Search

Así detectan el tizón en papa con IA antes de que aparezca

julio 30, 2025
3
m de lectura
detectan-tizon-con-ia
El objetivo es proporcionar pronósticos específicos por ubicación, enviados directamente a los teléfonos de los agricultores. (Foto: Freepik)

La lucha contra el Phytophthora infestans, patógeno causante del tizón tardío de la papa, está a punto de dar buenas noticias gracias a la inteligencia artificial (IA).

Desde Gales, un equipo de científicos está desarrollando una aplicación móvil innovadora capaz de detectar esta devastadora enfermedad antes de que sea perceptible al ojo humano.

Este avance podría marcar un antes y un después en la sanidad vegetal y en el manejo sostenible del cultivo de papa.

> Lea: ¿El futuro de los lácteos podría estar en las papas?

Amenaza constante para el cultivo de papa

El tizón tardío representa una de las enfermedades más temidas por los productores de papa.

Es responsable del 20 % de las pérdidas globales en este cultivo, lo que obliga a los agricultores a adoptar medidas preventivas como el uso frecuente de fungicidas.

Estas prácticas, aunque necesarias, elevan los costos de producción y pueden tener consecuencias ambientales indeseadas.

Tal como indica el informe, “la protección contra el tizón tardío de la papa incrementa… los costos de producción porque requiere el uso de fungicidas”.

DeepDetect, IA y agricultura de precisión

Investigadores de la Universidad de Aberystwyth han lanzado el proyecto DeepDetect, una iniciativa basada en inteligencia artificial que busca transformar el manejo de esta enfermedad.

El objetivo es proporcionar pronósticos específicos por ubicación, enviados directamente a los teléfonos inteligentes de los agricultores.

“Nuestro objetivo es brindarles a los agricultores una herramienta que no solo sea científicamente sólida, sino también práctica y fácil de usar…”, afirma Edore Akpokodje, informático y líder del proyecto.

DeepDetect se apoya en algoritmos de aprendizaje automático que procesan imágenes de hojas de papa —tanto sanas como infectadas— junto con datos ambientales.

Con este enfoque, el sistema puede identificar los primeros signos del tizón antes de que se manifiesten visualmente, ofreciendo predicciones basadas en el riesgo real de infección en parcelas específicas.

> En Costa Rica: Así es la variedad de papa criollitica

Monitoreo tradicional

Hasta ahora, la detección del tizón ha dependido principalmente de la observación directa en campo, una técnica que requiere mucha mano de obra y presenta un margen de error considerable.

Frente a ello, la aplicación en desarrollo propone una mejora clara. Según el documento, “una nueva aplicación basada en IA permitirá detectar los primeros síntomas… antes de que sean visibles al ojo humano”.

Esto no solo permite actuar con mayor precisión, sino también reducir el uso innecesario de insumos químicos.

Como destacan los investigadores: “La tecnología de IA permitirá ajustar mejor el momento del tratamiento a los riesgos fitosanitarios reales”.

Hacia un sistema de alerta temprana

El desarrollo del sistema ha sido posible gracias a la financiación del programa Smart Flexible Innovation Support (SFIS), promovido por el Gobierno de Gales.

Actualmente, el equipo trabaja en un modelo prototipo que será entrenado con miles de imágenes y validado en campo junto con agricultores locales, asegurando su aplicabilidad práctica.

“El sistema pretende servir como sistema nacional de alerta temprana para el tizón de la papa”, se subraya en el proyecto.

Esta herramienta busca impactar en el Reino Unido, sino que en fases posteriores podría adaptarse para otras enfermedades vegetales y expandirse a diferentes regiones agrícolas del mundo.

> Interesante: Así resguardan las últimas papas nativas de Perú

Agricultura sostenible

Uno de los elementos centrales de esta innovación es su aporte a una agricultura más responsable.

Al adecuar los tratamientos a las condiciones reales de riesgo, se evita el uso innecesario de productos fitosanitarios.

Esto reduce costos y ayuda a disminuir la presión ambiental sobre los ecosistemas agrícolas.

Como se concluye en la investigación: “Sí, al adecuar mejor el momento del tratamiento al riesgo real, la tecnología puede ayudar a reducir el uso excesivo de fungicidas y minimizar la presión ambiental”.

Fuente: The Scottish Farmer

0 0 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!