entornos.

“Es aquí donde la especie robusta emerge como una buena candidata para complementar a la de arábiga”, mencionó Ferrao, destacando que la robusta es una variedad más resistente a las condiciones climáticas adversas​​.

Podría interesarle: Los cafés de Costa Rica y Honduras fueron galardonados en 2023

Considerando que actualmente alrededor del 60 % de los granos comercializados en todo el mundo son de arábiga, la búsqueda de alternativas es vital.

“La industria del grano necesita buscar alternativas”, añadió Ferrao.

En las últimas décadas, la producción de robusta ha aumentado aproximadamente un 30 %, representando una mejora considerable en la cadena de suministro de café​​.

Esta búsqueda de soluciones refleja la necesidad urgente de diversificar y asegurar la producción de café ante los retos climáticos, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo de esta importante industria global.

Fuentes: tn8.tv / La Tribuna / Diario de Centro América

4.8 8 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
3 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!