En el primer semestre de 2024, la industria cafetera colombiana ha demostrado una notable capacidad de recuperación y expansión.
Las exportaciones de café reportaron un incremento significativo, alcanzando los 582 millones de sacos, lo que representa un aumento del 16 % en comparación con el año anterior.
Este crecimiento posiciona a Colombia como un líder en el mercado internacional del café.
Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la cosecha alcanzó los 1214 millones de sacos en el semestre, una cifra no vista desde 2022.
Podría interesarle: Miles de familias producen café en Colombia
Este progreso subraya los esfuerzos y la eficiencia de los productores colombianos en superar desafíos económicos y climáticos.
El Ministerio de Hacienda destacó este logro a través de su cuenta oficial de X, además, el ministro Ricardo Bonilla indicó que “el café de Colombia triunfa” con un aumento del 15 % en las exportaciones comparado con el mismo periodo del año pasado.
Este aumento no solo fortalece la economía agrícola del país sino que también reafirma la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de café a nivel mundial.
La “minibonanza” cafetera
Bonilla anunció que Colombia está viviendo una “minibonanza” cafetera.
Durante una visita a fincas cafeteras en Cenicafé, el funcionario resaltó que la cosecha de este año superará los 12 millones de sacos. Esta cifra mejora significativamente los indicadores de los últimos tres años.
Bonilla atribuyó este éxito a las condiciones climáticas favorables y subrayó que “el fenómeno del niño no generó efectos adversos”.
Por último, destacó: “con el fenómeno de La Niña esperamos que mejoren las condiciones del cultivo y la cosecha; vamos a superar los 12 millones de sacos este año, estamos en una ‘minibonanza’”.
El precio del café en el mercado internacional ha estado por encima de US$2, lo que representa una oportunidad para los productores de reinvertir en la renovación de cultivos y la modernización de los beneficios.
Bonilla enfatizó la disponibilidad de recursos del Ministerio de Agricultura para garantizar la renovación de cultivos y la obtención de fertilizantes a precios más accesibles.
No pase por alto: Colombia está casi libre de la roya del café
Importaciones y consumo
En contraste con el aumento en las exportaciones, las importaciones de café en Colombia han disminuido significativamente, situándose en 12 millones de sacos, una reducción del 64 % respecto a 2022.
Este fenómeno sugiere un creciente consumo de café 100 % colombiano en el mercado interno, reflejando la preferencia y valoración del producto local por parte de los consumidores nacionales.
El consumo interno de café en Colombia se mantuvo estable en 222 millones de sacos durante el último año.
Aunque esta cifra no muestra variaciones significativas, el panorama muestra un potencial considerable para el crecimiento del consumo interno.
La reducción en las importaciones apoya el mercado local y reduce la competencia de productos internacionales.
Desafíos y perspectivas
A pesar de los logros, el sector cafetero colombiano enfrenta desafíos globales.
El gerente de la FNC, Germán Bahamón, ha destacado la importancia de la gestión eficiente de inventarios y exportaciones para mantener el ritmo de crecimiento.
Además, iniciativas para mejorar el consumo interno y diversificar los mercados de exportación son cruciales para el desarrollo sostenible del sector.
El aumento en la producción y exportaciones de café colombiano fortalece la economía nacional y subraya la capacidad de adaptación y resiliencia del sector ante un entorno económico global desafiante.
Con un enfoque renovado en la calidad, sostenibilidad y valor agregado, el café colombiano continúa siendo un motor crucial para la economía nacional y una fuente de orgullo para los productores y consumidores.
Entérese las últimas Denominaciones de Origen de café colombiano
Para el país, 2024 marca un resurgimiento notable para el sector cafetero colombiano, impulsado por condiciones climáticas favorables, un aumento en la producción y precios internacionales ventajosos.
Este crecimiento no solo beneficia a los productores sino que también fortalece la posición de Colombia en el mercado global del café, reafirmando su liderazgo y capacidad de innovación en la industria.
Fuentes: Caracol Radio / Más Colombia