Search

Chicharrita del maíz: identificación, control y prevención

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es una plaga que causa daño directo, por ser picador-chupador, e indirecto, como transmisor de enfermedades.

julio 9, 2024
6
m de lectura
chicharrita-del-maiz-posa-sobre-hoja
La chicharrita del maíz es una plaga que causa daño mecánico al extraer savia de las plantas, y es vector de virus. (Foto: Shutterstock)
Índice de contenido

La chicharrita del maíz, conocida científicamente como Dalbulus maidis, es una plaga que afecta al cultivo de Zea mays (maíz).

Esta plaga puede causar daños considerables, reduciendo el rendimiento y la calidad de las cosechas.

En este artículo, exploraremos en detalle las características de la chicharrita del maíz, su ciclo de vida, distribución geográfica, los daños que causa, y los métodos de control y prevención.

Además, analizaremos las investigaciones y estudios relevantes sobre esta plaga, así como las infestaciones de 2024 en Argentina.

Continúe explorando:

Características de la chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz es un insecto pequeño pero de gran importancia agrícola debido a su capacidad para dañar los cultivos de Zea mays.

Morfología

Los adultos de Dalbulus maidis tienen un tamaño pequeño, de aproximadamente 3-4 mm de longitud.

Presentan un cuerpo de color amarillo claro y alas transparentes, lo que los hace difíciles de detectar a simple vista en el campo.

Los ojos son de un tono rojizo intenso, característica que ayuda en su identificación.

Las ninfas, que son las formas juveniles del insecto, son de color blanco o amarillo pálido y carecen de alas, pero pueden moverse rápidamente sobre la superficie de las hojas.

acercamiento-de-la-chicharrita-del-maiz-dalbulus-maidis
Estos insectos alcanzan un tamaño máximo de 4 mm. (Foto: assmann, iNaturalist)

Comportamiento y hábitos alimenticios

La chicharrita del maíz se alimenta de la savia de las plantas de maíz, utilizando su aparato bucal tipo picador-chupador.

Este comportamiento alimenticio no solo debilita las plantas, sino que también facilita la transmisión de patógenos que pueden causar enfermedades graves en el cultivo de maíz.

Los adultos y ninfas suelen encontrarse en el envés de las hojas, donde perforan el tejido vegetal para succionar la savia.

Ciclo de vida de la chicharrita

El ciclo de vida de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) es un proceso complejo que incluye varias etapas: huevo, ninfa y adulto.

Este ciclo es esencial para comprender cómo se reproduce y se propaga esta plaga, y es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo y control.

ciclo-de-vida-de-la-chicharrita-del-maiz
El ciclo de vida del Dalbulus maidis comienza como pupa, pasa cinco estados larvales antes de convertirse en adulto. (Tomado y adaptado de Tara-kay Jones y Raúl Medin, Texas A&M University)

Etapa de huevo

Su ciclo de vida comienza cuando las hembras adultas depositan sus huevos en la base de las hojas del maíz, generalmente en el tejido vegetal.

Los huevos son pequeños, alargados y de color blanco a amarillento, lo que los hace difíciles de detectar a simple vista.

La incubación de los huevos dura aproximadamente entre 7 y 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales, especialmente de la temperatura y la humedad.

huevos-de-chicharrita-del-maiz-en-hojas
Las hembras insertan huevos generalmente en el mesófilo de la superficie superior de la hoja y en la nervadura central. (Foto: L. R. Nault, Ohio State University)

Etapa de ninfa

Tras la eclosión de los huevos, emergen las ninfas, que son las formas inmaduras de la chicharrita del maíz.

Las ninfas pasan por cinco estadios antes de convertirse en adultos. Cada estadio se caracteriza por un aumento en el tamaño y desarrollo de las estructuras corporales, pero las ninfas carecen de alas hasta el estadio final.

Las ninfas son de color blanco o amarillo pálido y se alimentan activamente de la savia de las plantas de maíz, al igual que los adultos.

El desarrollo de las ninfas suele durar entre 20 y 30 días, aunque esto puede variar según las condiciones ambientales.

chicharrita-del-maiz-sin-alas-estadio-cinco
Las chicharritas no tienen alas durante su crecimiento. (Foto: Jairo Rodríguez Charca, Bioversity International y CIAT)

Estadio I, II y III

En el primer estadio, las ninfas recién eclosionadas son muy pequeñas y vulnerables.

Durante los segundos y terceros estadios, las ninfas continúan creciendo y aumentando de tamaño.

Estadio IV y V

En los cuartos y quintos estadios, las ninfas se asemejan más a los adultos en términos de tamaño y forma. En el quinto estadio, las ninfas están a punto de sufrir la última muda que las transformará en adultos alados.

Etapa adulta

Una vez completados los cinco estadios ninfales, las chicharritas del maíz sufren una última muda y emergen como adultos alados.

En esta etapa, los adultos son capaces de reproducirse y continuar el ciclo de vida.

chicharrita-del-maiz-adulto-alado
Chicharrita adulta sobre hoja de maíz. (Foto: Jairo Rodríguez Charca, Bioversity International y CIAT)

Distribución geográfica

La chicharrita del maíz es originaria de América Central y del Sur, pero se ha extendido a otras regiones donde se cultiva el maíz.

Su presencia es particularmente notable en áreas cálidas y húmedas, donde las condiciones favorecen su desarrollo y reproducción.

En México, Brasil, Argentina y Estados Unidos, la plaga es un problema recurrente para los agricultores de maíz.

Daños causados por la chicharrita del maíz

Los daños causados por la chicharrita del maíz pueden ser directos e indirectos.

Los daños directos ocurren cuando los insectos se alimentan de la savia de las plantas de maíz, lo que puede debilitar las plantas y reducir su crecimiento.

Sin embargo, los daños más significativos son indirectos y se deben a la capacidad de Dalbulus maidis para transmitir patógenos.

Impacto en la producción agrícola

El impacto de la chicharrita del maíz en la producción agrícola puede ser devastador.

Los agricultores pueden experimentar pérdidas significativas en el rendimiento del maíz debido a la combinación de daños directos e indirectos.

Pérdidas económicas

Las pérdidas económicas asociadas con la infestación de Dalbulus maidis y las enfermedades que transmite pueden ser sustanciales.

Estas pérdidas no solo incluyen la disminución del rendimiento del maíz, sino también los costos adicionales de los pesticidas y otras medidas de control, así como la necesidad de reemplazar plantas enfermas y adoptar prácticas de manejo más intensivas.

¿Qué transmite el Dalbulus maidis?

El Dalbulus maidis es vector de varios patógenos que causan enfermedades en el maíz, incluyendo virus y fitoplasmas.

Entre los patógenos más importantes se encuentran el espiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelii), el virus del rayado fino del maíz (MRFV), el virus de la hoja rayada del maíz (MSV).

planta-con-spiroplasma-causado-por-chicharrita-del-maiz
El Spiroplasma kunkelii es uno de los patógenos causantes del achaparramiento. (Foto: CIMMYT)
virus-de-la-hoja-rayada-chicharrita-del-maiz
La chicharrita es transmisora del virus de la hoja rayada del maíz (MSV). (Foto: CIMMYT)
hoja-con-virus-del-rayado-fino-chicharrita-del-maiz
Daño en hoja de maíz por virus del rayado fino. (Foto: CIMMYT)

Dalbulus y el achaparramiento

El achaparramiento del maíz es una condición que se manifiesta con enanismo de las plantas, y está asociado con las infecciones por fitoplasmas transmitidos por la chicharrita del maíz.

Las plantas afectadas por el achaparramiento presentan una marcada reducción en su crecimiento vertical, con entrenudos cortos y una proliferación anormal de brotes.

Las hojas pueden mostrar clorosis y rayado, y el desarrollo de las mazorcas se ve severamente comprometido.

planta-con-achaparramiento-por-chicharrita-del-maiz
Las plantas con achaparramiento son pequeñas, tienen entrenudos cortos y presentan prolificidad. (Foto: Clemson University, USDA)

Métodos de control de la chicharrita del maíz

Para controlar la chicharrita del maíz, se pueden utilizar varios métodos:

Control químico:

El uso de insecticidas puede ser efectivo para reducir las poblaciones de Dalbulus maidis. Sin embargo, es importante aplicarlos de manera adecuada para evitar la resistencia y minimizar el impacto ambiental.

Control biológico:

La introducción de enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, puede ayudar a controlar las poblaciones de chicharritas de manera sostenible.

Prácticas culturales:

crisopa-como-depredador-dalbulus-maidis
Las crisopas (Chrysopidae) son enemigas naturales de la plaga Dalbulus maidis. (Foto: Mathias Krumbholz)

Rotación de cultivos, manejo adecuado de residuos y la siembra de variedades de maíz resistentes pueden reducir la incidencia de esta plaga.

3 formas para prevenir la chicharrita

La prevención es clave para manejar eficazmente las infestaciones de chicharrita del maíz. Las prácticas recomendadas incluyen:

  1. Monitoreo y detección temprana.
  2. Rotación de cultivos.
  3. Uso de variedades resistentes.

Argentina y su lucha contra la chicharrita del maíz en 2024

Durante 2024, los agricultores argentinos experimentaron una de las más fuertes luchas contra esta plaga.

El problema pasó de ser una preocupación regional a una amenaza nacional.

Según el sitio Infobae, con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, las pérdidas del campo argentino por esta plaga ascienden a US$2.045 millones.

Una de las recomendaciones de los expertos argentinos es la eliminación del maíz guacho o voluntario, porque estos sirven como hospedero del Dalbulus maidis.

Además, en fecha reciente, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Secretaría de Bioeconomía del Ministerio de Economía de la Nación secuenciaron el genoma de la chicharrita del maíz.

Esto servirá para desarrollar insecticidas más efectivos y variedades de maíz resistentes al ataque de la plaga y la enfermedad que transmite.

La amenaza de la chicharrita en los cultivos

La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis, es una plaga que representa una amenaza significativa para los cultivos de Zea mays en diversas regiones del mundo.

Su capacidad para causar daños directos a través de la alimentación y daños indirectos mediante la transmisión de patógenos hace que su manejo sea un desafío constante para los agricultores.

La comprensión detallada de sus características, ciclo de vida, y los daños que provoca es fundamental para desarrollar estrategias de control y prevención efectivas.

Continúe explorando:
3.7 7 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!