Search

Cómo los ensayos de larga duración transforman la agricultura

diciembre 4, 2024
5
m de lectura
ensayos-larga-duracion
De acuerdo con los profesionales del INTA, los ensayos a largo plazo generan conocimiento con base científica con visión prospectiva. (Foto: Cambiagro)

Los ensayos de larga duración representan una herramienta fundamental para comprender la dinámica de los sistemas agrícolas y los efectos de las prácticas de manejo a través del tiempo.

Diseñados para evaluar tendencias a largo plazo, permiten generar un conocimiento que trasciende generaciones, proporcionando información clave para la planificación y la sostenibilidad en la agricultura.

Por ejemplo, en Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lidera esta iniciativa con 70 ensayos de larga duración distribuidos en el país.

Según Silvina Bacigaluppo, coordinadora de la Red Ensayos Larga Duración del INTA, estas investigaciones permiten comprender interacciones complejas en los sistemas productivos, identificar umbrales críticos y evaluar eventos extremos.

“Los ensayos a largo plazo generan conocimiento con base científica con visión prospectiva, mucho más allá de una campaña agrícola y de generaciones de profesionales”, afirmó Bacigaluppo.

> Podría interesarle: ¿Por qué los científicos extraen moléculas de las plantas?

Además, destacó que estos proyectos son clave para la calibración y validación de modelos de simulación, herramientas valiosas para anticipar escenarios futuros en la agricultura.

En Pergamino, una ciudad en la que el INTA tiene una estación experimental, se llevan a cabo nueve ensayos de larga duración, entre los que destaca uno iniciado hace 53 años.

El ensayo empezado hace 53 años es un ejemplo claro de cómo una visión de largo plazo puede trascender el trabajo de sus creadores.

Impacto en la ciencia y en la práctica

Los ensayos de larga duración generan datos relevantes para la investigación científica y tienen aplicaciones prácticas en la gestión agrícola.

Alicia Irizar, investigadora del INTA Pergamino, resalta su importancia para entender cómo los cambios en el uso y manejo de la tierra influyen en variables ambientales y productivas.

“Estos ensayos otorgan la posibilidad de comprender las complejas interacciones que ocurren entre el suelo, las comunidades vegetales y el clima de nuestra región”, explicó Irizar.

La 2da Jornada de Ensayos de Larga Duración, celebrada en el INTA Pergamino, fue una oportunidad para productores, asesores privados, estudiantes e investigadores de conocer de cerca estos proyectos.

Durante la jornada, se presentaron los resultados de siete ensayos realizados en la experimental de Pergamino y otros dos en campos de productores.

> Lectura sugerida: Conozca qué es el Agridomo, en España

Según Irizar, estos espacios “constituyen herramientas muy valiosas para responder preguntas relacionadas con el desfasaje entre la causa y su efecto”.

Estos son los ensayos más destacados

Entre los ensayos presentados en Pergamino, destacan los siguientes:

  1. Lisímetros de relleno (1971): estudios diseñados para analizar el movimiento de agua en el suelo y su relación con diferentes sistemas de cultivo.
  2. Sistemas de labranza y niveles de fertilización nitrogenada (1979): ensayos que exploran cómo estas variables impactan en la productividad a largo plazo.
  3. Siembra directa en suelos degradados (1997): evaluación de la sostenibilidad de sistemas en condiciones de uso intensivo.
  4. Fertilización con fósforo, nitrógeno y azufre (2001): estrategias para optimizar rotaciones agrícolas en siembra directa.
  5. Cultivos de cobertura (2005): alternativas para mejorar la estructura y la salud del suelo.
  6. Comparación de sistemas de producción agrícola (2006): análisis de prácticas y su impacto en la rentabilidad y sostenibilidad.
  7. Estrategias de fertilización y balance de nutrientes (2006): estudios en campos de productores sobre rendimientos y fertilidad del suelo.
  8. Respuesta a potasio en la zona núcleo pampeana (2019): relevancia del potasio en el manejo de cultivos.
  9. Intensificación sostenible de sistemas agrícolas y ganaderos (2020): modelos innovadores para integrar agricultura y ganadería.

Estos ensayos abordan problemáticas clave en la producción agropecuaria, generando información continua y evaluando los efectos de las prácticas agrícolas y los desarrollos tecnológicos.

> Tome nota: Secretos de la rotación de cultivos

Legado científico

La capacidad de trascender generaciones es uno de los valores más destacados de los ensayos de larga duración.

Profesionales que empezaron estos proyectos hace décadas ya no forman parte activa del INTA, pero su trabajo sigue generando conocimiento.

Como afirmó Bacigaluppo, estos ensayos representan “una fuente de información muy valiosa para calibrar y validar modelos de simulación, útiles para la realización de prospectiva”.

La relevancia de estos proyectos radica en su capacidad de generar datos que trascienden los contextos inmediatos, proporcionando información para la toma de decisiones en el presente y el futuro de la agricultura.

Reflexión final

Los ensayos de larga duración son mucho más que estudios científicos: son una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas productivos.

A través del compromiso del INTA y de los investigadores involucrados, se está construyendo un legado de conocimiento que servirá a las futuras generaciones de agricultores, científicos y tomadores de decisiones.

Fuente: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!