Search

El riego por goteo subterráneo en papa mejora el rendimiento

noviembre 6, 2025
5
m de lectura
riego-subterraneo-papa
De acuerdo con una de las pruebas de campo, se espera un rendimiento entre el 20 y 30 % mayor, comparado con métodos tradicionales. (Foto: Freepik)

La eficacia del riego por goteo es conocida por todos los agricultores; sin embargo, en la región de Traslasierra, provincia de Córdoba, Argentina, (una zona donde el cultivo de papa presenta alta demanda hídrica) se ha puesto en marcha una iniciativa para incorporar sistemas de riego por goteo subterráneo.

Esta tecnología, acompañada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA‑Villa Dolores), se orienta a mejorar la eficiencia del uso del agua en un cultivo que tradicionalmente emplea riego por gravedad o pivote.

Silvana Walter, jefa de la Agencia de Extensión Rural del INTA Villa Dolores, resumió la situación así: “El riego es un factor clave en nuestra región”.

La combinación de precipitaciones más escasas, alta demanda del cultivo y métodos tradicionales poco eficientes ha impulsado la implementación de alternativas adaptadas al campo.

Contexto productivo y situación hídrica

En Traslasierra, el cultivo de papa se desarrolla mediante dos ciclos productivos al año:

  • El ciclo tardío, sembrado en febrero y cosechado en invierno.
  • El ciclo semitemprano, iniciado entre julio y agosto, con cosecha en noviembre‑diciembre.

La demanda hídrica de este cultivo en la zona se estima entre 500 y 800 mm durante un ciclo de aproximadamente 100 días. Para abastecer este riego, hasta ahora se han usado:

  • Sistemas de gravedad, con agua del embalse del Dique La Viña mediante surcos.
  • Sistemas de pivote que extraen agua subterránea.

Las precipitaciones han disminuido y la eficiencia de los sistemas convencionales resulta baja: el riego por surcos alcanza apenas un 40 % de eficiencia, según mediciones del INTA, del Consorcio de Usuarios de Riego Río de los Sauces y de la Escuela Laboratorio Móvil de Irrigación del programa PROSAP.

Ante este escenario, el riego enterrado aparece como una alternativa viable: “Si se compara una hectárea regada por goteo y una por surco, con la misma cantidad de agua se podría regar tres veces más”, afirmó Walter.

Pruebas de campo

El INTA Villa Dolores acompañó dos experiencias en la zona:

  • Una entre agosto y diciembre de 2024
  • Otra entre febrero y junio de 2025

En ambos casos se instalaron sistemas de goteo subterráneo con acompañamiento técnico.

Walter comenta que “la operación del sistema resultó mucho más sencilla que en el riego por surco”, que se realiza de forma manual y puede tardar más de 24 horas

Además, el nuevo sistema reduce costos como la limpieza de acequias.

Un aspecto a verificar era el comportamiento del agua en profundidad, ya que en Traslasierra se desconocía si el agua ascendería por capilaridad desde los goteros hasta el sistema radical de la papa.

Las evaluaciones técnicas confirmaron que sí lo hace.

También se evaluó cómo las labores agrícolas podían afectar a la tubería enterrada.

“En esta última experiencia, los laterales de riego se colocaron entre 35 cm y 40 cm, y el tubérculo se desarrolla por encima, o sea que suponemos que no se van a ver afectados los laterales de riego”, aseguró Walter.

Beneficios agronómicos y operativos

La adopción del riego por goteo subterráneo ofrece varias ventajas:

  • Mayor eficiencia en el uso del agua
  • Posibilidad de integrar fertilización mediante fertirriego
  • Regulación más precisa del riego, ajustada a las condiciones climáticas y del cultivo

Walter comenta: “El fertirriego es mucho más eficiente que aplicar el fertilizante al suelo, y permite aplicar la cantidad de unidades que el cultivo requiere”.

A diferencia del sistema por surcos, que depende de la disponibilidad de turnos de agua, el goteo permite una aplicación oportuna y dosificada.

Consideraciones económicas y de inversión

El sistema requiere una inversión inicial importante.

Según Walter: “En el lote donde trabajamos se impermeabilizó una represa con geomembrana y se instaló todo el sistema de bombeo, filtrado y distribución”.

La vida útil estimada del sistema es de 12 a 15 años. Por eso, desde el INTA se sugiere considerarlo como una inversión a mediano o largo plazo, sobre todo en regiones con limitaciones hídricas.

Resultados preliminares de rendimiento

Una experiencia destacada es la de una empresa local, que trabaja junto al productor Antonio Martínez en la estancia “La Primavera” (localidad de San José), donde se cultivan 500 ha de papa con alta tecnología.

Allí, el sistema de goteo subterráneo se aplicó en 6 ha.

“Habiendo llegado a excelentes resultados, se decidió instalar otro equipo con el mismo sistema, destinado solamente a este cultivo”, indicó el ingeniero César Díaz Nicotra.

Para esta campaña se espera una producción de alrededor de 33 toneladas por hectárea, lo que representa un aumento del 20 al 30 % en el rendimiento respecto a lotes sin esta tecnología.

Díaz Nicotra agregó: “El riego por goteo subterráneo también permitió optimizar la fertilización durante todo el ciclo, y aumentar el potencial productivo del cultivo”.

Además, destacó la importancia del trabajo conjunto: “La interacción (…) nos permite ajustar la tecnología usando datos de ensayos locales: diseñar los equipos, medir el agua y los nutrientes del suelo, y planificar la fertilización de acuerdo con la demanda ambiental”.

La papa en zonas áridas

La implementación del riego por goteo subterráneo en el cultivo de papa en Traslasierra ofrece aprendizajes útiles para otros contextos con condiciones climáticas similares:

  • Adaptación técnica: se requirió confirmar el comportamiento del agua y su compatibilidad con la maquinaria.
  • Mejor aprovechamiento del recurso hídrico: el cambio de sistema permite multiplicar el área regada con la misma cantidad de agua.
  • Fertilización precisa: el fertirriego aporta mayor control y eficiencia en la nutrición del cultivo.
  • Visión de largo plazo: la adopción del sistema demanda evaluación económica más allá de una campaña.
  • Trabajo colaborativo: el acompañamiento técnico y la información local son claves para ajustar la tecnología.

Una opción a considerar

La experiencia en Traslasierra muestra que el riego por goteo subterráneo puede representar un avance técnico para el cultivo de papa en regiones con escasez de agua.

El aumento de rendimientos, la mejora en el uso de recursos y la posibilidad de incorporar fertirriego ofrecen un panorama productivo más eficiente y ajustado al contexto actual.

No obstante, su adopción requiere inversión, planificación agronómica y asistencia técnica.

Para técnicos, productores y asesores, este caso representa un modelo de transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles.

Fuentes: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!