Search

Calicatas para estudio de suelos en maíz

Las calicatas permiten estudiar en detalle el perfil edáfico, identificar limitantes para el desarrollo radicular y tomar decisiones agronómicas con base en evidencias concretas.

agosto 21, 2025
7
m de lectura
(Foto: Shutterstock)

Realizar una calicata para el estudio de suelos en maíz permite comprender el comportamiento físico del suelo y tomar decisiones más precisas sobre fertilización, siembra, riego y manejo general.

Observar directamente el perfil del suelo proporciona una lectura más clara que solo los análisis químicos de laboratorio.

En este artículo abordamos cómo hacer calicatas correctamente, qué aspectos evaluar y qué se puede inferir de esta práctica agronómica.

> Amplíe información del cultivo de maíz→

¿Qué es una calicata y por qué es útil en maíz?

Una calicata es una excavación manual o mecánica que permite observar directamente el perfil del suelo en profundidad.

Se trata de una herramienta fundamental para conocer la estructura, textura, desarrollo de raíces, drenaje natural y presencia de limitantes físicas como capas compactadas o endurecidas.

(Foto: Cambiagro)

En el caso del cultivo de maíz, la correcta interpretación del perfil edáfico ayuda a:

  • Evaluar la profundidad efectiva: el espacio real que tienen las raíces para explorar el suelo. Esto se relaciona directamente con el acceso al agua y nutrientes.
  • Detectar capas limitantes: suelos con horizontes endurecidos, capas densas o cambios abruptos en textura pueden restringir el crecimiento radicular y la infiltración.
  • Planificar el manejo agronómico: con la información obtenida, se pueden ajustar prácticas como subsolado, corrección de pH, aplicación localizada de nutrientes o modificación del sistema de labranza.

Tipos de suelo: impacto en raíces y rendimiento

La textura del suelo influye directamente en cómo se comportan el agua y los nutrientes, así como en el desarrollo del sistema radicular del maíz.

A continuación, se describen tres tipos de suelo comunes y cómo afectan al cultivo:

Suelo arcilloso

Este tipo de suelo se caracteriza por partículas finas que retienen mucha agua, pero tienen baja permeabilidad.

El exceso de humedad suele provocar anegamientos, lo que reduce la oxigenación y afecta el crecimiento radicular.

(Foto: Shutterstock)

Además, su tendencia a compactarse limita el desarrollo profundo de las raíces, haciendo que el cultivo sea más vulnerable a sequías.

Suelo limoso

Aunque retiene bien la humedad y nutrientes, su estructura tiende a ser débil, lo que puede dificultar el paso del agua y el aire si no se maneja adecuadamente.

Es propenso a formar costras superficiales que inhiben la emergencia de plántulas.

(Foto: shutterstock)

Su manejo requiere especial atención a las prácticas de labranza y cobertura del suelo.

Suelo franco

Considerado ideal para el maíz, este suelo tiene un balance adecuado entre arena, limo y arcilla.

Permite una buena infiltración y retención de agua, facilita el crecimiento de raíces y responde mejor a prácticas agronómicas.

Sin embargo, su fertilidad natural puede variar, por lo que el análisis químico sigue siendo necesario.

(Foto: Pexels)

¿Cómo realizar una calicata eficaz para estudio de suelos en maíz?

Antes de extraer conclusiones o aplicar enmiendas al suelo, es necesario realizar un procedimiento ordenado que permita observar con claridad cada una de sus capas.

Una calicata bien ejecutada revela la estructura física del perfil y sirve como base para el análisis químico y la toma de decisiones agronómicas fundamentadas.

(Foto: Amber Anderson, Introduction to Soil Science)

Selección y ubicación del sitio

Las calicatas deben hacerse en lugares representativos del lote, considerando variaciones en color, textura, productividad o problemas recurrentes en el cultivo.

En lotes con pendientes, diferencias de coloración en el follaje o historial de bajo rendimiento, se recomienda hacer más de una calicata, ya que estos contrastes pueden indicar distintos comportamientos del suelo.

Dimensiones recomendadas

Se recomienda excavar calicatas de al menos 1 metro de largo, 1 metro de ancho y entre 1,2 a 1,5 metros de profundidad, o hasta donde el suelo permita observar todos sus horizontes.

Estas dimensiones permiten que una persona pueda ingresar y examinar con claridad cada capa del perfil.

Orientación adecuada de la calicata

La pared principal de observación debe estar orientada de manera que reciba luz solar directa, lo que facilita la identificación de colores, estructuras y raíces.

En el hemisferio norte, conviene orientarla hacia el sur; en el hemisferio sur, hacia el norte.

Esta buena práctica mejora la precisión de las observaciones y fotografías.

(Foto: Shutterstock)

Observación y toma de muestras

Color

El color del suelo es un indicador indirecto de su contenido de materia orgánica, nivel de oxidación y capacidad de drenaje.

Por ejemplo, suelos de color oscuro suelen tener mayor materia orgánica, mientras que colores grises o azulados pueden indicar saturación de agua o deficiencia de oxígeno.

Un cambio abrupto de color entre horizontes puede señalar capas con distinta permeabilidad.

(Fotos: Freepik)

Textura

Se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla. Puede determinarse de forma aproximada en campo mediante la prueba del “cilindro” o “bola”.

(Foto: Dave Brenner, University of Michigan School for Environment and Sustainability)

La textura influye en la capacidad del suelo para retener agua, permitir el paso del aire y sostener nutrientes disponibles para las raíces.

También afecta la facilidad para realizar labores mecánicas.

Estructura

Es la forma en que las partículas del suelo se agrupan o agregan. Una buena estructura granular o migajosa favorece la infiltración y el crecimiento radicular.

En cambio, una estructura masiva o laminar puede impedir la penetración del agua y de las raíces.

(Fotos: Amber Anderson, Introduction to Soil Science)

Evaluar la estructura en cada horizonte ayuda a detectar zonas que podrían requerir intervención mecánica o mejora orgánica.

Presencia de raíces activas

La cantidad, distribución y profundidad de las raíces visibles indican cómo está explorando el cultivo el perfil del suelo.

Un desarrollo radicular superficial puede alertar sobre compactación, encharcamiento o deficiencias en el perfil.

Las raíces gruesas, bien ramificadas y extendidas son señal de un suelo bien aireado y fértil.

Resistencia a la penetración

Puede estimarse utilizando un penetrómetro o incluso con una varilla. Una resistencia alta sugiere compactación, lo cual limita el crecimiento radicular y la infiltración del agua.

(Foto: Turf-tec International)

Este parámetro también influye en la eficiencia de absorción de nutrientes, sobre todo en etapas de alta demanda como la floración.

Análisis de suelo complementario

Además de las observaciones visuales, se deben tomar muestras de cada horizonte para un análisis químico en laboratorio.

Esto incluye parámetros como pH, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, micronutrientes y capacidad de intercambio catiónico (CIC).

Los resultados permiten ajustar planes de fertilización, enmiendas y correcciones de acidez o salinidad según cada capa del perfil.

Kit para medir el pH del suelo. (Foto: Dave Brenner, University of Michigan School for Environment and Sustainability)

El valor de las calicatas en maíz

Más allá de su utilidad técnica, las calicatas permiten visualizar de forma concreta cómo las condiciones del perfil del suelo influyen en el crecimiento del maíz.

A través de estudios de campo realizados en diferentes regiones, es posible comprobar cómo esta herramienta facilita la toma de decisiones agronómicas que impactan directamente en el rendimiento y la eficiencia del cultivo.

Honduras: labranza convencional vs. cero labranza

Un estudio en el valle de Quimistán comparó ambos sistemas mediante ocho calicatas distribuidas en dos sistemas de manejo.

Se observó que en el sistema de labranza cero el volumen de raíces fue mayor en comparación con el convencional, y las plantas alcanzaron hasta 28 cm más de altura.

(Foto: NeilPalmer, CIAT)

La información derivada de las calicatas permitió recomendar intervenciones específicas como el uso de subsolador o ajustes en la profundidad de siembra.

Argentina: descompactación para mejorar raíces y rendimiento

En la región de la Pampa Ondulada, se evaluó el efecto de la descompactación profunda sobre el desarrollo radicular del maíz.

El trabajo evidenció que la resistencia a la penetración se redujo entre 28 % y 54 %, lo que permitió una mayor colonización de raíces en los primeros 40 cm.

El rendimiento aumentó entre 5 % y 6,5 %, incluso llegando a incrementos de 659 kg/ha.

Estos resultados se obtuvieron tras un estudio detallado de calicatas que revelaron horizontes restrictivos a partir de los 30 cm.

Errores comunes al realizar calicatas

  • Realizar una sola calicata en lotes variables puede ocultar problemas localizados, como zonas con baja fertilidad o mal drenaje.
  • No etiquetar bien las muestras o mezclarlas entre horizontes impide una interpretación precisa de los análisis de laboratorio.
  • Omitir el registro fotográfico o no documentar detalles como la humedad, la raíz visible o la presencia de bioporos puede limitar el valor diagnóstico del estudio.
  • No integrar los datos visuales con los resultados químicos conlleva decisiones basadas en datos parciales, lo que puede afectar el rendimiento del cultivo.
(Foto: United Soybean Board)

Importancia de las calicatas en el cultivo de maíz

El calicata estudio de suelos en maíz es una herramienta técnica y accesible para conocer las características físicas del suelo en profundidad.

Su correcta ejecución permite identificar restricciones, planificar mejoras estructurales, y ajustar la fertilización de forma más eficiente.

Casos reales en América Latina demuestran que esta práctica mejora el desarrollo radicular y se traduce en aumentos medibles de rendimiento.

Relacionado
0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

Aprenda un poco más

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!