La broca del fruto del cafeto, también llamada broca del café (Hypothenemus hampei), está considerada como la plaga de mayor importancia de la caficultura en el mundo.
De los 70 países en trópicos húmedos que lo cultivan, la broca está presente en más de 60, incluyendo nuestra región (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador).
Se cree que la broca del café es originaria de Uganda, África.
En 1901, el coleopterólogo (rama de la entomología -estudio de insectos- que analiza los escarabajos) francés, Edmond Fleutiaux, publicó el texto Un enemigo del café de Kouilou, en el que detalla por primera vez en el mundo el avistamiento de esta plaga en Kouilou, Congo, África.
Antes de Fleutiaux, en 1897, la broca fue vista en Liberia, pero no se hizo público hasta 1914, por el experto, A. D. Hopkins.
Guatemala fue el primer país de la región donde fue vista la plaga, en 1972, seguido por Honduras, en 1977.
Continúe explorando: Principales plagas del café→
Ciclo biológico de la broca del café
El ciclo de vida del insecto, de huevo a pupa, dura entre 24 y 45 días.
Por lo regular, la hembra es la que perfora el fruto, y luego de instalarse coloca los huevos (de entre 35 a 50, divididos en múltiples frutos), que eclosionan (apertura del huevo) en una proporción de 13 hembras por cada macho.
Huevo (4 a 10 días dura la incubación)
Miden de 0.5 a 0.8 mm de longitud. Son blancos, alargados y brillosos.
La hembra llega a producir hasta 75 huevos en su vida, y 2 huevos por día.

Esta coloca los huevos en frutos de uno o varios cafetos, al terminar esta acción vuelve al primer fruto donde oviposición (colocó huevos) y permanece ahí hasta que eclosionan, luego deja ese fruto y va a los siguientes en los que tiene descendencia para realizar la misma acción.
Larva (15 días, en promedio, a unos 27 °C)
Su longitud es de entre 0.72 y 0.84 mm. Estas se alimentan de partículas a su alrededor.

En este punto la semilla ya perdió peso casi en su totalidad. La temperatura ambiente juega un papel fundamental en el desarrollo de esta plaga.
Pupa (10 días, en promedio, temperatura entre 22 °C y 27 °C)
Las hembras tienen una longitud de 1.8 mm, mientras que los machos de 1.3 mm. Aún dentro de la semilla, estas son blancas hasta el tercer o cuarto día, ya cuentan con antenas y piezas bucales.

El periodo de pupa se divide en dos partes:
- Prepupa: en este estadío dura dos días, en una temperatura entre 22 °C a 27 °C.
- Pupa: el estadío tarda 8 días, en un rango de temperatura entre 22 °C y 27 °C.
Adulto (hembras viven entre 135 y 282 días, los machos hasta 103 días)
El tamaño de las brocas del café varía, según el lugar de origen.
En América, los machos tienen un tamaño de hasta 1.9 mm, mientras que las hembras hasta 1.7 mm.

Los machos emergen de la pupa antes que las hembras. Sus alas son cortas y no vuelan, se quedan en el grano para fertilizar a las hembras cuando emerjan.
Cada macho puede fertilizar a dos hembras al día, con un máximo de 30 hembras en su vida. Las hembras realizan vuelos cortos.
Después de ser fertilizadas, las hembras permanecen en el grano madre durante tres o cuatro días, para luego realizar la oviposición.
Dispersión de la broca del café
Las hembras alzan el vuelo casi de forma vertical, y por medio de corrientes de aire logran llegar a más árboles de café. Los vuelos pueden ser de hasta una hora y media.

Cuando la hembra es fertilizada, vuela a los granos que aún no maduran, pero ya empezaron ese proceso, barrena un hueco en el ápice y deposita sus huevos en el interior.
Por lo regular, oviposita en granos maduros, pero también ataca el grano seco en almacenes.
Su dispersión también darse por granos o semillas contaminados, café en fruta y pergamino portadores de las larvas, herramientas de trabajo, ropa y agua.
Daños que causa la broca del café
Se ha estimado que causa pérdidas por unos US$500 millones al año en el mundo.
Afecta el peso del grano, calidad, depreciación del producto, caída prematura y podredumbre de semillas.
Para alimentarse, las brocas hembras perforan granos verdes, maduros, secos y caídos.

El ataque en los cultivos varía, según la humedad, temperatura, variedad y grado de infestación inicial, entre otros factores. Las pérdidas varían de entre el 30 % y 80 % de la cosecha, o la pérdida total si no se controla a tiempo.
Las variedades más afectadas son arábica, robusta y quillou. La excelsa y libérica en menor grado.
Broca del café: las claves
La broca del café (Hypothenemus hampei) representa una de las principales amenazas para la caficultura mundial.
Su biología, alta capacidad reproductiva y su habilidad para dispersarse por diversos medios la convierten en una plaga difícil de controlar.