El precio del café ha experimentado un aumento de precio considerable a nivel mundial, y detrás de esta tendencia se encuentran una serie de factores que van desde crisis ambientales hasta decisiones económicas estratégicas en las principales regiones productoras de café.
Uno de los factores más influyentes en el aumento del precio del café ha sido el clima y sus efectos en las regiones productoras.
Según un artículo del medio adn40, “el precio del café ha registrado un aumento a nivel mundial debido a las crisis ambientales”.
Estas afectaron a los productores en distintas regiones. En algunos lugares, el costo puede alcanzar hasta US$7 por taza, cuando hace unos meses el promedio a nivel mundial estaba a US4 por taza, aproximadamente.
No se pierda: ¿Cuántas familias producen el café cultivado en Colombia?
Brasil: heladas y sequías
Brasil, el mayor productor de café arábica en el mundo, fue testigo de un episodio de heladas en 2021 que devastó los cultivos.
Esta helada inusual provocó una escasez global de café, obligando a los compradores a buscar granos en otros países.
Además, la situación climática ha empeorado con la llegada de la peor sequía en más de siete décadas.
Los productores brasileños enfrentan actualmente la falta de agua y temperaturas superiores a la media, lo que ha afectado tanto las cosechas presentes como las futuras.
Asimismo, incendios forestales descontrolados y provocados han devastado áreas protegidas y zonas de cultivo.
Un agricultor brasileño, Silvio Almeida, afirmó en la web de Yahoo que esperaba cosechar 120 sacos de café, pero solo logró obtener 100 debido a la sequía.
De acuerdo con el economista Felippe Serigati, esta situación podría resultar en una menor producción de café, lo que ya ha influido en el precio del café arábica en Nueva York y del robusta en Europa.
La actual sequía ha complicado el inicio de la temporada 2025/2026, lo que podría prolongar el alza en los precios.
¿Ya lo sabía? Así es el primer café cultivado en climas no tropicales


Vietnam: sequía y diversificación hacia el durián
Vietnam, el segundo mayor productor de café del mundo y principal productor de café robusta, también ha sido afectado por condiciones climáticas extremas.
El país enfrentó la peor sequía en casi una década, lo que redujo la producción de granos de robusta.
Además, muchos agricultores vietnamitas han optado por cambiar sus cultivos de café por durián, una fruta “maloliente” pero altamente rentable, cuya exportación a China ha crecido de forma considerable, cita la BBC de Londres, en una nota.
Se estima que el cultivo de durián puede ser hasta cinco veces más lucrativo que el café, provocando una caída del 50 % en las exportaciones de café robusta en junio de 2023 comparado con el año anterior, de acuerdo con el medio La Vanguardia.

Oferta insuficiente y demanda en aumento
El impacto de las sequías en la producción ha generado una disminución de la oferta a nivel mundial.
Países como Colombia, Etiopía, Perú y Uganda han incrementado su producción para intentar compensar la escasez, pero no han logrado satisfacer la creciente demanda.
Según la analista Judy Ganes, citado por el medio BBC, el precio del café sin tostar se encuentra en un “nivel históricamente alto” debido a los problemas de los cultivos y las fluctuaciones del mercado.
El mayorista Paul Armstrong describió esta situación como una “tormenta perfecta” y advirtió que los consumidores podrían enfrentar precios aún más altos por su taza de café en un futuro cercano.
Para celebrar: La sorprendente evolución del café centroamericano
La influencia del clima en el futuro del café
Un estudio de 2022 publicado en PLOS ONE y citado múltiples veces en National Geographic advierte que, de no reducirse las emisiones de gases, la superficie adecuada para el cultivo de café podría disminuir en un 50 % para 2050.
Esto plantea un reto importante para la industria, porque el clima seguirá afectando los rendimientos de los cultivos.
Para asegurar la viabilidad del café a largo plazo, se ha propuesto la implementación de una “tasa verde” que permita a los agricultores invertir en prácticas agrícolas regenerativas y así proteger la tierra.
Podría interesarle: cómo el cultivo de café transforma al Tolima, Colombia
El aumento del precio del café es el resultado de una combinación de factores climáticos, económicos y de mercado que han generado una escasez de granos y han incrementado la demanda.
Las heladas, sequías y cambios en las tendencias de cultivo están afectando a los principales países productores, mientras que la demanda sigue creciendo, especialmente en Asia.
A largo plazo, el clima plantea un reto crítico para la industria, y sin medidas efectivas, el precio del café podría seguir al alza en los próximos años.
Fuentes: BBC / adn40 / La Vanguardia / Yahoo! / National Geographic