Reducir la necesidad de agua en cultivos y aumentar la resistencia a plagas y enfermedades es lo que buscan investigadores en Perú.
Académicos del Círculo de Investigación “La Orden del Agro” de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) desarrollaron un proyecto para mejorar las variedades comerciales de arroz a través de la inducción de mutaciones genéticas mediante el uso de rayos gamma.
Innovación biotecnológica
El trabajo, presentado por el investigador Paul Antony Caldas durante el II Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN), consiste en la exposición controlada de tres variedades comerciales de arroz (IR 43, La Esperanza y La Unión 23) a diferentes dosis de radiación gamma (150, 250 y 350 Gy).
> Lea: Así conservan en México variedades de arroz
Esta técnica tiene como objetivo inducir mutaciones que promuevan la adaptación del cultivo a condiciones más desafiantes.
El enfoque se centra en lograr variedades con mayor resistencia al estrés hídrico, es decir, plantas que requieran menos agua durante su ciclo de cultivo, además de obtener plantas más pequeñas y con un ciclo de vida más corto, lo que evitaría problemas de acame y facilitaría su manejo.
También se persigue una mayor tolerancia a plagas y enfermedades, lo que podría disminuir el uso de pesticidas en la producción.
Resultados preliminares
De acuerdo con los resultados obtenidos, se registró un alto porcentaje de esterilidad en las plantas sometidas al proceso, lo que indica que el material genético respondió al tratamiento de mutación.
Aunque las variedades evaluadas ya cuentan con buenos rendimientos en condiciones normales, el estudio busca perfeccionarlas aún más.
“El siguiente paso será analizar cómo se comportan las semillas en la segunda generación mutante (M2) para identificar y seleccionar las características deseadas, como mayor resistencia y eficiencia en el cultivo”, explicó Caldas durante su intervención.
> Interesante: Así cultivan arroz en zonas desérticas de China
Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en las estaciones experimentales de la UNALM y El Porvenir: un entorno clave para evaluar las respuestas del cultivo bajo diferentes condiciones ambientales.
Entre los hallazgos más importantes, se identificaron distintos niveles de radiosensibilidad entre las variedades estudiadas.
La Esperanza mostró ser la más susceptible a la radiación, mientras que IR 43 y La Unión 23 presentaron mayor tolerancia, lo que sugiere diferencias genéticas en la respuesta al estrés inducido.
Impacto en la agricultura sostenible
El estudio representa un avance para la agricultura peruana y podría tener un impacto positivo en la sostenibilidad de los cultivos.
El uso eficiente de recursos naturales, como el agua, es una de las prioridades en la producción agrícola moderna.
Esto resulta especialmente importante en regiones afectadas por la escasez hídrica.
Al desarrollar variedades que requieran menos agua y sean resistentes a plagas, se promueve un modelo agrícola más eficiente y equilibrado.
> Curioso y efectivo: Patos en los arrozales
“El proyecto aporta conocimiento sobre la biología del arroz y abre camino para desarrollar cultivos más eficientes en el uso de recursos naturales”, destaca el informe de la UNALM.
Además, esta investigación podría sentar las bases para la aplicación de técnicas similares en otros cultivos, ampliando así su impacto en la seguridad alimentaria del país.
Apoyo y perspectivas
Este proyecto cuenta con el respaldo del Programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM.
Los próximos pasos incluirán un análisis más detallado de las líneas mutantes obtenidas, así como la evaluación de su desempeño agronómico en diferentes entornos productivos del país.
En conclusión, la investigación con rayos gamma para la mejora del arroz representa una estrategia prometedora para enfrentar los retos de la agricultura moderna.
La capacidad de generar variedades más resistentes y con menor demanda de agua beneficia a los agricultores y contribuye al bienestar general de la sociedad al asegurar una producción de alimentos más estable y eficiente.
Fuente: Red Agrícola