Las plagas del café son una amenaza constante que afecta tanto la productividad como la calidad del grano.
El cultivo del café es una de las actividades agrícolas más importantes a nivel mundial, con países como Brasil, Colombia y Vietnam liderando la producción.
Las pérdidas a causa de las plagas pueden variar entre 20 % y 50 %, dependiendo del nivel de infestación y del manejo implementado.
Para enfrentar este problema, es fundamental identificar las plagas más importantes, conocer su biología, comprender los factores que favorecen su desarrollo y aplicar medidas de control efectivas bajo un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Continúe explorando: Cultivo de café: guía completa→
Importancia del manejo integrado de plagas
El manejo integrado de plagas (MIP) es un enfoque que busca equilibrar la protección del cultivo con la sostenibilidad ambiental y económica.
Este método no se basa únicamente en el uso de agroquímicos, sino que integra prácticas culturales, control biológico y químico para minimizar los daños.

Beneficios del MIP en cafetales:
- Reducción en el uso de agroquímicos, disminuyendo residuos tóxicos en el grano.
- Menor impacto ambiental y mayor protección de organismos benéficos.
- Disminución en los costos de producción.
- Mayor resiliencia del cultivo frente a plagas y enfermedades.
4 factores que favorecen la proliferación de plagas del café
La aparición y dispersión de plagas en los cafetales se ve influenciada por diferentes factores, entre los cuales destacan:
- Condiciones climáticas: la temperatura y la humedad son factores determinantes en el ciclo biológico de las plagas. Por ejemplo, temperaturas superiores a 22 °C y humedades relativas por encima del 70 % aceleran el desarrollo de la broca del café y del minador de hojas.
- Monocultivo extensivo: la falta de diversidad biológica en grandes extensiones facilita el desarrollo de plagas específicas.
- Manejo deficiente del cafetal: la acumulación de frutos caídos, la falta de podas y el descontrol de malezas generan condiciones favorables para la reproducción de plagas.
- Altura del cultivo: algunas plagas, como el chinche de la chamusquina, predominan en zonas de altura, mientras que otras, como la broca, son más comunes en climas cálidos y húmedos.
Síntomas de infestación
Detectar a tiempo los síntomas de infestación en los cafetales es esencial para evitar que los daños se extiendan.
A continuación, se describen los principales signos asociados a la presencia de plagas:
- Hojas:
- Aparición de manchas amarillentas o marrones.
- Enrollamiento, caída prematura o debilitamiento.
- Galerías o líneas blancas en el interior del tejido (minador de hojas).
- Frutos:
- Pequeños orificios en la superficie, indicando presencia de broca.
- Manchas marrones, deformaciones y caída anticipada (chinche de la chamusquina).
- Tallos y ramas:
- Presencia de masas algodonosas blancas, características de la cochinilla.
- Necrosis o deterioro de brotes tiernos.

Una inspección frecuente del cafetal, apoyada con trampas y monitoreo técnico, es fundamental para tomar decisiones oportunas.
Broca del café (Hypothenemus hampei)
La broca del café es la plaga más destructiva y costosa para el cultivo del café a nivel mundial.

- Descripción: es un escarabajo pequeño, de aproximadamente 1,5 mm de longitud, de color negro. Las hembras perforan los frutos maduros para depositar sus huevos en el interior, donde las larvas se alimentan del grano, reduciendo su peso y calidad.
- Ciclo de vida: completa su ciclo en 27 a 30 días bajo condiciones cálidas (25-28 °C). Cada hembra puede infestar hasta 50 granos durante su vida.
- Daño económico: las pérdidas pueden alcanzar entre 20% y 40% de la producción anual, especialmente en cafetales con manejo deficiente.
Araña roja (Oligonychus yothersi)
Este ácaro se presenta con mayor frecuencia en períodos secos.
- Descripción: de tamaño microscópico, presenta un color rojizo y se sitúa en el envés de las hojas, donde succiona la savia.
- Daño: produce manchas amarillentas que eventualmente se necrosan, generando defoliación y debilitamiento de la planta. En infestaciones severas, la pérdida de rendimiento puede alcanzar el 30%.

Cochinilla (Coccus viridis)
Las cochinillas son insectos que afectan hojas, tallos y frutos, generando daños directos e indirectos.
- Descripción: son pequeños insectos de cuerpo blando que secretan una sustancia cerosa blanca, dando una apariencia algodonosa.
- Daño: al succionar la savia, debilitan la planta y facilitan la proliferación de fumagina, un hongo negro que reduce la capacidad fotosintética.

Minador de las hojas (Leucoptera coffeellum)
El minador de las hojas es una pequeña polilla cuyas larvas perforan el tejido foliar.
- Daño: genera galerías blancas en el interior de las hojas, reduciendo la capacidad fotosintética y debilitando la planta.
- Pérdida: la infestación puede provocar pérdidas de hasta 20% en zonas de alta incidencia.

Chinche de la chamusquina (Monalonion velezangeli)
El chinche de la chamusquina es una plaga importante en cafetales de altura.
- Descripción: insecto que succiona tejidos tiernos y frutos jóvenes, provocando manchas marrones y deformaciones.

Estrategias de control de plagas del café
Métodos culturales
- Recolección de frutos caídos y podas sanitarias.
- Diversificación del cultivo y manejo de sombra.

Control biológico
- Uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana.
- Introducción de depredadores naturales y parasitoides.
Control químico
- Aplicación responsable de insecticidas y acaricidas autorizados.
Claves finales de las plagas del café
La implementación de un manejo integrado de plagas es clave para enfrentar las principales plagas del café.
Un monitoreo constante, junto con prácticas culturales ye12 biológicas adecuadas, garantiza cafetales más productivos y sostenibles.