Colombia consolida su recuperación cafetera con cifras históricas de producción y exportación
La industria cafetera colombiana ha iniciado 2025 con un impulso notable.
De acuerdo con cifras divulgadas por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la producción de café en el país alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kilos en el primer trimestre del año.
Esta cifra representa un crecimiento del 36 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se produjeron 2,7 millones de sacos.
“En los tres primeros meses del año la producción alcanzó los 3,78 millones de sacos de 60 kilos.
Cuando hablamos de los 12 meses anteriores volvemos a subir el listón de producción acumulada con 14,99 millones de sacos.
La cifra más alta de las últimas dos décadas”, anunció Germán Bahamón, gerente general de la FNC, a través de la red social X.
Récord en exportaciones
El aumento en la producción se ha visto acompañado por una dinámica exportadora igualmente positiva.
Según Bahamón, Colombia vivió “el mejor primer trimestre de los últimos cinco años” en cuanto a exportaciones, con un crecimiento del 21 % frente al mismo periodo de 2024.
En total, se exportaron 3,6 millones de sacos de café colombiano a diferentes destinos en todos los continentes.
Estas cifras consolidan al país como líder mundial en la producción de Coffea arabica de tipo suave lavado, una variedad altamente valorada en los mercados internacionales por su calidad y perfil sensorial.
Marzo, mes destacado
Sólo en marzo, Colombia produjo 1,06 millones de sacos, un 23 % más que los 866.000 registrados en marzo del año anterior.
Este incremento mensual confirma la tendencia positiva del sector y reafirma la capacidad de los caficultores para sostener el ritmo productivo.
Previsiones para el segundo semestre
Pese a las cifras alentadoras del primer trimestre, las proyecciones para la segunda mitad del año requieren cautela.
El gerente general de la FNC advirtió sobre los efectos de las lluvias actuales, las cuales podrían incidir negativamente en la cosecha comprendida entre octubre y diciembre.
No obstante, Bahamón manifestó optimismo sobre el comportamiento del sector en los próximos meses: “Colombia tendrá un primer semestre positivo y [el sector] continuará siendo protagonista de la economía nacional”.
El café como columna vertebral
El cultivo de café en Colombia se extiende por 23 de los 32 departamentos del país, y representa una de las principales fuentes de ingreso para miles de familias campesinas.
Además de ser un símbolo cultural y económico, el café es el producto número uno en las exportaciones no mineras del país.
Durante más de un siglo, el café ha sido motor del desarrollo rural, contribuyendo no solo a la generación de empleo, sino también al fortalecimiento de las cadenas productivas y a la sostenibilidad ambiental en regiones como Antioquia, Caldas, Huila, Tolima y Nariño.
Factores que explican el repunte
Entre los factores que explican este repunte en la producción se destacan:
- Condiciones climáticas favorables durante la floración y desarrollo del grano en el segundo semestre de 2024
- Inversiones en renovación de cafetales y mejoramiento genético, promovidas por la FNC y el gobierno nacional
- Aumento en los precios internacionales, que incentivó el manejo agronómico y la recolección oportuna
- Estrategias de comercialización y exportación diversificadas, que han permitido una mayor presencia en mercados como Asia y Europa
Obstáculos persistentes
Pese al buen inicio de año, el sector enfrenta situaciones estructurales como:
- Volatilidad de los precios internacionales del café
- Costos elevados de insumos agrícolas y transporte
- Clima, que modifica los patrones de lluvias y temperaturas, afectando la fenología del cultivo
- Envejecimiento de los caficultores, lo que pone en riesgo la continuidad generacional del oficio
Perspectivas a mediano plazo
El contexto internacional continúa siendo favorable para el café colombiano.
La creciente demanda de cafés especiales y sostenibles posiciona al país como un actor clave. Sin embargo, se requiere fortalecer la infraestructura rural, mejorar la conectividad y apoyar la innovación tecnológica en los procesos de producción y poscosecha.
La apuesta por la sostenibilidad ambiental, la calidad diferenciada y la organización de los productores será determinante para que Colombia no solo mantenga, sino amplíe su presencia en el competitivo mercado mundial del café.
Fuente: Infobae