Search

Virus del rizado amarillo en chile pimiento

Prevenga y controle el virus del rizado amarillo en chile pimiento. Aprenda a identificar síntomas, eliminar plantas infectadas y proteger cultivos

noviembre 28, 2024
4
m de lectura
virus-del-rizado-amarillo-en-chile-pimiento
Este virus afecta la capacidad fotosintética de las plantas, reduce el rendimiento y la calidad de la cosecha. (Foto: Archivo)

El virus del rizado amarillo en chile pimiento, conocido científicamente como Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV), es una de las enfermedades virales más destructivas para los cultivos de chile pimiento (Capsicum annuum).

Este artículo aborda sus principales características, los síntomas que provoca, cómo identificarlo y las estrategias más efectivas para su control.

¿Qué es el virus del rizado amarillo en chile pimiento?

El Tomato Yellow Leaf Curl Virus pertenece a la familia Geminiviridae y es transmitido principalmente por la mosca blanca (Bemisia tabaci), un insecto que actúa como vector y facilita la propagación de esta enfermedad en condiciones cálidas y húmedas.

El virus es transmitido por la plaga de mosca blanca. (Foto: Shutterstock)

Este virus afecta la capacidad fotosintética de las plantas, lo que se traduce en reducciones en el rendimiento y la calidad de la cosecha.

Continúe explorando: Enfermedades del chile pimiento→

Síntomas del virus del rizado amarillo

Detectar los síntomas a tiempo es importante para implementar un manejo efectivo. Entre las principales señales de la enfermedad destacan:

  • Enanismo en las plantas: el crecimiento se ve limitado, y las plantas afectadas presentan un tamaño reducido.
  • Hojas rizadas y amarillentas: las hojas se deforman, adoptan una textura rugosa y exhiben un color amarillo pálido.
  • Producción reducida de frutos: las plantas infectadas suelen producir menos frutos, y estos son más pequeños y de menor calidad.
  • Necrosis en etapas avanzadas: sin tratamiento, las hojas pueden secarse completamente, comprometiendo la viabilidad de la planta.
Entre los efectos del virus destacan las hojas rizadas, amarillamiento, necrosis y enanismo de las plantas. (Foto: Shutterstock)

Ciclo de transmisión y propagación del virus

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es el principal vector de este virus. Estas pequeñas plagas se alimentan de la savia de las plantas infectadas y transportan el virus hacia otras plantas sanas.

Bemisia tabaci causa daños mecánicos en las plantas, así como la transmisión del virus. (Foto: Shutterstock)

Las condiciones ideales para su proliferación incluyen:

  • Temperaturas cálidas (25-30 °C).
  • Altos niveles de humedad.
  • Cultivos densos o en áreas con poca ventilación.

3 estrategias de control

Para minimizar los daños ocasionados por el virus, es necesario adoptar un enfoque integrado de manejo que combine medidas preventivas, biológicas y químicas.

1. Control de la mosca blanca

Reducir la población de la mosca blanca es importante para frenar la propagación del virus. Algunas prácticas clave incluyen:

  • Monitoreo constante: utilizar trampas amarillas adhesivas para detectar la presencia de moscas blancas en el cultivo.
  • Control biológico: introducir enemigos naturales como Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus, avispas parasíticas que atacan las larvas de la mosca blanca.
  • Control químico: aplicar insecticidas con ingredientes activos como imidacloprid, acetamiprid o spirotetramat, siguiendo las recomendaciones de uso para evitar la resistencia.
Las trampas amarillas son usadas para el monitoreo y control de este insecto. (Foto: Shutterstock)

2. Manejo cultural y preventivo

  • Uso de variedades resistentes: seleccionar semillas certificadas de chile pimiento que presenten resistencia o tolerancia al TYLCV.
  • Rotación de cultivos: alternar el cultivo de chile pimiento con otros no susceptibles al virus, como maíz o sorgo.
  • Eliminación de malezas y plantas hospederas: erradicar malezas como Solanum nigrum y Datura stramonium, que pueden servir como reservorios del virus y del vector.
  • Instalación de barreras físicas: implementar mallas antiinsectos en invernaderos o túneles de cultivo.
El manejo preventivo es aconsejado en la mayoría de ocasiones. (Foto: Shutterstock)

3. Tratamiento de plantas infectadas

Una vez que el virus ha infectado la planta, no existe cura, por lo que el enfoque principal debe ser preventivo. Sin embargo, se recomienda:

  • Eliminar y destruir las plantas afectadas para evitar que actúen como fuente de infección.
  • Desinfectar herramientas de poda y otros equipos de trabajo tras manipular plantas infectadas.
Las plantas infectadas con este virus deben ser eliminadas de la parcela para evitar infestaciones mayores. (Foto: Shutterstock)

Productos recomendados para el manejo del virus

El uso de productos químicos debe enfocarse en el control del vector y no directamente sobre el virus. Algunos ingredientes activos efectivos contra la mosca blanca son:

  • Imidacloprid: insecticida sistémico de amplio espectro, ideal para el control inicial.
    Tiene acción sistémica, control prolongado y alta eficacia contra una amplia variedad de insectos.
  • Spirotetramat: controla tanto ninfas como adultos, con bajo impacto ambiental.
    Tiene efecto para adultos y ninfas, tiene bajo impacto ambiental y puede combinarse con otros productos en programas de manejo integrado.
  • Aceites minerales y jabones insecticidas: alternativas menos agresivas para poblaciones bajas.
Controlar las poblaciones de mosca blanca resulta el método más efectivo para prevenir contagios del virus. (Foto: Shutterstock)

Monitoreo constante es clave

El virus del rizado amarillo en chile pimiento representa una amenaza para los cultivos, pero con un manejo integrado es posible reducir su impacto.

Monitorear constantemente la presencia de vectores, eliminar las plantas infectadas y mantener prácticas culturales adecuadas son pasos clave para proteger los cultivos y garantizar un buen rendimiento.

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!