La agricultura, como una de las actividades más antiguas y fundamentales de la humanidad, ha experimentado transformaciones radicales a lo largo de los siglos.
Con la aceleración del desarrollo tecnológico y la creciente preocupación por la sostenibilidad, es intrigante imaginar cómo será la agricultura en 100 años.
Al igual que las imágenes virales de 1920 que especulaban sobre cómo sería el mundo en un siglo, el equipo Cambiagro le preguntó a la Inteligencia Artificial (IA) su visión y predicción de la agricultura para el año 2124.
Las predicciones se basan en avances actuales, como la automatización y la analítica de datos, y en cómo estas tecnologías podrían evolucionar para abordar desafíos futuros en la producción de alimentos y sostenibilidad.
Conozca: Avances tecnológicos en la agricultura
Evolución de las tecnologías actuales
De acuerdo con la IA, se prevé una serie de avances acelerados y la implementación de tecnologías que aún solo podemos imaginar.
Agricultura de precisión y automatización

La agricultura de precisión ya está cambiando la forma en que los agricultores gestionan sus cultivos.
En 100 años, esta tendencia habrá evolucionado hacia sistemas completamente automatizados y altamente eficientes.
Los drones y robots, equipados con sensores avanzados y sistemas de inteligencia artificial, realizarán tareas como la siembra, el riego, la aplicación de fertilizantes y la cosecha con una precisión milimétrica.
Estos sistemas podrán analizar datos en tiempo real, ajustando sus acciones para optimizar el uso de recursos y maximizar los rendimientos.
Inteligencia artificial y big data

El uso de la IA y el big data en la agricultura se incrementará exponencialmente.
Las plataformas de IA podrán prever plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas con gran precisión, permitiendo a los agricultores tomar medidas preventivas con meses de anticipación.
Además, los datos recopilados por una red global de sensores serán analizados para identificar patrones y tendencias, mejorando las prácticas agrícolas y promoviendo la sostenibilidad.
Descubra: ¿qué es el Agridomo de España?
Biotecnología y edición genética

La biotecnología y la edición genética, a través de tecnologías como CRISPR, permitirán la creación de cultivos más resistentes a enfermedades, plagas y condiciones climáticas extremas.
Es probable que veamos la aparición de “super cultivos” que requieran menos agua y nutrientes, adaptados a entornos específicos y capaces de crecer en suelos marginales.
Podría interesarle: Científicos proponen “vacunar” a las plantas
Clima y generación de lluvia artificial

La manipulación del clima, específicamente la generación de lluvia artificial, es una tecnología que está comenzando a demostrar su potencial en regiones áridas y semiáridas del mundo, como el Medio Oriente.
En el año 2124, es probable que estas tecnologías estén altamente avanzadas y se utilicen de manera rutinaria para mejorar la producción agrícola.
El proceso de generación de lluvia artificial, conocido como siembra de nubes, implica la dispersión de sustancias químicas como el yoduro de plata o la sal común en las nubes para estimular la precipitación.
En el futuro se espera que se integre con sistemas avanzados de predicción meteorológica y gestión del clima, controlados por inteligencia artificial.
Lea: ¿Sabe cómo responden las plantas ante la sequía y la salinidad?
Control de microclimas
Además de la siembra de nubes, la capacidad de controlar microclimas en áreas agrícolas específicas será una realidad.
Los invernaderos avanzados y las instalaciones de cultivo vertical podrán ajustar la temperatura, la humedad y otros factores ambientales de manera precisa para optimizar el crecimiento de los cultivos.
Mitigación de desastres climáticos
El manejo del clima también jugará un papel importante en la mitigación de desastres climáticos.
Con el aumento de eventos climáticos extremos, la capacidad de influir en el clima local podría ayudar a prevenir daños catastróficos a los cultivos.
Por ejemplo, la dispersión de aerosoles en la atmósfera para reflejar la luz solar y reducir las temperaturas podría ser una estrategia para proteger las cosechas durante olas de calor extremas.
Agricultura vertical y urbana

La agricultura vertical y urbana se convertirá en una solución para la producción de alimentos.
Los rascacielos agrícolas, equipados con sistemas de cultivo hidropónico y aeropónico, permitirán producir alimentos frescos en el corazón de las ciudades, reduciendo la necesidad de transporte.
Estas instalaciones estarán controladas por IA, garantizando condiciones óptimas de crecimiento durante todo el año.
Agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa, que busca restaurar y mejorar la salud del suelo, se convertirá en una práctica estándar.
A través de la implementación de técnicas como la rotación de cultivos, el uso de compost y la integración de ganado, los agricultores podrán aumentar la biodiversidad y la fertilidad del suelo, al tiempo que secuestran carbono.
Integración de energías renovables
El uso de energías renovables en la agricultura será una norma.
Las granjas del futuro funcionarán con energía solar, eólica y otras fuentes renovables, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, se desarrollarán tecnologías para capturar y almacenar energía, permitiendo su uso durante períodos de baja producción.
Innovaciones inesperadas
Hay tecnologías y avances en la agricultura que son difíciles de prever en detalle debido a su carácter altamente innovador y disruptivo.
Estas innovaciones tienen el potencial de cambiar radicalmente la forma en que se lleva a cabo la agricultura, y aunque podemos tener algunas ideas sobre las direcciones en las que podrían desarrollarse, su impacto completo y la manera específica en que se implementarán son, en gran medida, impredecibles.
Agricultura espacial

Con la exploración espacial avanzando a pasos agigantados, la agricultura no se quedará atrás.
La producción de alimentos en estaciones espaciales y en otros planetas será una realidad.
Las investigaciones actuales sobre el cultivo en condiciones de microgravedad y la creación de ecosistemas autosuficientes en Marte y la Luna se perfeccionarán, permitiendo a los seres humanos cultivar alimentos fuera de la Tierra.
Nanotecnología en la agricultura

La nanotecnología revolucionará la agricultura de maneras que hoy solo podemos imaginar.
Los nanosensores y nanomateriales se utilizarán para mejorar la absorción de nutrientes por las plantas, combatir plagas de manera específica y eficiente, y monitorizar la salud de los cultivos en tiempo real.
Esta tecnología permitirá un uso más preciso y eficiente de los recursos, reduciendo el desperdicio y aumentando la productividad.
Alimentación basada en proteínas alternativas

La producción de proteínas alternativas, como la carne cultivada en laboratorio y las proteínas derivadas de insectos, se convertirá en una parte integral de la agricultura del futuro.
Estas innovaciones ofrecerán soluciones sostenibles y éticas a la creciente demanda de proteínas, reduciendo la presión sobre los sistemas agrícolas tradicionales y disminuyendo el impacto ambiental.
Descubra cómo crearon tomates morados con alto valor nutricional
Una visión futurista
La agricultura dentro de 100 años será radicalmente diferente de lo que conocemos hoy.
Sin embargo, a pesar de todos los avances tecnológicos, la mano del agricultor seguirá siendo fundamental.
La experiencia y el conocimiento humano serán esenciales para gestionar y adaptar estas nuevas tecnologías a las condiciones locales y a las necesidades específicas de cada comunidad agrícola.
Las tecnologías avanzadas, las innovaciones sorprendentes y las prácticas sostenibles transformarán la forma en que producimos alimentos, con un impacto profundo en la sociedad y el ambiente.