Search

Productor de papa cuenta el secreto para controlar el tizón y la polilla

julio 19, 2024
m de lectura
agricultor-cosecha-papas
Agricultores encontraron en los abonos foliares a base de algas una solución contra el tizón tardío en la papa. (Foto: Cambiagro)

El cultivo de papa en Galicia, España, ha sido una actividad agrícola prominente. En 2023, destacó como la autonomía de ese país con mayor superficie dedicada al cultivo de papa.

Esta tendencia creciente en la producción ecológica de papas ha sido impulsada por agricultores como Óscar Riveiro, quien ha dedicado su carrera a la agricultura ecológica desde 2008.

Riveiro empezó su aventura con solo media hectárea y, a lo largo de los años, ha expandido su superficie cultivada hasta alcanzar las 13 hectáreas certificadas en ecológico.

En sus palabras, “como se cultiva tradicionalmente en Galicia produzco Kennebec, que es la patata más demandada en el mercado local, y también hago Agria para el resto del mercado”​​.

Este año, la siembra se retrasó debido a las lluvias de primavera, pero las condiciones climáticas han sido favorables, aunque la preocupación por el tizón tardío (Phytophthora infestans) o mildiu, como se le conoce en España persiste, especialmente en días de calor y humedad.

Conozca las principales enfermedades de la papa

El tizón tardío

El Phytophthora infestans o mildiu es una enfermedad devastadora para los productores de papa, y en la agricultura ecológica, las opciones para combatirlo son limitadas.

Sin embargo, los agricultores han encontrado en los abonos foliares a base de algas una solución prometedora.

“En ecológico tenemos menos productos para hacer frente a las enfermedades, pero con el uso de cobre y abonos foliares a base de algas procuramos tener las plantas fuertes para que noten el mildiu lo menos posible”​​, explicó Riveiro.

Podría interesarle: ¿Sabe identificar las deficiencias en su cultivo?

Para mitigar el impacto del tizón tardío, Riveiro también enfatizó la importancia de la aireación en las fincas y la ausencia de riego, aprovechando las frecuentes lluvias de Galicia.

“Hay que recordar que aquí en Galicia no usamos riego como en otras provincias porque tenemos la suerte de que llueve frecuentemente, aunque eso también hace que tengamos que estar más encima del mildiu”, aseguró​​.

Polilla guatemalteca

La plaga de la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) también ha representado un reto desde su aparición en agosto de 2015.

Esta plaga ha afectado principalmente a las provincias de Lugo y A Coruña, donde se han implementado programas de erradicación y control.

Los productores han tenido que adaptar sus almacenes para evitar la entrada y salida de la polilla y pasar controles de sanidad vegetal.

“Tras su detección, los productores tuvimos que adaptar nuestros almacenes habilitando sistemas para evitar que la polilla pueda entrar o salir y pasar controles de sanidad vegetal para confirmar que no tenemos la plaga; pero aun así la polilla ha afectado a varios”​​, recordó.

El impacto de estas enfermedades y plagas ha sido considerable.

Siga leyendo: ¿Cuál es el suelo ideal para cultivar papa?

Riveiro mencionó que hace dos años, el tizón tardío redujo significativamente su cosecha, logrando solo 8 mil kilos de papas de 2 hectáreas cultivadas.

“Para hacerse una idea de lo que significa eso, aunque en ecológico los rendimientos son menores que las 25-30 toneladas medias de las producciones convencionales por hectárea, en Galicia en condiciones normales se alcanzan los 18 mil o 20 mil kilos por hectárea”, manifestó​​.

Área cultivada

Con 17 mil 770 hectáreas, Galicia superó a Castilla y León, que cuenta con 16.934 hectáreas. En Guatemala, según el Ministerio de Agricultura, se cuenta con 20 mil 370 hectáreas.

En tanto, en Colombia, gran productor de papa, se cuentan con aproximadamente 130 mil hectáreas, según el documento Estrategia de ordenamiento de la producción, del Ministerio de Agricultura.

A pesar de estos retos, la producción de papa ecológica en Galicia sigue siendo robusta.

Agricultores como Riveiro continúan innovando y adaptándose a las condiciones cambiantes, utilizando tecnologías y prácticas sostenibles para asegurar la calidad y rendimiento de sus cultivos.

La utilización de abonos de algas ayuda a combatir enfermedades como el Phytophthora infestans y representa un paso hacia una agricultura más sostenible.

Fuente: Fresh Plaza

4.4 13 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
7 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!