La inteligencia artificial (IA) está revolucionando todos los sectores de la economía, y la agricultura no es la excepción.
En un movimiento reciente, Microsoft presentó modelos de IA adaptados específicamente a las necesidades del sector agrícola, una innovación que promete transformar la manera en que se aborda la protección de cultivos y otros aspectos clave de la industria.
Modelos de inteligencia artificial adaptados
Microsoft anunció que su enfoque se basa en desarrollar modelos de IA específicos para cada industria, permitiendo a las organizaciones abordar sus necesidades de manera más efectiva.
Estos modelos, conocidos como “adapted AI models”, se construyen utilizando datos específicos de cada sector y son accesibles a través del catálogo de modelos de Azure AI, lo que facilita su integración en soluciones personalizadas.
> Entérese: ¿Cómo la IA revoluciona la agricultura?
Según Microsoft, este enfoque asegura que la IA sea más eficiente, relevante y ajustada a las necesidades únicas de cada industria.
La compañía ha colaborado con socios clave para desarrollar herramientas avanzadas que respondan a las necesidades del sector agrícola.
En el caso específico de la agricultura, Bayer ha contribuido con un modelo especializado llamado E.L.Y. Crop Protection, diseñado para optimizar el uso sostenible de productos fitosanitarios.
Este modelo mejora la aplicación y el cumplimiento normativo; además de proporcionar conocimientos específicos para adaptarse a las necesidades regionales y a distintos cultivos.
“El modelo da a las entidades agrícolas, sus socios y desarrolladores una herramienta valiosa para personalizar soluciones a las necesidades específicas de alimentos y agricultura”, señaló Microsoft en su anuncio.
Inteligencia artificial y sostenibilidad agrícola
La sostenibilidad es uno de los pilares de esta transformación digital en la agricultura.
Los nuevos modelos de IA, como E.L.Y. Crop Protection, se entrenan con datos específicos del sector y se diseñan bajo principios de responsabilidad y escalabilidad.
Esto significa que pueden implementarse en explotaciones agrícolas de todos los tamaños y adaptarse a contextos locales.
> Interesante: Identifican zonas aptas para la agricultura con IA
Este nivel de personalización es indispensable en un sector tan diverso y globalizado como el agrícola.
Más allá de la agricultura
Aunque la agricultura es un área destacada, Microsoft ha desarrollado modelos adaptados para otras industrias, como la manufactura, el transporte y la salud.
Por ejemplo, Rockwell Automation ha introducido el modelo FT Optix Food & Beverage, que ofrece recomendaciones para solucionar problemas en la línea de producción en la industria alimentaria.
Siemens, por su parte, ha desarrollado un copiloto para software de diseño CAD, optimizando los procesos de diseño en la manufactura.
Estas experiencias ofrecen valiosas lecciones para el sector agrícola, demostrando cómo la integración de la IA puede mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la sostenibilidad en cualquier entorno.
Un ecosistema de datos robusto
Un aspecto clave para el éxito de estas iniciativas es la calidad y disponibilidad de los datos.
Como subraya Microsoft, “la IA es tan buena como los datos en los que se basa”.
Para ello, la compañía ofrece soluciones como Microsoft Fabric, una plataforma de datos diseñada específicamente para la era de la inteligencia artificial.
> Lea: Desarrollan mapas para optimizar la producción de granos
Esta herramienta permite unificar fuentes de datos diversas, preparándolas para análisis avanzados y modelado.
El compromiso con una IA confiable
Otro pilar de la estrategia de Microsoft es su compromiso con una inteligencia artificial confiable.
Esto incluye garantizar la seguridad, privacidad e integridad de los sistemas.
“La IA confiable es la base de todo lo que hacemos, desde cómo trabajamos con los clientes hasta las capacidades que integramos en nuestros productos”, destacó Microsoft en su comunicado.
El futuro de la agricultura con IA
La llegada de modelos de inteligencia artificial adaptados al sector agrícola marca un hito en la modernización del campo.
Herramientas como E.L.Y. Crop Protection prometen mejorar la eficiencia operativa y avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente.
Al mismo tiempo, el éxito de estas soluciones dependerá en gran medida de la colaboración entre empresas tecnológicas y actores del sector agrícola, así como de un ecosistema de datos sólido que permita aprovechar al máximo estas innovaciones.
Con iniciativas como estas, Microsoft demuestra que la inteligencia artificial no es un lujo, sino una necesidad para abordar las demandas actuales y futuras del sector agrícola y otras industrias.
Fuente: Global AG Tech Initiative