La roya del café (Hemileia vastatrix) sigue siendo la enfermedad más devastadora para los cafetales en el mundo, afectando la producción.
Según el documento proporcionado por el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la roya ha mostrado una evolución importante desde su aparición en los años ochenta, adaptándose a nuevas condiciones.
A continuación, se presentan recomendaciones y estrategias clave basadas en estudios recientes para que los productores puedan mitigar el impacto de esta enfermedad en sus cultivos, así como en una nota del medio Agronegocios.
Podría interesarle: Colombia está casi libre de la roya del café
1. Monitoreo constante del clima
Uno de los aspectos fundamentales en la gestión de la roya del cafeto es el conocimiento detallado de las condiciones climáticas.
El Boletín Agrometeorológico Cafetero 109 de Cenicafé destaca que para el segundo semestre de 2024 se esperan precipitaciones entre el 20 % y 60 % por debajo de la climatología de referencia de 1991-2020 en varias regiones cafeteras del norte y centro del país, con reducciones de hasta el 80 % en la región sur.
Estas condiciones, junto con la posible llegada del fenómeno de La Niña, aumentan el riesgo de incidencia de la roya, por lo que se recomienda a los caficultores ajustar sus prácticas de manejo de acuerdo con estos pronósticos climáticos.
2. Adaptación de las variedades de café
Las variedades de café desarrolladas por Cenicafé han mostrado resistencia a la roya, aunque no son inmunes.
Esto significa que, aunque algunas plantas pueden mostrar síntomas de la enfermedad, estas no necesariamente afectan la producción total de la planta.
Sin embargo, esta resistencia puede verse comprometida por factores como la fertilización inadecuada, la acidez del suelo y el manejo incorrecto del sombrío y las arvenses.
Por ello, es importante un manejo agronómico óptimo que incluya prácticas de fertilización adecuadas y ajustes en el pH del suelo.
Conozca: ¿Qué se ha aprendido de la roya del café?
3. Evaluación de la incidencia y control químico
El documento enfatiza la importancia de realizar evaluaciones periódicas de la incidencia de la roya en los cafetales.
Si se detecta un porcentaje de incidencia por encima del 15 % (es decir, 15 hojas afectadas por cada 100), se recomienda una aplicación preventiva de fungicidas con ingredientes activos como Triazol o Estrobirulina.
Es fundamental respetar los períodos de carencia y reingreso indicados en las etiquetas de los fungicidas, además de usar los elementos de protección adecuados para proteger la salud y el medio ambiente.
4. Manejo integrado y el asesoramiento técnico
El manejo integrado de la roya incluye no solo el control químico, sino también prácticas culturales y biológicas.
Por ejemplo, el manejo del sombrío, el control de arvenses y la fertilización oportuna son necesarios para mantener los niveles de roya bajo control.
Los productores deben seguir los calendarios de monitoreo desarrollados por la FNC y Cenicafé, los cuales han demostrado ser efectivos en la gestión de esta enfermedad.
Además, se recomienda a los caficultores consultar periódicamente con los extensionistas de la FNC para obtener asesoramiento técnico personalizado.
5. Consideraciones para las luvias y poscosecha
La incidencia de la roya puede incrementarse mucho durante las temporadas de cosecha y postcosecha.
En regiones donde la cosecha principal se lleva a cabo en el primer semestre del año, la incidencia de roya en los cafetales llegó al 61 %, un valor que sigue siendo relativamente bajo.
Sin embargo, ante las expectativas del fenómeno de La Niña, se recomienda a los productores con cosechas durante el segundo semestre que consideren estrategias preventivas para proteger el llenado de los frutos y mitigar el impacto de la roya en la postcosecha.
Fascinante: Estudio revela el origen del café arabica
6. Resultados y perspectivas para Colombia
A pesar de la roya y otras condiciones climáticas adversas, la producción cafetera colombiana ha mostrado un notable repunte.
En agosto de 2024, la producción alcanzó 1.253 millones de sacos de 125 kg de café pergamino, lo que representa un incremento del 20 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este crecimiento se da en medio de altos precios internacionales y sequías en otros países productores como Brasil y Vietnam, lo que subraya la importancia de mantener prácticas agronómicas efectivas para aprovechar estas oportunidades en el mercado.
Asegure la sostenibilidad de su cultivo de café
El manejo de la roya del café en Colombia requiere una combinación de monitoreo climático, adaptación de variedades, manejo agronómico adecuado y el uso estratégico de fungicidas.
A través de una gestión integral y el apoyo de los extensionistas de la FNC, los caficultores pueden enfrentar los problemas que presenta esta enfermedad y asegurar la sostenibilidad de sus cultivos en el futuro.
Es vital que los productores estén siempre al tanto de los desarrollos científicos y las recomendaciones técnicas para garantizar la salud de sus cafetales y maximizar la productividad en un entorno de cambios climáticos continuos.
Fuente: Agronegocios