Search

Maíz olotón: el cultivo milenario que enriquece la tierra

enero 9, 2025
3
m de lectura
maiz-oloton
El maíz olotón tiene la capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera. (Foto tomada de: biodiversidad.gob.mx)

El maíz olotón es una variedad ancestral cultivada por comunidades indígenas de la Sierra Mixe, Oaxaca, México, desde tiempos prehispánicos.

Su importancia ha trascendido las fronteras nacionales debido a sus propiedades únicas, particularmente su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico sin necesidad de fertilizantes químicos.

Este atributo lo convierte en un cultivo sostenible y en un símbolo de la innovación agrícola mexicana.

Distribución y adaptación

El olotón es característico de las regiones montañosas del sureste mexicano, predominando en altitudes superiores a los 1,900 metros sobre el nivel del mar.

> Interesante: Descubren en Brasil restos de maíz milenario

Se encuentra principalmente en los Altos de Chiapas y la región del Soconusco, así como en las Sierras Norte y Sur de Oaxaca.

Incluso se extiende hasta Guatemala, donde ha dado origen a diversas razas con variaciones fenotípicas destacadas (CONABIO 2011; Ortega 1973; Wellhausen et al. 1951, 1957).

Esta variedad se adapta especialmente a zonas de alta nubosidad y humedad, condiciones donde se cultiva en asociación con frijoles de la especie Phaseolus coccineus, lo que refuerza la fertilidad del suelo y la biodiversidad agrícola (CONABIO 2010).

En estas condiciones, las raíces aéreas del olotón albergan bacterias fijadoras de nitrógeno y productoras de hormonas de crecimiento, lo que favorece su productividad (Vega-Segovia y Ferrera-Cerrato, 1996).

Propiedades excepcionales

El nitrógeno es vital para el crecimiento vegetal, pero en los sistemas agrícolas modernos se ha recurrido al uso de fertilizantes químicos.

Estos se producen combinando nitrógeno atmosférico con hidrógeno derivado del gas natural a altas temperaturas, liberando grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) al ambiente​.

El olotón destaca al fijar hasta el 80 % del nitrógeno que requiere de manera natural, reduciendo la necesidad de insumos sintéticos.

Esto es posible gracias a la simbiosis con bacterias presentes en sus raíces aéreas.

Además, sus granos presentan una textura cristalina que reduce los daños por plagas de almacén, mejorando la conservación y vida útil del grano (CONABIO 2010).

> Lea: ¿Qué fase lunar es la mejor para sembrar maíz?

Un legado indígena con múltiples usos

El olotón es un legado directo del trabajo de mejoramiento genético realizado por los pueblos mixes de Oaxaca desde tiempos precoloniales.

Su cultivo tiene un valor agrícola, cultural y alimentario.

Constituye la base alimentaria de comunidades indígenas y mestizas de los Altos de Chiapas, las Sierras Norte y Sur de Oaxaca, y las partes altas del Soconusco (CONABIO 2010, 2011; Ortega 1973; Wellhausen et al. 1951).

> Así es el sistema tradicional de manejo de cultivo de maíz: la milpa

Entre sus principales usos destacan: elote, tortilla, atole, tamal y pozol, además de ser utilizado como forraje y, en algunas zonas, como combustible (CONABIO 2011).

Modelo para la agricultura sostenible

El maíz olotón no solo es un ejemplo de biodiversidad agrícola y sabiduría ancestral: es un modelo para sistemas de producción sostenibles.

Su capacidad para fijar nitrógeno atmosférico, su adaptabilidad a condiciones difíciles y su rica historia cultural lo posicionan como un cultivo valioso para la seguridad alimentaria.

Fuentes: México Desconocido / biodiversidad.gob.mx

5 3 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
1 Comentario
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!