
¿Por qué las rosas no tienen espinas? Descubra la sorprendente respuesta
Un estudio publicado en Science explica cómo un único gen ha permitido a las rosas y otras plantas desarrollar sus icónicos aguijones.
Un estudio publicado en Science explica cómo un único gen ha permitido a las rosas y otras plantas desarrollar sus icónicos aguijones.
El butanoato de hexenilo (HB) puede ser utilizado para mejorar la resistencia a la sequía y enfermedades en el cultivo de tomate.
Un estudio publicado por la revista Plant Physiology revela que existe un compuesto natural y volátil eficaz en la protección de las plantas de tomate.
En un reciente encuentro del Consejo Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC), se abordaron temas importantes para el sector del café en
Productores de maíz en Cobán se enfrentan a una plaga por primera vez: la chinche salivosa. Esta afecta cultivos de forma mecánia y transmite enfermedades.
Por medio de técnicas nucleares, los científicos obtienen datos precisos de los cultivos y el suelo para mejorar las prácticas agrícolas.
Una investigación de la Universidad de Washington busca crear cultivos que resistan las temperaturas que se puedan dar a futuro.
La Inteligencia Artificial predice cómo será la agricultura en 100 años (2124), revela cómo evolucionan las tecnologías actuales y lo nuevo podría venir.
En 1920, Arthur Watkins recolectó semillas de trigo y 100 años después su ADN fue secuenciado para crear variedades más resistentes.
Agricultores de papas orgánicas encontraron en los productos a base de algas un efectivo aliado contra el tizon o mildiu.
Descubra cómo la sequía y el desierto no son obstáculos para agricultores mexicanos, quienes cosechan en zonas áridas.
La langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons) es una plaga devastadora. Puede consumir su peso en vegetación al día.
¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!