La influencia de las fases lunares en la agricultura ha sido objeto de estudio y práctica durante siglos.
Muchos agricultores consideran que la posición de la luna puede afectar el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
En el caso específico de la siembra de papas (Solanum tuberosum), seleccionar la fase lunar adecuada podría optimizar la producción y calidad de la cosecha.
> Podría interesarle: ¿Cómo influye la luna en la siembra?
Fases lunares y su impacto en la siembra de papas
Las fases de la luna se dividen en cuatro principales: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Cada una de estas etapas se asocia con diferentes efectos en el crecimiento de las plantas:
- Luna nueva: durante esta fase, la luna no es visible desde la Tierra. Se considera un período de reposo para las plantas, ya que la savia desciende hacia las raíces. No es el momento más propicio para la siembra.
- Cuarto creciente: la savia comienza a ascender hacia los tallos y las hojas, favoreciendo el crecimiento de la parte aérea de las plantas. Es ideal para sembrar cultivos que producen frutos sobre el suelo.
- Luna llena: la savia alcanza su punto máximo en las partes superiores de la planta, promoviendo un crecimiento vigoroso de hojas y tallos. Sin embargo, las raíces no se desarrollan con la misma intensidad, por lo que no es la fase más adecuada para sembrar cultivos de raíz.
- Cuarto menguante: la savia desciende nuevamente hacia las raíces, fortaleciendo su desarrollo. Esta fase es especialmente recomendada para la siembra de tubérculos y raíces, como las papas.
La mejor fase lunar para sembrar papa
Basándose en la tradición agrícola y observaciones empíricas, la fase de cuarto menguante se considera la más adecuada para la siembra de papa.
Durante esta etapa, la energía de la planta se concentra en el desarrollo radicular, lo que favorece la formación de tubérculos más robustos y saludables.
Sembrar en esta fase puede resultar en una cosecha más abundante y de mejor calidad.
> Lea: Esta es la nueva variedad de papa de Costa Rica
Esta aseveración la afirma Juan Fornieles, un agricultor de 77 años de Canjáyar, Almería, quien compartió su experiencia en el Diario de Almería: “Todo agricultor vive mirando a la luna”.
Según él, “todos los productos que crecen bajo tierra, como es el caso de la papa, deben ser plantados en luna menguante”.
Fornieles destaca que, si no se cumple con esta tradición, “la cosecha no es demasiado buena porque no se expanden lo suficiente las raíces por lo que los kilos son menos”.

Consideraciones adicionales
Aunque la influencia de las fases lunares en la agricultura es una práctica ancestral, es importante complementar esta estrategia con otras buenas prácticas agrícolas:
- Preparación del suelo: asegurar un suelo bien drenado y rico en materia orgánica es fundamental para el cultivo de papas.
- Selección de semillas: utilizar tubérculos de calidad y libres de enfermedades garantiza un buen inicio del cultivo.
- Control de plagas y enfermedades: implementar medidas preventivas y monitorear regularmente el cultivo ayuda a mantener las plantas saludables.
> No se pierda: Agricultor revela cómo controlar el tizón y la polilla
En conclusión, la fase de cuarto menguante es la más propicia para la siembra de papas, ya que favorece el desarrollo de las raíces y la formación de tubérculos de calidad. Sin embargo, es fundamental integrar esta práctica con otras técnicas agrícolas para asegurar una cosecha exitosa.
Fuentes: Cornejo Burneo, M. J., & Barahona Dubón, A. G. (2021). Fases lunares y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de cultivos orgánicos de frijol, lechuga y remolacha. Repositorio Institucional Zamorano. / Mera Andrade, R. I., Artieda Rojas, J., Muñoz Espinoza, M., & Romero Viamonte, K. (2017). Influencia lunar en cultivos, animales y ser humano. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), 37–47. / Diario de Almería