Search

Siembra directa: la innovación argentina en la agricultura

marzo 20, 2025
5
m de lectura
siembra-directa-argentina-visita
El influencer visitó al productor sudafricano Anthony Miurehead (de sombrero) pionero de la siembra directa. (Foto: Clarín)

En el mundo de la agricultura, la innovación es clave para la sostenibilidad y la productividad.

Uno de los pioneros de la siembra directa en Argentina y referente internacional en agricultura de conservación es Roberto Peiretti.

Su historia se remonta a una tradición familiar de productores agrícolas y abarca su contribución en el desarrollo de tecnologías modernas y su reconocimiento global como líder del sector.

Sus orígenes

Roberto Atilio Peiretti nació en Cruz Alta, Córdoba, cerca del límite con Santa Fe, en Argentina.

Proveniente de una familia de productores agrícolas de cuarta generación, sus antepasados emigraron desde el Piamonte, Italia, a finales del siglo XIX.

Su bisabuelo trabajó en una zona que, en aquel entonces, estaba en los márgenes de la frontera con las comunidades indígenas.

Desde joven, Peiretti se interesó por la agricultura y la innovación.

Se graduó como ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo medalla de oro.

Luego, profundizó su formación con un máster en Ciencias con mención en Agronomía en la Universidad del Estado de Oklahoma, EE.UU..

Allí conoció los estudios de Shirley Phillips y Grant W. Thomas, referentes en siembra directa de la Universidad de Kentucky, quienes influyeron en su enfoque productivo.

La evolución de la producción agrícola

La explotación de Peiretti en Cruz Alta se basa en un esquema de rotación de cultivos para optimizar la producción y mejorar los suelos.

Los pilares son los cultivos de maíz y soja, y en los inviernos hacemos algo de trigo, arveja y mucho cultivo de cobertura como avena, centeno o vicia”, explica.

El sistema de rotaciones responde a la lógica económica y busca la sostenibilidad: “Las proporciones de soja, maíz o sorgo varían según las condiciones agroclimáticas y económicas, así como el precio futuro de los granos”, agrega.

Pionero de la siembra directa

A mediados de la década de 1970, la erosión hídrica era un problema crítico en la cuenca del río Carcarañá, debido a la intensificación de la agricultura y el desplazamiento de la ganadería.

Frente a esta situación, un grupo de productores decidió buscar soluciones innovadoras. “Queríamos hacer agricultura sin perder el suelo. Que se vayan los granos, pero que la tierra quede en su lugar”, recuerda Peiretti.

La solución llegó con la siembra directa, un sistema que elimina el laboreo del suelo y mantiene los rastrojos, mejorando la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.

Este método, adoptado y perfeccionado por Peiretti y sus colegas, transformó la agricultura argentina y hoy cubre más del 90 % de la superficie cultivada en el país.

El grupo original de productores incluyó a referentes como Víctor Trucco, Rogelio Fogante, Heri Rosso, Hugo Guío, Jorge Romagnoli, Nicolás Milatich, Mario Nardone y Mario Gilardone.

Juntos trabajaron en colaboración con el INTA para adaptar las tecnologías a las necesidades locales.

Este movimiento, que comenzó de manera espontánea, terminó consolidándose en lo que hoy es AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa).

Innovación en maquinaria agrícola

Uno de los principales obstáculos de la siembra directa fue adaptar la maquinaria disponible.

Peiretti recuerda cómo, en los inicios, cada productor trabajó con distintos fabricantes para mejorar las sembradoras: Fogante con Schiarre en Marcos Juárez, Romagnoli con Agrometal, Milatich con Migra y Peiretti con Pierobon.

Estas empresas desarrollaron los primeros modelos de sembradoras adaptadas a la siembra directa, incorporando cuchillas, lanzas delanteras y mayor peso.

La industria de la maquinaria agrícola argentina se benefició enormemente de este proceso de innovación, convirtiéndose en líder mundial en equipos para siembra directa.

Un referente global en agricultura de conservación

La experiencia y conocimientos de Peiretti han trascendido fronteras. En los últimos 20 años, ha viajado a 34 países en 74 oportunidades, participando en conferencias y asesorando sobre sistemas de producción sustentable.

Desde su primera conferencia en Uruguay en los años 90, cuando apenas había 500 hectáreas en siembra directa en ese país, hasta la actualidad, donde más del 95% de la superficie agrícola uruguaya adopta este sistema, Peiretti ha sido un impulsor clave del cambio.

También ha sido parte de la formación de la Confederación de Asociaciones Americanas para una Agricultura Sustentable (CAAPAS), integrada por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias en conservación del suelo.

Además, participa activamente en la Global Farmers Network, una organización fundada por Norman Borlaug, con sede en Des Moines, Iowa, que reúne a productores de más de 60 países.

Modelo de agricultura sostenible

Para Peiretti, el mayor aporte de la siembra directa ha sido su capacidad de integrar tecnologías de procesos e insumos, logrando una combinación única de productividad, sustentabilidad y rentabilidad.

“Por primera vez en la historia de la agricultura, abandonamos el paradigma de explotación para pasar a uno de utilización sostenible de los recursos”, concluye.

Su legado sigue vigente no solo en su propia explotación en Cruz Alta, sino en el impacto global de la siembra directa, un sistema que ha cambiado la forma en que se produce en todo el mundo.

Fuente: Clarín

5 4 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!