Search

Principales enfermedades del café

Así se detectan y controlan las principales enfermedades del café, desde la roya hasta la phoma. Estrategias preventivas y curativas para productores

diciembre 20, 2024
6
m de lectura
principales-enfermedades-del-cafe
La prevención, identificación y control a tiempo de las enfermedades evita daños económicos y mecánicos. (Foto: Shutterstock)

Las enfermedades del café comprometen su rendimiento, la calidad de los granos y la longevidad del cafetal.

El cultivo de café es fundamental para la economía agrícola de más de 70 países.

Enfermedades como la roya o el ojo de gallo pueden reducir hasta en un 50 % la producción si no se implementan medidas preventivas y correctivas a tiempo.

En casos severos, las enfermedades pueden reducir hasta en un 50 % la cosecha. (Foto: Shutterstock)

El manejo adecuado de estas enfermedades exige identificación temprana, conocimiento de los factores predisponentes y la adopción de un manejo integrado, que combine prácticas culturales, biológicas y químicas.

Continúe explorando: Cultivo de café: guía completa→

A continuación, se detallan las principales enfermedades que afectan al cafeto, sus síntomas, factores que las favorecen y métodos efectivos para su control.

Identificación y manejo

Las enfermedades del café son causadas en su mayoría por hongos patógenos y, en menor medida, por bacterias y factores ambientales.

La rápida propagación de estos agentes patógenos puede generar pérdidas económicas directas debido a la reducción en el rendimiento del cultivo y daños indirectos como el debilitamiento del cafeto y la baja calidad del grano.

Identificar a tiempo las enfermedades evita pérdidas económicas y daños profundos a los árboles de café. (Foto: DaseinDesign, Flickr)

Beneficios de un manejo adecuado:

  • Reducción de pérdidas en rendimiento y calidad.
  • Menor dependencia de productos químicos.
  • Aumento en la vida productiva del cafetal.
  • Sostenibilidad ambiental y económica a largo plazo.

La detección oportuna y la implementación de estrategias de manejo integrado permiten evitar la propagación de enfermedades y proteger la inversión del agricultor.

Factores que predisponen al desarrollo de enfermedades

El desarrollo y la dispersión de enfermedades en los cafetales dependen principalmente de las siguientes condiciones:

  • Clima: temperaturas moderadas (entre 18 °C y 25 °C) y humedad relativa elevada (>70%) favorecen el desarrollo de hongos patógenos como Hemileia vastatrix y Colletotrichum kahawae.
  • Altitud: enfermedades como ojo de gallo y phoma predominan en zonas ubicadas a más de 1.500 msnm, donde las temperaturas son más bajas.
  • Manejo inadecuado: densidad de siembra excesiva, falta de podas y acumulación de material vegetal infectado favorecen microclimas húmedos y la proliferación de patógenos.
  • Deficiencia nutricional: plantas débiles por falta de nitrógeno, potasio y calcio son más vulnerables a enfermedades como la mancha de hierro.

Roya del café (Hemileia vastatrix)

La roya del café es la enfermedad más dañina y extendida a nivel mundial, con impactos severos en plantaciones de América Latina, África y Asia.

Se estima que puede reducir la producción entre 30 % y 50 % en plantaciones no tratadas.

El Hemileia vastatrix es quizá la enfermedad más conocida del café a nivel mundial. En países como Colombia, esta ya dejó de ser un problema grave. (Foto: Shutterstock)
  • Causante: el hongo Hemileia vastatrix.
  • Síntomas:
    • Aparición de manchas amarillentas en la cara superior de las hojas.
    • Formación de pústulas pulverulentas anaranjadas en el envés, que liberan esporas.
    • Caída prematura de las hojas, debilitando la planta y afectando la producción futura.
  • Factores favorables:
    • humedad relativa superior al 70% y temperaturas entre 18 °C y 24 °C.
    • plantaciones densas y sombreadas, con poca ventilación.

Manejo y control de la roya:

  • Cultural:
    • Realizar podas sanitarias para mejorar la ventilación y reducir la humedad.
    • Recolectar y destruir hojas infectadas para evitar la propagación.
  • Variedades resistentes:
    • Cultivar variedades como Castillo, Catimor y Colombia, que presentan mayor tolerancia a la roya.
  • Control químico:
    • Aplicar fungicidas preventivos y curativos a base de triazoles (tebuconazol, propiconazol) y cobre, rotando ingredientes activos para evitar resistencia del hongo.

> Conozca a fondo este tema: Roya del café→

Antracnosis del café (Colletotrichum kahawae)

La antracnosis, también llamada “cereza del café”, es una de las principales enfermedades del café que afecta principalmente los frutos en desarrollo, especialmente en cafetales ubicados en regiones húmedas.

La humedad suele ser un factor determinante y favorable para el hongo que causa la antracnosis. (Foto: CABI BioScience)
  • Causante: el hongo Colletotrichum kahawae.
  • Síntomas:
    • Aparición de manchas oscuras hundidas en frutos verdes y maduros.
    • Pudrición de los frutos, lo que provoca caída prematura y pérdida de calidad del grano.
    • En infecciones graves, afecta también hojas y brotes jóvenes, causando necrosis.
  • Factores favorables:
    • Alta humedad (>80%) y temperaturas entre 22 °C y 28 °C.

Control de la antracnosis:

  • Cultural:
    • Recolectar y destruir frutos infectados.
    • Realizar podas de saneamiento para mejorar la circulación de aire.
  • Fertilización balanceada:
    • Fortalecer la planta mediante la aplicación de potasio y calcio, que mejoran la resistencia del cafeto.
  • Control químico:
    • Aplicar fungicidas preventivos como mancozeb y oxicloruro de cobre en períodos críticos de la enfermedad.

Mancha de hierro (Cercospora coffeicola)

La mancha de hierro es una enfermedad que afecta hojas, frutos y ramas, siendo más común en plantas que sufren estrés nutricional.

Cercospora coffeicola empieza en las hojas con manchas café (marrón) circulares y bordes rojizos. (Foto: Shutterstock)
  • Causante: el hongo Cercospora coffeicola.
  • Síntomas:
    • Manchas marrones circulares con bordes rojizos y un centro gris en las hojas.
    • Necrosis en frutos, lo que afecta su desarrollo y calidad final.
  • Factores favorables:
    • Deficiencias nutricionales, especialmente de potasio y calcio.
    • Humedad alta y temperaturas entre 24 °C y 28 °C.

Control de la mancha de hierro:

  • Nutrición adecuada:
    • Aplicar fertilizantes balanceados ricos en potasio para fortalecer la planta.
  • Control químico:
    • Uso de fungicidas a base de cobre y mancozeb de manera preventiva.

Ojo de gallo (Mycena citricolor)

El ojo de gallo es una de las enfermedades del café severa en cafetales ubicados en regiones de alta humedad y bajas temperaturas.

Las manchas grisáceas con bordes oscuros son un claro ejemplo de ojo de gallo. (Foto: Martin Alfredo Murillo, iNaturalist.
  • Causante: el hongo Mycena citricolor.
  • Síntomas:
    • Aparición de manchas circulares grisáceas con bordes oscuros en las hojas.
    • Caída prematura de hojas en infestaciones avanzadas.
  • Factores favorables:
    • Alta humedad (>85%) y temperaturas entre 16 °C y 20 °C.

Control del ojo de gallo:

  • Cultural:
    • Realizar podas sanitarias y eliminar material vegetal infectado.
  • Control químico:
    • Aplicar fungicidas a base de cobre y triazoles de forma preventiva.

Phoma (Phoma costaricensis)

La phoma afecta brotes tiernos y frutos jóvenes, causando necrosis y debilitamiento del cafeto.

La necrosis en hojas y pudrición de los frutos forman parte de los síntomas de Phoma. (Captura de pantalla tomada de: NO PÉ DO CAFÉ, YouTube)
  • Causante: el hongo Phoma costaricensis.
  • Síntomas:
    • Necrosis en brotes jóvenes y hojas.
    • Pudrición y caída de frutos verdes.
  • Factores favorables:
    • Alta humedad y temperaturas bajas (<20 °C).

Control de la phoma:

  • Cultural:
    • Mejorar el drenaje del suelo y realizar podas.
  • Control químico:
    • Aplicar carbendazim y mancozeb de manera preventiva.

Prevención de las enfermedades del café

Monitoreo constante del cafetal, podas sanitarias y un manejo nutricional adecuado son prácticas clave para evitar la proliferación de enfermedades.

Además, la rotación de fungicidas y el uso de variedades resistentes complementan un manejo integrado eficiente.

5 3 votes
Calificación
Subscribirse
Notify of
0 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments

únase a más de 60 mil agricultores que forman parte de nuestra comunidad

¡Suscríbase a nuestro boletín mensual GRATIS!