Search

Etapa reproductiva del café

Mejore su producción de café con esta guía detallada sobre la etapa reproductiva: fertilización, manejo de plagas y claves para obtener frutos de calidad

diciembre 16, 2024
6
m de lectura
etapa-reproductiva-del-cafe
Durante esta etapa (reproductiva), los agricultores deben poner énfasis, entre otras cosas, en la floración. (Foto: Archivo)

La etapa reproductiva del café es una de las fases más importantes en el desarrollo del cultivo, ya que determina la calidad y cantidad de los granos producidos.

Este proceso abarca desde la formación de las flores hasta la maduración del fruto, conocido como cereza.

Entender las etapas involucradas y aplicar las prácticas agrícolas adecuadas permite maximizar el rendimiento, mejorar la calidad de la producción y garantizar la sostenibilidad del cultivo.

> Continúe explorando: Guía del cultivo de café→

Fases de la etapa reproductiva del café

El desarrollo reproductivo del café incluye una serie de fases que se suceden de manera ordenada. Cada una de estas etapas tiene un impacto decisivo en la producción final.

1. Inducción y diferenciación floral

La inducción floral marca el inicio de la etapa reproductiva del café. Durante esta fase, las yemas vegetativas comienzan a transformarse en yemas florales debido a estímulos ambientales específicos. En sistemas de cultivo de Coffea arabica, esta transformación se ve favorecida por la reducción de lluvias y temperaturas moderadas.

El comienzo de la etapa reproductiva del café está marcado por la inducción floral. (Foto: Shutterstock)

Factores que influyen en esta etapa:

  • Hidratación controlada: un periodo seco prolongado seguido por lluvias iniciales puede estimular la diferenciación floral.
  • Temperaturas óptimas: se requieren temperaturas entre 18 °C y 22 °C para un desarrollo adecuado.

Prácticas recomendadas:

  • Gestionar adecuadamente los riegos en zonas donde las lluvias son irregulares.
  • Evitar la poda durante los periodos críticos, ya que podría interrumpir el desarrollo de las yemas florales.

Dato técnico: la inducción floral en condiciones ideales puede alcanzar una eficiencia del 80 %, asegurando que la mayoría de las yemas generen flores.

2. Floración

La floración es un evento clave, ya que determina la cantidad de flores disponibles para convertirse en frutos. Las flores, generalmente blancas y aromáticas, tienen una vida útil corta, pero son fundamentales para el cuajado.

Además de ser un escenario visualmente impresionante, la floración determina la cantidad de fruto que dará el cafeto. (Foto: Cambiagro)

Condiciones ideales durante la floración:

  • una humedad relativa de entre el 70 % y el 80 % es necesaria para mantener la viabilidad de las flores.
  • lluvias moderadas previas a la floración favorecen una apertura sincronizada de las flores.

Dato de interés: un árbol de café puede producir entre 30,000 y 50,000 flores, de las cuales solo un porcentaje limitado se transforma en frutos debido a factores climáticos y genéticos.

Impacto de las condiciones adversas:

  • Exceso de humedad: puede facilitar la aparición de enfermedades como la antracnosis.
  • Déficit hídrico: reduce el tiempo de viabilidad del estigma, limitando el cuajado.

3. Polinización y cuajado del fruto

El café es predominantemente autógamo, lo que significa que las flores se autopolinizan. Sin embargo, la presencia de polinizadores como abejas mejora el proceso, aumentando el porcentaje de cuajado y la uniformidad en los frutos.

Pese a que el café se autopoliniza, las abejas ayudan y mejora el proceso. (Foto: Shutterstock)

Factores que mejoran la polinización y el cuajado:

  • Polinizadores naturales: conservar áreas con biodiversidad alrededor de las plantaciones promueve la actividad de abejas y otros insectos.
  • Condiciones ambientales: temperaturas de 20 °C a 24 °C y una ligera humedad son óptimas para el cuajado.

Estadísticas relevantes: el cuajado promedio en cultivos de Coffea arabica es del 30 % al 60 %, mientras que en Coffea canephora puede alcanzar hasta el 90 % debido a su mayor dependencia de la polinización cruzada.

4. Desarrollo del fruto (cereza)

Después del cuajado, las flores fertilizadas se transforman en frutos. El desarrollo del fruto es un proceso largo, que puede extenderse entre 6 y 11 meses dependiendo de la variedad, condiciones climáticas y manejo agronómico.

Cada una de las flores que fue fertilizada se transforma en cereza. (Foto: Shutterstock)

Fases del fruto:

  • Fase verde: el fruto acumula carbohidratos y nutrientes esenciales para su desarrollo. En esta etapa es más susceptible a plagas como la broca (Hypothenemus hampei).
  • Fase de maduración: las cerezas cambian de color, adquiriendo tonalidades rojas, amarillas o naranjas, según la variedad. La acumulación de azúcares y compuestos aromáticos se intensifica en esta fase.

Prácticas de manejo:

  • monitorear constantemente la presencia de plagas y enfermedades.
  • realizar cosechas selectivas para asegurar que solo las cerezas maduras sean recolectadas.

Rendimientos promedio: en sistemas tecnificados, el rendimiento de cerezas maduras varía entre 4,000 y 6,000 kg/ha, con tasas de conversión a café pergamino seco cercanas al 20 %.

Fertilización durante la etapa reproductiva

La fertilización desempeña un papel central para garantizar un desarrollo óptimo durante la floración y el crecimiento del fruto.

Nutrientes esenciales:

  • Nitrógeno (N): favorece el crecimiento vegetativo y el desarrollo del fruto.
  • Potasio (K): mejora la calidad de los granos y refuerza la resistencia del cultivo ante enfermedades.
  • Fósforo (P): promueve el desarrollo de raíces y la formación de estructuras reproductivas.
El nitrógeno, potasio y fósforo son elementos clave durante esta etapa. (Foto: Cambiagro)

Recomendaciones técnicas:

  • dividir las aplicaciones de fertilizantes para optimizar la absorción y reducir pérdidas.
  • complementar la fertilización química con materia orgánica para mejorar la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.

Dato técnico: la fertilización inadecuada durante la etapa reproductiva puede reducir el rendimiento hasta en un 30 %, según estudios del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).

Manejo de plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades representan una amenaza constante durante la etapa reproductiva, especialmente en condiciones de alta humedad o manejo deficiente.

Plagas comunes:

  • Broca del café (Hypothenemus hampei): afecta directamente los frutos, reduciendo la calidad del grano.
  • Minador de la hoja (Leucoptera coffeella): debilita el cultivo al reducir la capacidad fotosintética.
Durante esta etapa, los agricultores en campo deben de estar pendientes a plagas, como la broca y el minador. (Fotos: L. Shyamal / Shutterstock)

Enfermedades frecuentes:

  • Antracnosis del café (Colletotrichum spp.): ataca flores y frutos, generando deformaciones y caídas prematuras.
  • Roya (Hemileia vastatrix): es una de las enfermedades más devastadoras de este cultivo. Causa defoliación e incluso la muerte del árbol.
  • Ojo de gallo (Mycena citricolor): provoca lesiones en hojas, flores y frutos, reduciendo el rendimiento.
La roya, la antracnosis y el ojo de gallo son comunes en varios países de la región. (Foto: Shutterstock / iNaturalist)

Estrategias de manejo integrado:

  • Implementar monitoreos constantes para detectar plagas y enfermedades a tiempo.
  • Usar control biológico, como hongos entomopatógenos para la broca, y fungicidas específicos según diagnóstico.
El monitoreo constante en campo es clave para prevenir plagas y enfermedades, o controlarlas a tiempo. (Foto: Shutterstock)

Importancia de la etapa reproductiva en la productividad

La correcta gestión de la etapa reproductiva puede incrementar los rendimientos del cultivo entre un 20 % y un 30 %, de acuerdo con datos de la FAO. Este impacto no solo se refleja en la cantidad de producción, sino también en la calidad, con granos más homogéneos y mejor perfil sensorial.

5 1 vote
Calificación
Subscribirse
Notify of
1 Comentario
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!