La roya del café es una de las enfermedades más dañinas para el cultivo del café a nivel mundial.
Provocada por el hongo Hemileia vastatrix, esta patología puede causar pérdidas graves en la producción si no se maneja adecuadamente.
En este artículo exploraremos su biología, síntomas, ciclo de vida y las mejores estrategias de control para proteger los cafetales.
Continúe explorando: Enfermedades del café→
¿Qué es la roya del café?
La roya del café es una enfermedad fúngica que afecta principalmente a las hojas del cafeto (como Coffea arabica y Coffea canephora), debilitando la planta y reduciendo la producción de frutos.
El patógeno responsable es el hongo Hemileia vastatrix, conocido por su rápida propagación y alta capacidad destructiva.

Biología de Hemileia vastatrix
El hongo Hemileia vastatrix pertenece al grupo de los basidiomicetos y se especializa en atacar especies de café.
Su ciclo de vida es complejo y se basa en la producción de esporas capaces de propagarse a grandes distancias mediante el viento y la lluvia.
Ciclo de vida
- Esporulación: la infección comienza cuando las esporas germinan sobre las hojas del cafeto en condiciones de alta humedad.
- Penetración: las esporas penetran a través de los estomas de la hoja, colonizando los tejidos internos.
- Reproducción: se desarrollan pústulas anaranjadas en el envés de las hojas, liberando nuevas esporas.
- Propagación: las esporas liberadas se dispersan a otras plantas cercanas, repitiendo el ciclo.

Síntomas de la roya del café
Identificar los síntomas a tiempo es clave para implementar medidas de control efectivas:
- Manchas amarillas en la parte superior de las hojas.
- Pústulas anaranjadas en el envés, correspondientes a las esporas del hongo.
- Defoliación prematura, lo que debilita la planta y afecta la producción.

3 condiciones para infectar
Se requieren al menos 3 factores claves para que se dé el proceso de infección; a esto se le conoce como el triángulo de la enfermedad.

La época de lluvia aporta las condiciones ideales para la roya del café, por lo que se recomienda realizar monitoreos constantes durante esta época.

Para que se desarrolle la enfermedad debe haber agua libre sobre las hojas del cultivo de café durante 24 a 48 horas (la humedad relativa elevada o el rocío no es suficiente para que la espora germine); además, debe existir un rango de temperatura de entre 15 °C hasta los 28 °C.
Estrategias de control de la roya del café
El control de la roya del café requiere un enfoque integral que incluya prácticas preventivas, culturales y químicas.
1. Control cultural
- Poda y manejo de sombra: favorecen la ventilación y reducen la humedad en el follaje.
- Variedades resistentes: cultivares como Catimor, Sarchimor, Tabi y variedad Colombia presentan resistencia parcial al hongo.

2. Control químico
Los fungicidas son el método preferido para control inmediato de la roya.
Existen ingredientes activos, como cobres, triazoles y estrobilurinas que son altamente efectivos.

Se debe recordar que, tanto el momento como la cobertura son importantes para que funcionen de forma correcta. Los ingredientes activos más utilizados son:
- Cobre (oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre): fungicida de contacto con acción preventiva.
- Triazoles (tebuconazol, propiconazol): fungicidas sistémicos con acción curativa.
- Estrobilurinas (azoxistrobina): fungicidas de amplio espectro para control preventivo.
Es recomendable rotar los ingredientes activos para evitar la resistencia del hongo.
3. Control biológico
El control biológico incluye el uso de microorganismos antagonistas como:
- Bacillus subtilis
- Trichoderma harzianum
Estos agentes inhiben el desarrollo del hongo a través de la competencia y la producción de metabolitos antifúngicos.

Prevención y manejo integrado de la roya del café
Para un manejo eficiente de la roya del café, se recomienda aplicar un manejo integrado que combine todas las estrategias mencionadas:
- Monitoreo constante del cultivo.
- Implementación de prácticas culturales como poda y regulación de sombra.
- Uso racional de fungicidas con rotación de ingredientes activos.
- Introducción de variedades resistentes en nuevas plantaciones.

En general, para evitar la roya se recomienda:
- Aplicaciones cada 21 días para asegurarse de que el nuevo crecimiento esté cubierto. Una forma precisa para determinar el momento de las aplicaciones es el uso de modelos predictivos que generan alertas para emplear los fungicidas cuando las condiciones de clima presentan un riesgo para el cultivo.
- Respecto a la cobertura, debido a que la infección ocurre en la parte inferior de las hojas (envés) las aplicaciones de productos con mecanismos de acción por contacto deben ir dirigidas de abajo hacia arriba.
- Debe hacer aplicaciones hacia el final de la temporada lluviosa para reducir el nivel de inoculo (que la enfermedad continúe en el cultivo) y prevenir infecciones en la siguiente temporada.
- El uso de cultivares resistentes se considera la estrategia de control más efectiva y duradera. Algunos híbridos utilizados como fuentes de resistencia en programas de fitomejoramiento han probado su efectividad por más de 30 años. En cada región, las instituciones han evaluado e identificado variedades que presentan algún nivel de resistencia a la roya. Los programas de fitomejoramiento tradicionales y la biotecnológicos forman parte de las estrategias a futuro para combatir la roya.
- Por último, no se deben de olvidar las buenas prácticas agrícolas, como el manejo de podas y deshijes, manejo de la sombra, control de malezas y un adecuado programa de fertilización.
Importancia del control de la roya del café
El impacto de la roya del café puede ser devastador si no se controla adecuadamente. Además de las pérdidas económicas, la enfermedad afecta la calidad y cantidad de la producción, disminuyendo la competitividad de los caficultores en el mercado global.
Un manejo adecuado no solo protege la cosecha actual, sino que también contribuye a la sostenibilidad a largo plazo del cultivo del café.
La roya del café es una amenaza grave para la producción cafetalera, pero con un manejo integral y la implementación de prácticas preventivas y de control adecuadas, es posible reducir su impacto.
La combinación de control cultural, químico y biológico, junto con un monitoreo constante, es clave para mantener la sanidad del cafetal y asegurar una producción sostenible.