Search

¿Por qué el garbanzo vuelve a ser clave en la región?

octubre 24, 2025
4
m de lectura
garbanzo-mocorito-siembra
La siembra de garbanzo se perfila como una buena fuente de ingresos para los agricultores. (Foto tomada de Debate)

En el municipio de Mocorito, ubicado en la región del Valle de Évora en el estado de Sinaloa (México), productores agrícolas han comenzado los preparativos para el ciclo de siembra de garbanzo.

Según el reporte de Debate Sinaloa, “en esta temporada se proyecta sembrar alrededor de 130 hectáreas, de las cuales 100 son de riego y 30 de temporal”.

Esta decisión surge en un contexto propicio, donde se espera contar con humedad residual suficiente y condiciones de suelo adecuadas para la implantación del cultivo.

Los agricultores apuestan a su experiencia previa y al conocimiento del terreno para maximizar la producción.

Contexto regional: el Valle de Évora y el garbanzo

El Valle de Évora —que agrupa municipios como Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado— es una zona agrícola relevante en Sinaloa.

Allí, el cultivo de garbanzo ha venido ganando protagonismo por su rentabilidad, facilidad de rotación y adaptación al clima local.

Una nota reciente señala que “productores aprovechan la humedad dejada por las lluvias y preparan tierras para un nuevo ciclo garbancero”.

Esta tendencia confirma que el garbanzo se adapta al sistema agrícola y que los productores lo contemplan como una opción viable frente a cultivos más tradicionales.

Detalles del programa de siembra: hectáreas, tipo de riego

Según los datos recogidos, el programa de siembra proyecta un total de 130 hectáreas, con la distribución siguiente:

  • 100 hectáreas bajo riego
  • 30 hectáreas en temporal

La proporción indica una fuerte apuesta por el riego, lo cual sugiere que los productores buscan asegurar el establecimiento del cultivo, reducir riesgos climáticos y obtener mejores rendimientos.

El uso de temporal, aunque menor, permite aprovechar áreas con menor infraestructura o donde los costos fijos son más bajos.

Desde el punto de vista técnico:

  • En sistemas de riego, el garbanzo puede establecerse con mayor seguridad, especialmente si se garantiza humedad durante la germinación y desarrollo inicial.
  • En temporal, el éxito depende de la humedad residual del suelo y de la correcta elección de la fecha de siembra.

Ventajas y limitantes del cultivo de garbanzo

El cultivo de garbanzo ofrece múltiples beneficios agronómicos y comerciales, aunque también presenta algunos puntos a considerar.
A continuación, se detallan ambos aspectos para una mejor toma de decisiones.

Ventajas

  1. Rotación y mejora del suelo: el garbanzo, al fijar nitrógeno y desarrollar raíces profundas, puede mejorar la fertilidad de suelos agotados.
  2. Compatibilidad con el clima regional: suelos bien drenados, temperaturas moderadas y cierta humedad hacen que el Valle de Évora sea apto para este cultivo.
  3. Buena demanda comercial: existe interés tanto para consumo directo como para procesamiento, lo que aumenta su atractivo frente a otros granos.

Limitantes

  1. Inestabilidad en los precios: a pesar de la demanda, los productores advierten que “aunque haya mucha demanda … los precios no los favorecen”.
  2. Riesgos climáticos: lluvias erráticas, baja humedad o retrasos en el temporal pueden afectar la producción, especialmente en siembras sin riego.
  3. Inversión en riego: el uso de agua requiere infraestructura que no siempre está al alcance de todos los productores.
  4. Exigencias técnicas: el garbanzo requiere buen manejo agronómico, desde la elección de semilla hasta el control sanitario.

Impactos en la producción y la región

Este nuevo ciclo de garbanzo en Mocorito puede traer diversas consecuencias para el entorno agrícola local:

  • Movilización de recursos: la preparación de 130 hectáreas involucra insumos, jornales, maquinaria y transporte, lo cual dinamiza la economía local.
  • Diversificación productiva: permite reducir riesgos al no depender únicamente de cultivos como maíz o sorgo.
  • Potencial de valor agregado: mejorar procesos de secado, almacenamiento y comercialización puede mejorar los ingresos de los productores.
  • Aporte a la sostenibilidad: como leguminosa, el garbanzo contribuye al equilibrio del sistema agrícola, al fijar nitrógeno y reducir necesidad de fertilizantes sintéticos.
  • Oportunidades comerciales: si se cuida la calidad del grano, hay posibilidad de atender mercados nacionales o incluso exportación.

Buscan aprovechar sus recursos

La decisión de sembrar alrededor de 130 hectáreas de garbanzo en Mocorito representa una apuesta relevante dentro del calendario agrícola regional.

Con 100 hectáreas bajo riego y 30 en temporal, los agricultores buscan combinar seguridad y aprovechamiento de sus recursos.

Sin embargo, la rentabilidad del cultivo dependerá del cuidado técnico, el comportamiento del mercado y la capacidad para organizar mejor la comercialización.

Productores locales han señalado que, aunque las cosechas pueden ser buenas, “en ocasiones no alcanza ni para sacar los costos de la siembra”.

Para ingenieros agrónomos, técnicos de campo y agricultores, el mensaje es claro: el garbanzo puede ser una buena opción en el Valle de Évora, pero requiere atención constante, planeación y visión de largo plazo.

Con el manejo adecuado, puede consolidarse como un cultivo estable y rentable en la región.

Fuente: Debate Sinaloa

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!